Maternidad en Clínicas RedSalud

Acompañamos tu maternidad con cercanía, respeto y dedicación

Bienvenid@ a Maternidad RedSalud, un espacio pensado y preparado para acompañarte durante esta importante etapa, desde el inicio de tu embarazo y hasta los primeros años de vida de tu hijo.

Unidades especializadas que garantizan un parto seguro

En el servicio de maternidad de RedSalud puedes tener la tranquilidad de contar con:

ginecologos y obstetras maternidad

Completo equipo profesional

Médicos gineco-obstetras, matronas y auxiliares de enfermería de excelencia y comprometidos con tu bienestar y el de tu bebé.
SAIP

Sala de Atención Integral de Parto (SAIP)

Para un trabajo de parto con comodidad y seguridad, pensado para fomentar el apego con tu bebé. Sujeto a disponiblidad.
servicio uti maternidad

UTI Neonatal

Servicio de Urgencia gineco-obstétrica.
maternidad

Habitaciones pensadas para ti y tu hijo

Modernas habitaciones, seguras y cómodas para ti y tu bebé.
neonatología redsalud

Servicios pre y post parto

Consultas médicas, exámenes de laboratorio, estudios de imágenes (como ecografías) y procedimientos.
certificado superintendencia de salud
¿Sabías que si eres Fonasa tu parto puede ser financiado por Bono PAD? Es decir a un precio fijo y conocido.
Haz clic aquí
Cirugía

Conoce las clínicas RedSalud con Servicio de Maternidad

Nuestras Clínicas RedSalud de Iquique, Elqui y Santiago cuentan con servicios de maternidad orientados al cuidado de la madre y del recién nacido. Todo en un ambiente de seguridad y con calidez en el trato, a cargo de gineco-obstetras, matronas y personal de enfermería expertos en esta área.

Clínica Iquique

Maternidad Clínica RedSalud Iquique

Región de Tarapacá

En Clínica RedSalud Iquique encontrarás un servicio de maternidad integral, con atención desde el embarazo hasta el postparto, urgencia obstétrica 24/7, un equipo médico especializado y una infraestructura diseñada para tu comodidad.

SAIP
UTI Neonatal
urgencia obstétrica
Maternidad Clínica RedSalud Iquique
Región de Tarapacá

Destaca nuestra innovadora Sala de Atención Integral de Parto (SAIP), que favorece el parto humanizado en un solo espacio y con métodos no farmacológicos para el manejo del dolor.

Además, tenemos la única UTI Neonatal de alta complejidad en la región de Tarapacá, preparada para atender recién nacidos con necesidades especiales, lo que brinda mayor seguridad clínica para ti y tu bebé.

certificado superintendencia de salud
Clínica Elqui

Maternidad Clínica RedSalud Elqui

Región de Coquimbo

En maternidad de Clínica RedSalud Elqui tenemos con una moderna Unidad Materno Neonatal que integra atención clínica especializada para la madre y el recién nacido, asegurando continuidad en los cuidados desde el parto hasta el postparto.

Sala Nursery
SAIP
UTI Neonatal
Maternidad Clínica RedSalud Elqui
Región de Coquimbo

Disponemos de Salas de Atención Integral de Parto (SAIP), diseñadas para favorecer un nacimiento respetado en un entorno seguro y cálido, permitiendo el trabajo de parto y atención del recién nacido en un solo lugar.

Además, en la clínica contamos con una UTI Neonatal, destinada a recién nacidos con complejidades leves a mediana complejidad, está centrada en el cuidado de su neurodesarrollo con toda la tecnología necesaria para ello.

Además, nuestra Sala Nursery permite el contacto inmediato y continuo entre la madre y su bebé, promoviendo el apego, la lactancia y el acompañamiento familiar desde los primeros minutos de vida.

certificado superintendencia de salud
Clínica Santiago

Maternidad Clínica RedSalud Santiago

Región Metropolitana

Además de nuestro equipo especializado, tenemos el Servicio de Urgencia gineco-obstétrica, salas SAIP (salas de atención integral del parto) y modernas habitaciones para brindar una experiencia segura y cómoda.

