Kinesiología


La kinesiología es parte fundamental de la rehabilitación y recuperación funcional, además del desarrollo de las potencialidades de cada paciente, es un servicio de apoyo terapéutico a las diferentes especialidades de la medicina.
¡RECUPÉRATE CON NOSOTROS!
REVISA LAS ESPECIALIDADES KINESIOLÓGICAS DISPONIBLES PARA TI
TRAUMATOLÓGICA
RESPIRATORIA
EN PISO PÉLVICO
CARDIOMETABÓLICA
DEPORTIVA
ONCOLÓGICA
NEUROLÓGICA
MAXILOFACIAL
VESTIBULAR
REQUISITOS
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es la Kinesiología?
La Kinesiología es el área que estudia el movimiento humano. Corresponde a una especialidad de salud destinada a la prevención, recuperación y rehabilitación funcional.
Con ella se busca desarrollar las potencialidades del paciente que se encuentre atravesando un problema motriz.
En este punto, la kinesiología forma parte del tratamiento de la patología y funciona como apoyo terapéutico a diversas especialidades de la medicina.
¿La Kinesiología es preventiva o terapéutica?
La Kinesiología puede ser preventiva o terapéutica, dependiendo de las necesidades y condiciones de cada paciente.
En este sentido, un paciente puede ser derivado por su médico tratante a Kinesiología para prevenir caídas (preventiva) o tratar lesiones (terapéutica), por ejemplo.
En la Kinesiología preventiva, el especialista trabaja con el paciente en gimnasio y le indica ejercicios de fortalecimiento, postura, elongación, coordinación, entre otros.
Mientras que en la Kinesiología terapéutica, el especialista trata las lesiones del sistema músculo esquelético, óseo y ligamentoso, según cada patología.
Para eso, se intenta aliviar el dolor y reducir la inflamación, para luego recuperar la movilidad.
Como última instancia, se realiza la adaptación del paciente a la actividad física diaria y a la práctica en centros deportivos.
¿Cuándo es necesaria la Kinesiología respiratoria?
La Kinesiología respiratoria es necesaria cuando el paciente se encuentra cursando un cuadro o complicación respiratoria.
Se trata de un apoyo o complemento para mejorar las distintas patologías respiratorias como bronquitis, asma bronquial, fibrosis quística y atelectasias, en niños o adultos.
El médico tratante puede derivar al paciente a realizar kinesiología respiratoria, cuando el cuadro se encuentra en su etapa aguda o crónica.
La técnica consiste en maniobras manuales, ejercicios respiratorios y posiciones para optimizar el intercambio gaseoso en los órganos.
¿Cuáles son las ramas de la Kinesiología?
La Kinesiología se divide en diferentes áreas o ramas, entre las principales se encuentran:
La Kinesiología musculoesquelética.
La Kinesiología respiratoria.
La Kinesiología cardiometabólica.
La Kinesiología pelviperineal.
¿Se necesita orden médica para ir a un kinesiólogo?
Para asistir a un kinesiólogo se necesita una orden médica, que exprese el diagnóstico y la derivación.
Además, requiere la indicación del médico de prevención o tratamiento, como corresponda en cada caso.
¿Hay un mínimo de sesiones de Kinesiología?
La cantidad de sesiones de Kinesiología dependerá de las indicaciones del médico tratante.
¿Kinesiología es lo mismo que fisioterapia?
La Kinesiología no es lo mismo que fisioterapia, dado que la primera considera a la segunda como un área de tratamiento específica.
En este sentido, la fisioterapia se conforma como una terapia en la que se aplican elementos físicos.
La Kinesiología estudia cómo funciona el movimiento en la salud del paciente, aplicando tratamiento manual. mientras que la fisioterapia busca mejorar el movimiento, utilizando en el tratamiento, técnicas de hidroterapia, electroterapia, entre otros.
¿Son molestas o dolorosas las sesiones de Kinesiología?
Las sesiones de Kinesiología no deben ser molestas o dolorosas, sino todo lo contrario.
De hecho, el principal motivo de consulta para realizar Kinesiología es cómo tratar el dolor.
¿La kinesiterapia tiene cobertura por Isapre y Fonasa?
La kinesiterapia, tratamiento de Kinesiología, tiene cobertura por ISAPRE y FONASA en nuestras Clínicas y Centros Médicos RedSalud.
¿La gimnasia que haga el adulto mayor debe ser con supervisión del kinesiólogo?
La gimnasia de Kinesiología que realice todo adulto mayor, así como todo tipo de terapia física, debe ser supervisada por el kinesiólogo.
Para mantenerse funcionales, los adultos mayores realizan distintos movimientos, los cuales deberán ser regulados por estos profesionales de la salud.
¿Cuáles son los principales beneficios de la Kinesiología?
A continuación, te contamos sobre los principales beneficios de la Kinesiología:
- Ayuda a calmar los dolores físicos y enfrentar molestias o tensiones leves.
- Contribuye a la recuperación muscular.
- Mejora la postura.
- Trabaja en la motricidad y coordinación.
- Optimiza los patrones de movimiento.
- Incrementa el rendimiento deportivo.
- Mejora la flexibilidad.
- Ayuda al estado de ánimo, mejorando la calidad de vida.
- Reduce el estrés y la fatiga.
TRAUMATOLÓGICA

