Bienvenid@ a Maternidad RedSalud, un espacio pensado y preparado para acompañarte durante esta importante etapa, desde el inicio de tu embarazo y hasta los primeros años de vida de tu hijo.
Selecciona la etapa que te interesa revisar y accede a los consejos que tenemos para ti.
En esta sección encontrarás información de interés, avalada por especialistas, para ayudarte a resolver las principales dudas que pueden surgir durante la gestación. No obstante, recuerda que ninguna información reemplaza el control prenatal con tu gineco-obstetra.
Descubre qué nutrientes y minerales son indispensables en esta etapa y por qué debes consumirlos.
Revisa la importancia de mantener una adecuada higiene dental durante esta etapa y de qué manera puedes lograrlo.
Descubre cómo evitar o enfrentar los cuadros más comunes asociados al embarazo, para cuidar tu salud y la de tu bebé.
Revisa el listado de todos los exámenes que tienes que hacerte durante el embarazo y la importancia de cada uno de ellos.
Se debe comenzar a tomarlo unos dos o tres meses antes de embarazarse.Esta vitamina reduce el riesgo de malformaciones del tubo neural, como espina bífida o anancefalia. Se debe seguir tomando hasta las 12 semanas
Si lo comenzaste a tomar estando embarazada, te ayudará a prevenir o tratar las anemias.
El tabaco produce una vasocontricción, lo que se traduce en mayor riesgo de aborto, parto prematuro o bajo peso al nacer.
Se puede tomar, pero en baja cantidad, no más de una taza al día y bastante diluido; idealmente, descafeinado. Los productos con cafeína son estimulantes y en exceso puede provocar una hiperactividad metabólica en el bebé.
Sí, puedes tomar té, pero alejado de las comidas, para que no interfiera en la absorción del hierro.
Debes evitar el pescado crudo y productos artesanales. Esto para evitar contraer alguna bacteria que ponga en riesgo a la madre y al niño.
Las pacientes con resistencia a la insulina que están en tratamiento con metformina antes del embarazo, deben mantener su tratamiento; si la suspenden aumenta el riesgo de aborto y de desarrollar diabetes gestacional.
En los casos en que el diagnóstico de resistencia a la insulina se haga durante el embarazo, la recomendación es hacer régimen con bajo hidratos de carbono hasta la prueba para determinar diabetes gestacional, alrededor de la semana 25.
La mayoría de los medicamentos se cambian durante el embarazo; se eligen fármacos que sean compatibles con la gestación.
Los controles prenatales son importantes porque permiten conocer y seguir el estado de salud general de la embarazada y el bebé. Por ejemplo, se mide la altura uterina en cada control, y si esta no avanza en dos controles seguidos puede ser indicio de restricción de crecimiento fetal.
Por lo general, los primeros meses son controles mensuales; de la semana 28 a la 36, cada dos semanas; desde la 37, una vez a la semana.
Queremos acompañarte en uno de los momentos más importantes de tu vida. Por eso, te entregamos consejos de interés para las últimas semanas de embarazo y cómo preparar el gran día.
Escucha la explicación de nuestro especialista, quien te enseña a reconocer las contracciones de parto y te cuenta en qué momento irse a la clínica.
Toma nota de los consejos de nuestro gineco-obstetra para saber qué hacer en caso de ruptura de membranas.
Revisa los detalles de las alternativas de parto que tenemos disponibles en RedSalud para la llegada de tu hijo.
Después de dar a luz, ya sea por parto vaginal o cesárea, es importante que la madre mantenga una serie de cuidados que contribuyan a su recuperación total.
Este examen permite detectar la presencia de estreptococo grupo B en la vagina. En caso de existir, se administra un antibiótico antes del parto, para evitar que este se transmita al niño por el canal de parto.
El apego es el contacto piel con piel madre-hijo. El bebé se pone en el pecho de la mamá tras un parto normal, y en el caso de la cesárea, se levantan los paños quirúrgicos para entregarle al bebé (técnica del túnel) y se le brinda ayuda para poder tomarlo.
En ambos casos, el momento es supervisado por el neonatólogo.
Si tuviste parto normal, por lo general, son tres días; en una cesárea, aumenta a cuatro.
El tapón mucoso está en el cuello del útero y se empieza a caer cuando el cuello comienza a modificarse. Es normal que esto ocurra, pero no tiene relación con la proximidad del parto.