Urgencia gineco-obstétrica
clínica de lactancia
SAIP
Maternidad Clínica RedSalud Santiago
Región Metropolitana

Disponemos, en caso de ser necesario, de un completo Servicio de Neonatología, especialista en el cuidado y tratamiento de recién nacidos de mediana y alta complejidad.

Desde el inicio del embarazo, te acompañamos a través de consultas médicas, exámenes de laboratorio, estudios de imágenes y procedimientos.

También contamos con la clínica de lactancia, especializada en asistir a las madres y sus bebés que han tenido dificultades con el acople en la lactancia.

Nuestra clínica cuenta con un programa de maternidad que entrega beneficios exclusivos a madres y familias.

certificado superintendencia de salud
Maternidad Clínica RedSalud Iquique +
Clínica RedSalud Iquique
Región de Tarapacá

En Clínica RedSalud Iquique encontrarás un servicio de maternidad integral, con atención desde el embarazo hasta el postparto, urgencia obstétrica 24/7, un equipo médico especializado y una infraestructura diseñada para tu comodidad.

Destaca nuestra innovadora Sala de Atención Integral de Parto (SAIP), que favorece el parto humanizado en un solo espacio y con métodos no farmacológicos para el manejo del dolor.

Además, tenemos la única UTI Neonatal de alta complejidad en la región de Tarapacá, preparada para atender recién nacidos con necesidades especiales, lo que brinda mayor seguridad clínica para ti y tu bebé.

certificado superintendencia de salud
Maternidad Clínica RedSalud Elqui +
Clínica Elqui
Región de Coquimbo

En maternidad de Clínica RedSalud Elqui tenemos con una moderna Unidad Materno Neonatal que integra atención clínica especializada para la madre y el recién nacido, asegurando continuidad en los cuidados desde el parto hasta el postparto.

Disponemos de Salas de Atención Integral de Parto (SAIP), diseñadas para favorecer un nacimiento respetado en un entorno seguro y cálido, permitiendo el trabajo de parto y atención del recién nacido en un solo lugar.

Además, en la clínica contamos con una UTI Neonatal, destinada a recién nacidos con complejidades leves a mediana complejidad, está centrada en el cuidado de su neurodesarrollo con toda la tecnología necesaria para ello.

Además, nuestra Sala Nursery permite el contacto inmediato y continuo entre la madre y su bebé, promoviendo el apego, la lactancia y el acompañamiento familiar desde los primeros minutos de vida.

certificado superintendencia de salud
Maternidad Clínica RedSalud Santiago +
Clínica Santiago
Región Metropolitana

Disponemos, en caso de ser necesario, de un completo Servicio de Neonatología, especialista en el cuidado y tratamiento de recién nacidos de mediana y alta complejidad.

Desde el inicio del embarazo, te acompañamos a través de consultas médicas, exámenes de laboratorio, estudios de imágenes y procedimientos.

También contamos con la clínica de lactancia, especializada en asistir a las madres y sus bebés que han tenido dificultades con el acople en la lactancia.

Nuestra clínica cuenta con un programa de maternidad que entrega beneficios exclusivos a madres y familias.

certificado superintendencia de salud
Visitas guiadas a la maternidad de Clínica RedSalud Santiago

Visitas guiadas a la maternidad de Clínica RedSalud Santiago

Puedes conocer nuestras instalaciones y servicios para recibir a tu bebé en un entorno protegido, profesional y humano, escríbenos a mimaternidad@redsalud.cl o llena nuestro formulario.

Asiste a nuestras charlas de maternidad RedSalud

Asiste a nuestras charlas de maternidad RedSalud

Puedes aprender y despejar dudas en nuestras charlas de maternidad con diferentes profesionales en temas relevantes durante el embarazo y post parto. Estas charlas son presenciales en nuestra clínica RedSalud Santiago, inscríbete en nuestro formulario.

Maternidad y sus diferentes etapas

Selecciona la etapa que te interesa revisar y accede a los consejos que tenemos para ti.

Embarazo

Embarazo

Controles, exámenes, ecografías y vacunas.

Parto

Parto

Tipos de parto, preparación y qué hacer si rompes bolsa.

Recien Nacido

Recien Nacido

Cuidados, alimentación y salud del recién nacido.

