persona con síntomas de encefalitis

Encefalitis Autoinmune: Síntomas y tratamientos

Desórdenes y Enfermedades

Temas: portada red salud

Algunas enfermedades ocurren cuando el sistema inmunológico reacciona de forma equivocada y afecta órganos vitales, como el cerebro. Una de ellas es la encefalitis autoinmune.

Gracias a la colaboración con el Neurólogo José Miguel Valdés de RedSalud, te contamos, en palabras simples, qué es, cómo se presenta y cómo se trata.

¿Qué es la Encefalitis Autoinmune (EA)?

La Encefalitis Autoinmune (EA por sus siglas) es una enfermedad en la que las defensas del cuerpo se confunden y atacan por error proteínas sanas del cerebro. 

Esto ocurre porque el sistema inmune desarrolla anticuerpos que bloquean el funcionamiento normal de las neuronas, provocando inflamación.

Existen varios tipos que pueden provocar distintos síntomas. Es una enfermedad tratable con medicamentos que controlan el sistema inmune y, si la causa es un tumor, su tratamiento también ayuda a la recuperación.

Síntomas de la encefalitis autoinmune

Los síntomas suelen desarrollarse en el transcurso de semanas o meses. 

En algunos casos, la EA está asociada a un cáncer (encefalitis paraneoplásica) o a una infección previa, como el virus del herpes simple. Sin embargo, en muchas personas no se encuentra un gatillante claro.

Síntomas más comunes de EA

Los síntomas pueden ser muy variados, ya que dependen del área del cerebro afectada. Los más frecuentes incluyen:

  • Problemas de memoria y pensamiento: Dificultad para recordar cosas nuevas y confusión progresiva.
  • Convulsiones: Frecuentemente, no responden bien a los medicamentos anticonvulsivos habituales.
  • Movimientos anormales: Tics, movimientos repetitivos de la boca o la cara, o una respuesta de sobresalto exagerada.
  • Síntomas psiquiátricos: Cambios de personalidad, psicosis con alucinaciones, delirios o paranoia.
  • Problemas de lenguaje o equilibrio: Dificultad para hablar (afasia) o problemas de coordinación (ataxia).

Es fundamental buscar ayuda médica inmediata si aparecen estos síntomas.

Encefalitis Autoinmune: Diagnóstico

El diagnóstico se basa en los síntomas del paciente, su evolución en el tiempo y los resultados de exámenes que demuestran inflamación cerebral. 

Detectarla temprano es clave para reducir el riesgo de secuelas a largo plazo.

“En la encefalitis autoinmune, un diagnóstico rápido es clave para el futuro del paciente. Aunque sus síntomas pueden ser dramáticos, como cambios de personalidad o convulsiones, es una condición tratable”, menciona el Dr. Valdés.

NEURÓLOGO EN REDSALUD
Contamos con profesionales comprometidos con tu salud, especialistas en el sistema nervioso.

 

¿Qué exámenes se realizan para detectar la Encefalitis Autoinmune?

  • Resonancia magnética de cerebro para buscar signos de inflamación.
  • Análisis de sangre y de líquido cefalorraquídeo (obtenido por punción lumbar) para buscar los anticuerpos específicos que causan la enfermedad.
  • Electroencefalograma (EEG) para evaluar la actividad eléctrica del cerebro, especialmente si hay convulsiones.
  • Evaluación neurológica y cognitiva para medir el impacto en las funciones mentales.

¿Cuándo es grave la encefalitis autoinmune?

La enfermedad siempre se considera grave, y requiere de un manejo especializado, ya que puede causar complicaciones como:

  • Convulsiones prolongadas (estatus epiléptico)
  • Deterioro cognitivo severo
  • Estado de coma.
  • Poner en riesgo la vida del paciente. 
  • En estos casos, el tratamiento debe ser urgente e intensivo.

Factores de riesgo de EA

Aunque la causa exacta no siempre se conoce, algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollar EA:

  • Tener o haber tenido ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón de células pequeñas, timoma o cáncer de ovario.
  • Haber recibido tratamientos contra el cáncer conocidos como "inhibidores de puntos de control inmunitario".
  • Haber tenido una encefalitis infecciosa previa.

Es importante destacar que muchas personas desarrollan la enfermedad sin ninguno de estos factores de riesgo.

Tratamientos para la encefalitis autoinmune

El tratamiento tiene dos objetivos principales: frenar la inflamación del cerebro y, si existe un tumor, extirparlo.

Medicamentos para frenar la enfermedad

El tratamiento se organiza en líneas de acción:

Terapia de primera línea

Busca disminuir rápidamente la inflamación. Incluye el uso de corticoides, inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis (un procedimiento para "limpiar" los anticuerpos dañinos de la sangre).

Terapia de segunda línea

Si la primera línea no es suficiente, se usan medicamentos más potentes como Rituximab o Ciclofosfamida.

Si se encuentra un tumor, su extracción mediante cirugía o tratamiento con quimioterapia es fundamental para acelerar la mejoría. 

Además, se pueden necesitar otros fármacos para controlar síntomas específicos, como anticonvulsivos o antipsicóticos.

Así, el Dr. Valdés detalla que:

“Nuestro enfoque es doble: frenar el ataque del sistema inmune con terapias específicas y buscar activamente una causa subyacente, como un tumor oculto. La recuperación se apoya en un equipo multidisciplinario que ayuda al paciente a recuperar sus funciones y su vida.”

Rehabilitación y apoyo multidisciplinario

La recuperación a menudo requiere el apoyo de un equipo de especialistas:

Este equipo, coordinado por el neurólogo, es esencial para mejorar la autonomía y la calidad de vida del paciente.

NEUROLOGÍA POR TELEMEDICINA EN REDSALUD
Tenemos un equipo de profesionales médicos que puede atenderte de manera online.