Sin problemas podrías tener un parto normal, no hay riesgo si tiene una cesárea previa. No obstante, no se puede hacer una inducción de parto, sino que comience de forma espontánea.
Sí, es importante porque mantiene contenida la herida, reduce el dolor y brinda seguridad para las actividades cotidianas. Su uso se recomienda hasta los 15 días post parto.
En RedSalud queremos acompañarte durante los primeros días de tu hij@, por eso, hemos preparado consejos y tips que te ayudarán en esta nueva etapa con tu recién nacido en casa.
Descubre cuáles serán los primeros estudios y las primeras vacunas que recibirá tu hij@ durante su estadía en la clínica.
Con un recién nacido en casa, es importante que estés atenta a algunos síntomas que constituyen motivo de consulta médica inmediata.
Revisa los principales tips y consideraciones para que el momento de amamantar a tu hijo sea el más óptimo.
Descubre los cuatro focos principales para el cuidado de tu bebé en la casa.
Aplica alcohol (70 grados) en el cordón, durante cada muda, y asegúrate que quede fuera del pañal. Continúa aseando la zona entre 2 y 3 días después de que se caiga el cordón.
Entre los 7 y 10 días de nacido, tu bebé tendrá su primer control pediátrico ambulatorio.
En los recién nacidos las deposiciones son oscuras (meconio), por alrededor una semana. En aquellos alimentados con lactancia materna, hay una transición del color, desde negro, pasando por verdes y hasta un tono mostaza.
La mucosidad es normal, pero la sangre no.
Lo tolerable en recién nacidos es hasta tres días sin deposiciones, aproximadamente.
Se recomienda no cortarle las uñas antes de los 15 días de vida. Hasta esa fecha se sugiere el uso de mitones.
Este síntoma, llamado ictericia, es normal. Obedece a un cambio de la sangre que usa dentro del útero, a lo que usarán durante su vida. Si solo tiene la carita u ojos amarillo, no es preocupante. No obstante, la presencia, por ejemplo, de pies amarillos es motivo de consulta. Del mismo modo, si se asocia con deposiciones clara y orina oscura.
Las fontanelas corresponden a espacios que existen entre los huesos del cráneo, necesarios para que la cabeza y el cerebro puedan crecer. En el caso de la fontanela posterior, su cierre ocurre entre los 1-2 meses de vida, mientras que la anterior entre los 10-12 meses de edad.
Sobre 38°C es importante consultar con el pediatra o en un Servicio de Urgencias. No se recomienda dar antipirético.
La acrocianosis es un signo, en general, normal en las extremidades. No así, en los labios; en ese caso, hay que concurrir a un servicio de urgencia.
En RedSalud queremos acompañarte durante los primeros años de tu hij@, por eso, hemos preparado consejos y tips que te ayudarán en esta nueva etapa de tu vida.
Toma nota de los consejos de nuestra nutricionista para mantener una adecuada alimentación de tu hij@.
En época de pandemia, es importante que estés atenta a cómo podría presentarse el Covid-19 en tu hij@.
Aprende cómo lograr un cepillado entretenido, que te ayude a fomentar este hábito en tu hij@.
La fiebre es un síntoma, no una enfermedad en sí misma. Por eso, lo primero es estar alerta, pero no asustado. Cuando la temperatura es sobre 38°C, conviene tratar con medicamentos como paracetamol o ibuprofeno. Los cuadros más bajos deben ser aliviados con medidas físicas como disminución del sobreabrigo, ingesta de mucho líquido y, eventualmente, aplicar paños húmedos en axilas, cuello o ingles.
Los refuerzos vitamínicos deben ser indicados cuando existe sospecha o se ha acreditado, mediante exámenes, la deficiencia de alguna vitamina o mineral, o cuando el médico observa anormalidades en el desarrollo pondoestatural del niño.
En tiempos de pandemia, las cuarentenas han disminuido la exposición solar y, en algunos casos, han determinado alteración de los hábitos alimentarios con consecuentes déficit de vitaminas D u otras.
Los adultos debemos estar evaluando,permanentemente, el efecto de la temperatura ambiental en los niños, especialmente pequeños, tanto para evitar el sobreabrigo por exceso de ropas o efecto de la calefacción, así como para no exponerlo a bajas temperaturas cuando sale de la casa.
Lo importante es el abrigo "por capas".