Primeros Años

Primeros Años

Cuidados, alimentación y salud en los primeros años de vida.

Embarazo

En esta sección encontrarás información de interés, avalada por especialistas, para ayudarte a resolver las principales dudas que pueden surgir durante la gestación. Recuerda que ninguna información reemplaza el control prenatal con tu gineco-obstetra.

Artículos de interés sobre embarazo

Suplementos en el embarazo

¿Qué suplementos consumir durante el embarazo?

Toma nota de los alimentos que debes priorizar durante tu embarazo.

Durante la etapa gestacional, la futura mamá debe consumir cantidades extra de ciertos nutrientes y minerales, a fin de satisfacer sus necesidades y las del bebé en formación.

A continuación, te presentamos los principales suplementos alimenticios que recomiendan los gineco-obstetras durante el embarazo:

  • Ácido fólico: Es una vitamina del complejo B que ayuda a prevenir defectos congénitos en el cerebro y la médula espinal del bebé. Se recomienda tomar 400 microgramos (mcg) diariamente antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo.
  • Hierro: Es esencial para la producción de hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre. Durante el embarazo, las necesidades de hierro aumentan significativamente para apoyar el crecimiento del bebé y la placenta. Se recomienda un suplemento de 27 mg diarios.
  • Calcio: Es crucial para el desarrollo de huesos y dientes fuertes en el bebé. La ingesta recomendada es de 1,000 mg diarios para mujeres embarazadas mayores de 18 años y 1,300 mg para adolescentes embarazadas.
  • Vitamina D: Ayuda en la absorción del calcio y es importante para la salud ósea tanto de la madre como del bebé. La dosis recomendada es de 600 UI (unidades internacionales) diarias.
  • Omega-3 (DHA): Es un ácido graso esencial que contribuye al desarrollo cerebral y ocular del bebé. Se recomienda consumir al menos 200-300 mg de DHA diariamente, ya sea a través de suplementos o alimentos ricos en omega-3 como pescados grasos.
cuidado dientes en el embarazo

¿Por qué cuidar mis dientes durante el embarazo?

Revisa la importancia de mantener una adecuada higiene dental durante esta etapa y de qué manera puedes lograrlo.

¿Cómo afecta el embarazo mis dientes?

Las caries y la gingivitis son los problemas dentales más comunes entre las futuras mamás. Esto, debido a una suma de factores que se dan durante el embarazo como, por ejemplo: cambios hormonales, nuevas pautas de alimentación, aumento de la acidez, mayor consumo de azúcar y cuidado dental poco efectivo.

Durante el embarazo los principales síntomas dentales corresponden a:

  • Mayor inflamación de encías y mucosas.
  • Sangrado de encías.
  • Sensibilidad dentaria.
  • Mayor riesgo de caries.
  • Aumento de las náuseas durante el cepillado.
Consejos preventivos

Para evitar que estos síntomas se intensifiquen o se compliquen es fundamental visitar a un odontólogo para que realice un diagnóstico completo y enseñe técnicas de higiene oral, pensadas en esta etapa.

Si estás esperando un hijo, puedes acceder al GES Dental para embarazadas, garantía que cubre tu tratamiento odontológico integral durante esta etapa.

Las pacientes embarazadas con enfermedad periodontal deben mantener controles periódicos con el periodoncista y una higiene dental adecuada, ya que se ha descubierto una relación entre esta enfermedad y bajo peso al nacer o parto prematuro.

Complicaciones del embarazo

¿Cómo evitar las principales complicaciones del embarazo?

Descubre cómo evitar o enfrentar los cuadros más comunes asociados al embarazo, para cuidar tu salud y la de tu bebé.

Principales enfermedades durante el embarazo

Si bien la espera de un bebé es uno de los procesos más emocionantes en la vida de una mujer, en algunos casos se presentan situaciones inesperadas, enfermedades propias del embarazo que deben ser detectadas a tiempo, para prevenir cualquier complicación de salud para la futura mamá y su hijo.