Rehabilitación traumatológica: dirigida a pacientes que han sufrido alguna alteración a nivel osteo-muscular. El trabajo se enfoca en las necesidades específicas de cada paciente y plantea estrategias de tratamiento acorde a su reintegro funcional.
RESPIRATORIA

Rehabilitación kinésica respiratoria adulto y pediátrico: área enfocada en la recuperación y mantención de la función pulmonar de pacientes con patología respiratoria aguda y/o crónica.
EN PISO PÉLVICO

Rehabilitación de piso pélvico: corresponde a un conjunto de técnicas kinésicas dirigidas a tratar disfunciones urológicas, ginecológicas y coloproctológicas.
CARDIOMETABÓLICA

Rehabilitación cardiometabólica: está enfocada en cambiar la calidad de vida de los pacientes. El objetivo es educar al usuario y promover la vida activa mediante un entrenamiento físico asesorado por especialistas.
DEPORTIVA

Deportiva:su objetivo en el tratamiento de lesiones provocadas por lesiones deportivas para lograr un óptimo reintegro del paciente a sus actividades.
ONCOLÓGICA

Rehabilitación oncológica funcional: especialidad kinésica orientada a prevenir y recuperar funciones perdidas en pacientes que padecen cáncer o están en tratamiento oncológico (como quimioterapia/ radioterapia).
NEUROLÓGICA

Rehabilitación neurológica
- ADULTO: actividad terapéutica multidisciplinaria enfocada en el tratamiento, optimización funcional y seguimiento del paciente con secuelas de alguna patología neurológica, como accidente cerebro vascular (ACV), traumatismo encéfalo-craneano, lesión medular, miopatías, entre otras.
- PEDIÁTRICA: área de la rehabilitación orientada a la atención y seguimiento de niños con alteraciones o patologías que afectan su desarrollo motor, adquisición de habilidades correspondientes a su edad, interacción con el medio ambiente y participación dentro de su núcleo familiar.
MAXILOFACIAL

Rehabilitación Maxilofacial: su foco es el manejo de trastornos temporomandibulares, como dolor facial, cervical y craneal.
VESTIBULAR

La rehabilitación vestibular corresponde a una serie de ejercicios y actividades que buscan activar los sistemas que influyen en el balance (visual, propioceptivo y vestibular) para mejorar así el equilibrio y disminuir el mareo y con ello permitir que el paciente retome las actividades que realizaba antes de la lesión vestibular.
Para acceder a este servicio, el primer paso es la consulta médica con un Otorrinolaringólogo para que confirme el diagnóstico de patología vestibular.