La evaluación del niño, el incremento de peso, los avances en el desarrollo psicomotor, así como la vacunación, y las intervenciones de prevención, deben ser sistemáticas y continuas a lo largo de la edad pediátrica.
La frecuencia de los controles depende de la edad del niño:
No obstante, hay hitos importantes que evaluar en distintas edades como es el desarrollo pondoestatural en los primeros años, la prevención de la obesidad y accidentes entre los 2 y 5 años, las competencias visuales y auditivas antes de entrar al colegio y la evaluación del desarrollo de la pubertad en edades más avanzadas.
La dentición es un proceso normal que se inicia, aproximadamente, a los 2 meses de vida con la movilización de las piezas dentales, lo que genera un malestar en el niño, prurito en sus encías, ocasionalmente irritabilidad y, a veces, alteraciones en la alimentación, que en ese período es siempre lactancia al pecho o por chupete.
La edad de erupción dentaria también es variable, pero en la mayoría de los casos ocurre entre los 6 y 9 meses.
Clínicas RedSalud cuentan con Servicios de Maternidad orientados al cuidado de la madre y del recién nacido, en un ambiente de seguridad y con calidez en el trato, a cargo de gineco-obstetras, matronas y personal de enfermería expertos en esta área.
Clínica RedSalud Iquique es una clínica de mediana y alta complejidad, que brinda atención de excelencia a las familias de la Región de Tarapacá y sus alrededores.
La Clínica cuenta con Unidades de Pacientes Críticos para adultos e intermedio neonatal, además de servicios de Maternidad y Urgencia. Cada uno de ellos dispone de tecnología de vanguardia para llevar a cabo su quehacer clínico, bajo los más altos estándares de servicio.
Asimismo, destaca la Unidad de Alivio del dolor y Cuidados paliativos, a cargo de médicos expertos en el área, atributo que la hace única en la zona norte del país. Así como también sus áreas de Cirugía y Traumatología, con énfasis en procedimientos mínimamente invasivos en las áreas artroscópica, bariátrica y digestiva.
La Clínica posee convenios con F.F.A.A., mutualidades, empresas, municipalidades y aseguradoras.
Clínica RedSalud Elqui es una clínica de mediana y alta complejidad, que brinda atención médica integral a los habitantes de la Región de Coquimbo y sus alrededores.
La Clínica cuenta con Unidades de Pacientes Críticos, además de servicios de pabellones quirúrgicos, Hospitalización y Urgencia. Cada uno de ellos dispone de tecnología de vanguardia para llevar a cabo su quehacer clínico, bajo los más altos estándares de servicio.
Clínica RedSalud Elqui tiene una moderna y completa Unidad de Neurocirugía que entre otros atributos cuenta con un moderno microscopio para neurocirugías cerebrovasculares. Se trata del microscopio con mayor rango de magnificación que existe en la actualidad.
Otras de las áreas destacadas son las Unidades de Cardiología, el Servicio de Imagenología y las especialidades de Cirugía Bariátrica, Cirugía General, Gineco-obstetricia, Traumatología y Urología.
La Clínica, además, mantiene convenios con empresas de la zona como, por ejemplo, Conafe, Medimel, Minera Teck Andacollo y U. Católica del Norte, entre otras.
Somos una clínica de alta complejidad, que brinda atención de calidad a los habitantes del sector poniente de Santiago.
Contamos con un equipo de médicos gineco-obstetras, matronas y auxiliares de enfermería de excelencia, Servicio de Urgencia gineco-obstétrica, salas SAIP (salas de atención integral del parto) y modernas habitaciones, cuyo propósito es brindar una experiencia segura y cómoda a ti y a tu bebé.
Además, disponemos en caso de ser necesario de un completo Servicio de Neonatología, especialista en el cuidado y tratamiento de recién nacidos de mediana y alta complejidad.
Desde el inicio del embarazo te acompañamos a través de consultas médicas, exámenes de laboratorio, estudios de imágenes y procedimientos; durante el parto y en los primeros meses de vida de tu guagua.
Desde el comienzo, en Clínica RedSalud Santiago "Parto Contigo". Encuentra la información que necesitas, aquí
Clínica RedSalud Rancagua es una clínica de mediana y alta complejidad, que brinda atención integral y de excelencia a los habitantes de la Región de O`Higgins.