Patologías propias del embarazo Diabetes gestacional:

Consiste en una respuesta tardía del organismo para reconocer los aumentos de glucemia después de ingerir alimentos, por lo que la madre presenta valores altos de glucosa en la sangre durante más tiempo. Esto puede traer complicaciones en el feto, como crecimiento mayor a lo normal y aumento en la producción de líquido amniótico (polihidramnios). Ambos se traducen en mayor riesgo de parto prematuro y de problemas metabólicos en el recién nacido.

  • Síntomas: no presenta.
  • Desarrollo: después de la semana 25.
  • Diagnóstico: prueba de sobrecarga de glucosa entre las semanas 25 y 28.
  • Tratamiento: exclusivamente con régimen.
Preeclampsia:

Es quizás la complicación más grave del embarazo. Está asociada a hipertensión arterial durante el embarazo. Si esta patología no se trata puede producir riesgo vital tanto para el feto como para la madre.

  • Síntomas: dolor de cabeza asociado a retención de líquido, presión arterial elevada.; zumbido de oídos y visión de puntos brillantes.
  • Desarrollo: con mayor frecuencia durante el último trimestre del embarazo, pero mientras más precoz aparezca es más grave.
  • Diagnóstico: se puede predecir al realizar el examen de doppler de las arterias uterinas en las ecografías de 11-14 semanas y 22-24 semanas
  • Tratamiento: reposo, medicamentos antihipertensivos en espera de lograr la madurez fetal para poner término al embarazo.
Parto prematuro:

En Chile aproximadamente 7 a 8% de todos los partos serán prematuros, esto quiere decir antes de las 37 semanas. Mientras menos edad gestacional tenga el bebé más complicaciones puede tener porque los pulmones y el cerebro terminan de desarrollarse en las últimas semanas.

  • Síntomas: contracciones frecuentes y dolorosas.
  • Desarrollo: partos antes de las 37 semanas de gestación.
  • Diagnóstico: el riesgo de parto prematuro se puede determinar al medir el cuello uterino en la ecografía de 22-24 semanas.
  • Tratamiento: hospitalización o reposo en casa, según nivel de riesgo. La idea es retrasar lo más posible el término del embarazo.
Placenta previa:

Esta condición se produce cuando la placenta tapa de manera total o parcial el cuello uterino de la madre.

  • Desarrollo: por lo general, en el segundo trimestre.
  • Diagnóstico: se determina esta condición en los controles ecográficos.
  • Tratamiento: reposo hasta el nacimiento, el cual puede ser solamente a través de cesárea, ya que es imposible tener un parto normal por el riesgo de sangramiento masivo.
Exámenes y ecografías

¿Qué exámenes y ecografías debo hacerme?

Revisa el listado de todos los exámenes que tienes que hacerte durante el embarazo y la importancia de cada uno de ellos.

