Temas: portada red salud
“En Chile, mueren cerca de dos mujeres al día a causa de cáncer cervicouterino”, comenta el doctor Hernán Mellafe, Ginecólogo-Oncólogo de Clínica RedSalud Rancagua.
En 2020, según cifras de Globocan se registraron 1.503 nuevos casos de esta enfermedad.
El problema radica en que el cáncer cervicouterino es silencioso. Al principio no produce síntomas, y sólo en etapas avanzadas, cuando el tumor ha crecido, comienza a producir sintomatología. Algunos de los síntomas más comunes del cáncer de cuello de útero son:
Frente a este tipo de síntomas es necesario que la paciente acuda a su ginecólogo para ser evaluada y, en caso de sospecha diagnóstica, pueda ser derivada al ginecólogo oncólogo, para realizar un diagnóstico e iniciar un tratamiento lo antes posible.
Además, la infección persistente en el tiempo es la que lleva a una mujer a desarrollar lesiones en el cérvix.
El riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino se puede disminuir si la paciente se realiza controles y exámenes periódicos que puedan dar indicios de cualquier alteración. “Si los cambios anormales de las células del cuello uterino se detectan en forma temprana, se puede prevenir el cáncer al destruir o extraer el tejido dañado antes de que se conviertan en células cancerosas”, explica el especialista de Clínica RedSalud Rancagua.
Papanicolau (PAP): es un examen que toma una muestra del cuello uterino y que permite un diagnóstico precoz, antes de que la paciente tenga un tumor del cuello uterino. Prueba de VPH: estudio que determina si la paciente tiene el virus del papiloma humano e identifica si es un virus de alto riesgo oncogénico. La toma de muestra es parecida al PAP. Es un examen que tiene una alta probabilidad de detectar el virus del VPH si es que está presente. Además, actualmente existe una vacuna contra la infección de VPH, que reduce el riesgo de desarrollar un cáncer de cuello de útero; está indicada en mujeres antes del inicio de su primera relación sexual. De hecho, está incluida en el plan nacional de inmunización (PNI) del Minsal, para niñas de 4to y 5to básico. “Las pacientes vacunadas igualmente deben realizarse Papanicolaou periódicamente ya que pueden desarrollar una lesión preinvasora o un cáncer por otros tipos de VPH no incluidos en estas vacunas”, agrega el ginecólogo oncólogo.
Los tratamientos actuales para el cáncer de cérvix son:
La elección del tratamiento depende del tamaño del tumor y de si el cáncer se ha diseminado. También puede depender del deseo de embarazo futuro.
Modal body text goes here.