La Clínica cuenta con Unidad de Paciente Crítico, además de servicios de Maternidad y Urgencia. Cada uno de ellos dispone de tecnología de vanguardia para llevar a cabo su quehacer clínico, bajo los más altos estándares de servicio.
En Clínica RedSalud Rancagua destacan las Unidades de Traumatología, reconocida por tener los mejores especialistas de la Región de O'Higgins, y de Cabeza y Cuello, que cuenta con el único médico oncólogo especialista en el área. Del mismo modo, destacan la Unidad de Imagenología que cuenta con el scanner más moderno de la región, y un vacunatorio internacional.
Otras unidades importantes son Cardiología, procedimientos endoscópicos y urológicos.
La Clínica además cuenta con un Servicio Integral de Rehabilitación, con fisiatra y kinesiólogos, que corresponde al Servicio de Kinesiología más grande de la Región, con más de ocho mil prestaciones mensuales.
Otras especialidades relevantes son Dermatología, Cirugía Bariátrica, Cirugía General, Coloproctología, Gineco-obstetricia y Neurocirugía, entre otras.
La Clínica, además, mantiene convenios con DIPRECA, Mutuales (ACHS, ISL, MUTUAL), así como con importantes empresas de la región.
Clínica RedSalud Mayor Temuco es una clínica de mediana y alta complejidad, que brinda atención integral y de calidad a las familias de la Región de la Araucanía.
La Clínica cuenta con Unidades de Pacientes Críticos, además de servicios de Maternidad y Urgencia. Cada uno de ellos dispone de tecnología de vanguardia para llevar a cabo su quehacer clínico, bajo los más altos estándares de servicio.
En Clínica RedSalud Mayor Temuco, además, destacan las Unidades de Traumatología, referente en la zona sur del país, Cardiología y Cirugía Mayor Ambulatoria. Así como también las áreas de Cirugía General, Gineco-obstetricia y Urología.
La Clínica, además, mantiene convenios con DIPRECA, JEAFOSALE, FACH, Armada, ACHS, ISL, y grandes empresas de la zona.
Clínica RedSalud Mayor Temuco es campus clínico de la Universidad Mayor, en virtud del convenio docente-asistencial que mantiene con la institución.
Clínica RedSalud Magallanes es una clínica de mediana y alta complejidad, que ofrece atención de calidad a los habitantes de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena..
La Clínica cuenta con Unidades de Pacientes Críticos para adultos, niños y recién nacidos además de servicios de Maternidad y Urgencia. Cada uno de ellos dispone de tecnología de vanguardia para llevar a cabo su quehacer clínico, bajo los más altos estándares de servicio.
Asimismo, destacan el Centro Integral de Tratamiento de la Obesidad, a cargo de un equipo de especialistas en Obesidad y Cirugía Bariátrica; y el área de Urología, que cuenta con un sofisticado equipo láser para cirugías de cálculos urinarios.
Otras de las áreas destacadas son las de Cirugías, Neurocirugía, Otorrinolaringología y Traumatología.
Únete a nuestras próximas conversaciones en vivo o revisa las anteriores, y descubre diferentes consejos enfocados en embarazo, parto, recién nacidos y niños.
Durante la etapa gestacional, la futura mamá debe consumir cantidades extra de ciertos nutrientes y minerales, a fin de satisfacer sus necesidades y las del bebé en formación.
A continuación, te presentamos los principales suplementos alimenticios que recomiendan los gineco-obstetras durante el embarazo:
Las caries y la gingivitis son los problemas dentales más comunes entre las futuras mamás. Esto, debido a una suma de factores que se dan durante el embarazo como, por ejemplo: cambios hormonales, nuevas pautas de alimentación, aumento de la acidez, mayor consumo de azúcar y cuidado dental poco efectivo.
Durante el embarazo los principales síntomas dentales corresponden a:
Para evitar que estos síntomas se intensifiquen o se compliquen es fundamental visitar a un odontólogo para que realice un diagnóstico completo y enseñe técnicas de higiene oral, pensadas en esta etapa.
Si estás esperando un hijo, puedes acceder al GES Dental para embarazadas, garantía que cubre tu tratamiento odontológico integral durante esta etapa.
Las pacientes embarazadas con enfermedad periodontal deben mantener controles periódicos con el periodoncista y una higiene dental adecuada, ya que se ha descubierto una relación entre esta enfermedad y bajo peso al nacer o parto prematuro.