Controles pre natales
  • 1er trimestre: Una vez al mes
  • 2do trimestre: Una vez al mes
  • 3er trimestre (Semana 30 a 36): Cada tres semanas
  • 3er trimestre (Desde semana 36): Cada dos semanas
  • 3er trimestre (Desde semana 38): Cada siete días
Exámenes de laboratorio 1er trimestre
  • Hemograma y VHS: evalúan el estado de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas, y determinan la presencia de anemia.
  • Glicemia en ayuna: detecta o descarta Diabetes Mellitus.
  • Orina completa y urocultivo: determina la presencia de infección urinaria.
  • Grupo sanguíneo y Rh: saber el grupo sanguíneo es clave por si hay que realizar una transfusión de urgencia, en tanto el grupo Rh permite determinar la estrategia a seguir.
  • VIH, VDRL, Chagas, Hepatitis B, Hepatitis C: son todas infecciones de transmisión vertical, es decir que se pueden transmitir de la madre al feto.
  • TSH, T4 libre: permite saber el estado basal de la tiroides debido a la alta prevalencia de enfermedades,como hiper o hipotiroidismo.
2do trimestre
  • Hemograma y VHS: determinan la presencia de anemia.
  • Urocultivo: determina la presencia de infección urinaria.
  • Glicemia postcarga: Se toma una glicemia en ayunas primero, y luego se dan 75 grs de glucosa para medir la glicemia dos horas después. Sirve para detectar si se ha desarrollado diabetes gestacional.
  • VDRL: detecta la presencia de sífilis.
3er trimestre
  • Cultivo vagino perineal para estreptococo Grupo B: detecta la presencia de esta bacteria en el canal vaginal que es asintomático, ya que puede desarrollar infección grave en el recién nacido al pasar éste por el canal del parto.
  • VIH: Se toma por segunda vez en el embarazo como protocolo ministerial.
  • VDRL: detecta la presencia de sífilis.
Ecografías
  • 1er trimestre (11-14 semanas): 11-14 semanas: sirve principalmente para ver marcadores de alteraciones cromosómicas, de las cuales la más frecuente es el síndrome de Down. En esta ecografía también se realiza un doppler de las arterias uterinas de la madre, que evalúan si está pasando bien la sangre hacia el feto y establece el riesgo de preeclampsia.
  • 2do trimestre (22-24 semanas): evalúa toda la anatomía fetal, determina algunos marcadores de alteraciones cromosómicas, y hace una evaluación básica del corazón y del sistema nervioso central. Evalúa por segunda vez el doppler de las arterias uterinas y se realiza una ecografía transvaginal lo que puede evaluar el riesgo de que se produzca un parto prematuro antes de las 34 semanas.
  • 3er trimestre (29-35 semanas): realiza una medición biométrica de distintos segmentos fetales (cabeza, abdomen, fémur) para hacer una estimación de peso fetal, relacionarlo con la edad gestacional y establecer en qué percentil de la curva de crecimiento se encuentra. Establece si el feto crece en forma normal y predice el peso de nacimiento. Sirve principalmente para detectar restricción de crecimiento intrauterino.
Vacunas
  • 2do trimestre (Desde las 13 semanas): vacuna contra la influenza, en periodo de campaña.
  • 3er trimestre (Desde las 28 semanas): vacuna anticoqueluche.

Preguntas frecuentes sobre embarazo

Parto

Queremos acompañarte en uno de los momentos más importantes de tu vida. Por eso, te entregamos consejos de interés para las últimas semanas de embarazo y cómo preparar el gran día.

Artículos de interés sobre parto

tipos de parto

¿Qué tipos de parto existen?

Revisa los detalles de las alternativas de parto que tenemos disponibles en RedSalud para la llegada de tu hijo.

¿Qué tipos de parto existen?

Porque sabemos que es una de las dudas más frecuentes que aparecen durante el embarazo, y más aún en las últimas semanas, aquí te presentamos las diferentes alternativas para recibir a tu hijo. Sin embargo, la elección depende de tu estado de salud, así como de la posición y el desarrollo de tu bebé.

Parto vaginal

Es, por definición, la vía natural para el nacimiento del feto. Requiere de la dilatación del cuello uterino, que se concreta mediante un trabajo de parto caracterizado por contracciones frecuentes; el feto recorre el canal del parto que empieza en la entrada de la pelvis y sale a través de la vagina. En promedio, las mamás primerizas tienen trabajos de parto entre 10 y 12 horas, y las que ya han tenido hijos, entre seis y ocho.

  • Parto normal: con indicación de anestesia y uso de medicamentos.
  • Parto natural: no se coloca anestesia y toda su evolución se produce sin intervención farmacológica.
Cesárea

Es una intervención quirúrgica que permite extraer al feto a través de la pared abdominal; se practica cuando el parto vaginal no se puede concretar. Las cesáreas se pueden clasificar en:

  • Cesárea programada o electiva: se indica cuando existe una causa previamente conocida que impide realizar un parto por vía vaginal. Por ejemplo, feto en presentación podálica o transversa, es decir que no está de cabeza hacia abajo, la presencia de dos o más cicatrices de cesáreas anteriores, placenta previa, embarazo gemelar, entre otras.
  • Cesárea de urgencia: se indica cuando la madre està en proceso de un parto normal, pero ocurre algún inconveniente que pone en peligro la vida del feto, de la madre o de ambos.
cuidado recien nacido en casa

¿Qué cuidados debes tener después de un parto normal o cesárea?

Después de dar a luz, ya sea por parto vaginal o cesárea, es importante que la madre mantenga una serie de cuidados que contribuyan a su recuperación total.

¿Qué cuidados debes tener después de un parto normal o cesárea?

Después de dar a luz, ya sea por parto vaginal o cesárea, es importante que la madre mantenga una serie de cuidados que contribuyan a su recuperación total.

Cuidados generales post parto o cesárea
  • Mantener reposo relativo.
  • Evitar las fuerzas excesivas.
  • Seguir un régimen liviano.
  • Asistir a tu control post parto en la fecha indicada o consultar frente a síntomas de alarma.
  • Realizar un correcto y frecuente aseo genital.
Aseo genital post parto
  • Lava tus manos antes de empezar.
  • Usa solo agua, déjala escurrir por la zona, de adelante hacia atrás.
  • Seca con una toalla de papel.
  • Repite estos pasos dos o tres veces al día.
Cuidados de la herida de la cesárea
  • Lava tus manos antes de empezar.
  • Usa solo agua, déjala escurrir por la zona, de adelante hacia atrás.
  • Seca con una toalla de papel.
  • Repite estos pasos dos o tres veces al día.
Síntomas de alarma post parto
  • Fiebre.
  • Sangrado abundante.
  • Mal olor en la zona genital.
  • Decaimiento.
  • Sensación prolongada de tristeza.

Videos de interés sobre parto

¿Cuándo irse a la clínica?

Escucha la explicación de nuestro especialista, quien te enseña a reconocer las contracciones de parto y te cuenta en qué momento irse a la clínica.

¿Qué hacer si rompes bolsa?

Toma nota de los consejos de nuestro gineco-obstetra para saber qué hacer en caso de ruptura de membranas.

Preguntas frecuentes sobre parto

Recien Nacido

En RedSalud queremos acompañarte durante los primeros días de tu hij@, por eso, hemos preparado consejos y tips que te ayudarán en esta nueva etapa con tu recién nacido en casa.

Artículos de interés sobre recien nacido

Recién nacido: exámenes y vacunas

Recién nacido: exámenes y vacunas

Descubre cuáles serán los primeros estudios y las primeras vacunas que recibirá tu hij@ durante su estadía en la clínica.

Recién nacido: primeros exámenes y vacunas

En Chile, a todo recién nacido sano que reciba leche materna o de fórmula se le realizan dos exámenes obligatorios:

  • PKU: para el diagnóstico de Fenilcetonuria (acumulación de un aminoácido denominado fenilalanina en el organismo).
  • TSH: para descartar hipotiroidimo congénito.

Asimismo, hay exámenes optativos como:

  • IVX y Screening metabólico ampliado: para la detección de más de 40 enfermedades genéticas y enzimáticas.
  • Emisiones otoacústicas: para la detección temprana de hipoacusia congénita. Es realizado por matrona o tecnólogo médico.
  • Medición de bilirrubinemia transcutánea y sérica: para determinar el riesgo de ictericia.
  • Screening de saturometría: para pesquisa de cardiopatías congénitas. Se realiza mediante la medición del nivel y de la diferencia de saturación de oxígeno, en mano derecha comparada con el resto del cuerpo.

Con respecto a las vacunas, a los recién nacidos se le administran dos:

  • Vacuna antihepatitis B: protege contra infección por Virus Hepatitis B.
  • Vacuna BCG: protege contra infecciones producidas por Mycobacterium tuberculosis.
Señales de alarma en un recién nacido

Señales de alarma en un recién nacido

Con un recién nacido en casa, es importante que estés atenta a algunos síntomas que constituyen motivo de consulta médica inmediata.

Signos de alarma en un recién nacido

Con un recién nacido en casa, es importante que estés atenta a cualquiera de estos síntomas, ya que constituyen motivo de consulta médica inmediata:

  • Dificultad respiratoria: Respira muy rápido, se le hunden las costillas al respirar, deja de respirar por más de 15 o 20 segundos, con su cara enrojecida y labios azulados.
  • Problemas de lactancia: Rechazo o disminución de la cantidad habitual que recibía de alimentación.
  • Temblores de cualquier parte del cuerpo y desviación de los ojos.
  • Palidez inexplicable
  • Coloración amarilla de la piel, bajo los muslos, no solo la cara o tronco.
  • Tos de cualquier tipo.
  • Ombligo con signos de infección.
  • Llanto difícil de consolar.