Si bien la espera de un bebé es uno de los procesos más emocionantes en la vida de una mujer, en algunos casos se presentan situaciones inesperadas, enfermedades propias del embarazo que deben ser detectadas a tiempo, para prevenir cualquier complicación de salud para la futura mamá y su hijo.
Diabetes gestacional:
Consiste en una respuesta tardía del organismo para reconocer los aumentos de glucemia después de ingerir alimentos, por lo que la madre presenta valores altos de glucosa en la sangre durante más tiempo. Esto puede traer complicaciones en el feto, como crecimiento mayor a lo normal y aumento en la producción de líquido amniótico (polihidramnios). Ambos se traducen en mayor riesgo de parto prematuro y de problemas metabólicos en el recién nacido.
Preeclampsia:
Es quizás la complicación más grave del embarazo. Está asociada a hipertensión arterial durante el embarazo. Si esta patología no se trata puede producir riesgo vital tanto para el feto como para la madre.
Parto prematuro:
En Chile aproximadamente 7 a 8% de todos los partos serán prematuros, esto quiere decir antes de las 37 semanas. Mientras menos edad gestacional tenga el bebé más complicaciones puede tener porque los pulmones y el cerebro terminan de desarrollarse en las últimas semanas.
Placenta previa:
Esta condición se produce cuando la placenta tapa de manera total o parcial el cuello uterino de la madre.
Porque sabemos que es una de las dudas más frecuentes que aparecen durante el embarazo, y más aún en las últimas semanas, aquí te presentamos las diferentes alternativas para recibir a tu hijo. Sin embargo, la elección depende de tu estado de salud, así como de la posición y el desarrollo de tu bebé.
Es, por definición, la vía natural para el nacimiento del feto. Requiere de la dilatación del cuello uterino, que se concreta mediante un trabajo de parto caracterizado por contracciones frecuentes; el feto recorre el canal del parto que empieza en la entrada de la pelvis y sale a través de la vagina. En promedio, las mamás primerizas tienen trabajos de parto entre 10 y 12 horas, y las que ya han tenido hijos, entre seis y ocho.
Es una intervención quirúrgica que permite extraer al feto a través de la pared abdominal; se practica cuando el parto vaginal no se puede concretar. Las cesáreas se pueden clasificar en:
En Chile, a todo recién nacido sano que reciba leche materna o de fórmula se le realizan dos exámenes obligatorios:
Asimismo, hay exámenes optativos como:
Con respecto a las vacunas, a los recién nacidos se le administran dos:
Con un recién nacido en casa, es importante que estés atenta a cualquiera de estos síntomas, ya que constituyen motivo de consulta médica inmediata:
Otro síntoma de consulta médica es la pérdida importante de peso. El bebé debe recuperar su peso de nacimiento a los 15 días.
Bebe al menos 2 litros de líquido al día, idealmente, agua pura, aunque también puedes tomar infusiones, caldos, zumos o jugos de fruta.
Porque sabemos que los primeros días con un bebé son todo un desafío, es importante que tomes en cuenta ciertas consideraciones entregadas por nuestros especialistas, para ayudarte en esta nueva etapa.
A continuación te entregamos consejos para los principales focos asociados al cuidado del recién nacido.
En los últimos días, el PIMS (Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico) ha cobrado fuerza, tras conocerse el caso de un adolescente chileno que perdió la vida, a causa de dicha patología.
Se trata de una enfermedad post Covid-19, que inflama diferentes órganos, y que puede evolucionar desde un dolor intestinal y una reacción alérgica, hasta incluso la muerte.
Por eso, como los síntomas de esta enfermedad son tan amplios y se han confundido con simples reacciones alérgicas o enfermedad de kawasaki, es crucial estar atentos a las siguientes señales, sobre todo si el menor ha tenido Covid-19 o ha sido indicado como contacto estrecho de alguna persona Covid positivo:
Cuando se de una conjunción (más de uno) de sīntomas de este tipo, hay que consultar en un Servicio de Urgencia y no en la consulta médica ambulatoria, porque podría significar riesgo para el personal y demora en las intervenciones que el niño necesita.
Instaurar la higiene de los dientes como una rutina en los más pequeños es una tarea que los padres deben realizar desde la aparición de la primera pieza, ya que permite prevenir enfermedades provocadas por agentes bacterianos, como las caries y gingivitis. En este proceso, el cepillado dental es clave.
Modal body text goes here.