Otro síntoma de consulta médica es la pérdida importante de peso. El bebé debe recuperar su peso de nacimiento a los 15 días.

Preguntas frecuentes sobre recien nacido

Primeros años

En RedSalud queremos acompañarte durante los primeros días de tu hij@, por eso, hemos preparado consejos y tips que te ayudarán en esta nueva etapa con tu recién nacido en casa.

Artículos de interés sobre primeros años

covid19 en los niños

Covid 19 en niños: lo que debes saber

En época de pandemia, es importante que estés atenta a cómo podría presentarse el Covid-19 en tu hij@.

Covid-19: Síndrome inflamatorio multisistémico en niños

En los últimos días, el PIMS (Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico) ha cobrado fuerza, tras conocerse el caso de un adolescente chileno que perdió la vida, a causa de dicha patología.

Se trata de una enfermedad post Covid-19, que inflama diferentes órganos, y que puede evolucionar desde un dolor intestinal y una reacción alérgica, hasta incluso la muerte.

Por eso, como los síntomas de esta enfermedad son tan amplios y se han confundido con simples reacciones alérgicas o enfermedad de kawasaki, es crucial estar atentos a las siguientes señales, sobre todo si el menor ha tenido Covid-19 o ha sido indicado como contacto estrecho de alguna persona Covid positivo:

  • Fiebre
  • Hinchazón de labios, manos y pies (Edemas).
  • Manchas en la piel o sarpullido en diferentes partes del cuerpo (exantema).
  • Dolor de garganta (odinogafia)
  • Dolor abdominal leve con o sin diarrea
  • Pérdida súbita de conciencia (síncope)
  • Taquicardia o frecuencia cardiaca anormal.
  • Baja de presión.
  • Ojos rojos

Cuando se de una conjunción (más de uno) de sīntomas de este tipo, hay que consultar en un Servicio de Urgencia y no en la consulta médica ambulatoria, porque podría significar riesgo para el personal y demora en las intervenciones que el niño necesita.

como cuidar los dientes de los niños

¿Cómo cuidar los dientes de los niños?

Aprende cómo lograr un cepillado entretenido, que te ayude a fomentar este hábito en tu hij@.

¿Cómo cuidar los dientes de los niños?

Instaurar la higiene de los dientes como una rutina en los más pequeños es una tarea que los padres deben realizar desde la aparición de la primera pieza, ya que permite prevenir enfermedades provocadas por agentes bacterianos, como las caries y gingivitis. En este proceso, el cepillado dental es clave.

Técnica efectiva de cepillado
  • Cepilla los dientes de tu hijo, si es menor de seis años o si no domina de manera adecuada la técnica.
  • Practica movimientos circulares con el cepillo; pueden hacerse con la boca abierta o cerrada.
  • Cepilla todas las caras dentales y realiza barridos en la lengua.
  • Supervisa que tu hijo se lave los dientes, de manera correcta.
Consejos para un cepillado entretenido
  • Elige un cepillo de colores llamativos y/o con figuras animadas.
  • Busca un cepillo que tenga cabezal pequeño, cerdas suaves y mango recto.
  • Elige una pasta dental suave, que no irrite ni sea muy mentolada.
  • Procura que la hora de lavarse los dientes sea una rutina familiar: Cepíllate los dientes con tu hijo para que imite tus movimientos.
  • Inventa un juego frente al espejo: comienza haciendo muecas, abriendo la boca y sacando la lengua y, de a poco, introduce el cepillo para limpiar los dientes.
  • Incentiva con un premio, algo simple y simbólico en señal de reconocimiento.

Clínicas Dentales RedSalud cuentan con Odontopediatras de primer nivel, especialistas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de problemas dentales infantiles.

Videos de interés sobre primeros años

¿Cómo lograr que coman verduras?

Toma nota de los consejos de nuestra nutricionista para mantener una adecuada alimentación de tu hij@.

Preguntas frecuentes sobre primeros años

RedSalud educa Maternidad

Plan de parto

Ejercicios embarazo

Leche materna

Cuándo ir a urgencia

Ventajas del parto vaginal