
Ronquidos y Apnea del sueño en niños: el rol del área dental en su tratamiento
Niños y AdolescentesTemas: portada red salud
La falta de sueño es un problema preocupante entre los escolares chilenos. De hecho, Chile está entre los ocho países donde este problema es más común en niños y adolescentes.
La calidad del sueño es fundamental para desempeñar de buena manera las tareas del día a día. Y en los niños también tiene un importante papel en el crecimiento y el desarrollo, así como en la mantención y reparación de su organismo.
Desde el área dental se pueden hacer muchas cosas para manejar este problema en niños y adolescentes.
¿Qué es la apnea del sueño?
La apnea del sueño en niños es un trastorno respiratorio en el que la vía aérea superior se obstruye parcial o totalmente durante el sueño, lo que provoca pausas en la respiración.
Estas pausas pueden durar varios segundos y repetirse múltiples veces por noche, afectando la oxigenación y el descanso del niño.
En niños, esto puede deberse a:
- Amígdalas grandes
- Mandíbula pequeña
- Paladar estrecho
- Problemas en el desarrollo del paladar.
¿Cómo reconocer la apnea del sueño en niños?
Hay que estar atento a los síntomas, los que pueden ser:
- Ronquidos frecuentes y fuertes, a diferencia de un ronquido ocasional.
- Pausas en la respiración durante el sueño, que pueden ser observadas por los padres.
- Sueño inquieto o posturas inusuales al dormir, como hacerlo con la cabeza inclinada hacia atrás para facilitar la respiración.
- Cansancio y somnolencia durante el día, que puede manifestarse como dificultad para concentrarse en el colegio o bajo rendimiento escolar.
- Problemas de comportamiento, como irritabilidad, hiperactividad o dificultad para seguir instrucciones.
- Alteraciones en el desarrollo del maxilar y la mordida: Un paladar estrecho o en forma de "V", una mandíbula pequeña o retraída, y una mordida cruzada o abierta pueden reducir el espacio de la vía aérea, dificultando la respiración durante el sueño.
Carolina Pattillo, directora odontológica nacional de RedSalud, aclara la importancia de tratar este problema en la infancia:
“Un niño que ronca, que respira mal, es un adulto que va a ser un roncador, lo más probable es que vaya a hacer apnea, puede tener una presión más alta, mayor riesgo de un infarto, desarrollar problemas metabólicos como diabetes. Puede ser un adulto con una calidad de vida muy baja”
Ronquidos y apnea del sueño en niños: Tratamientos desde el área dental
Generalmente, este problema se trata con un especialista en Otorrinolaringología o Médicos especialistas en Sueño.
Y desde el área dental se pueden llevar a cabo tanto el diagnóstico y derivación, como diversos tratamientos para aportar en mejorar el cuadro de ronquidos y la calidad del sueño en los niños.
“Por eso es muy importante el trabajo interdisciplinario que tenemos. Un ortodoncista al niño si tiene algún componente o no, como un paladar estrecho, pero además se le deriva a un otorrino para que se vea si tiene un problema de amígdalas, adenoides, asociados a los ronquidos.” aclara la Dra. Pattillo.
La importancia del Diagnóstico Dental para detectar el origen del problema
El primer paso es asistir a un diagnóstico dental inicial con un odontopediatra o un ortodoncista especializado en trastornos del sueño, quien realizará un examen detallado de la mordida, la posición de la mandíbula y el desarrollo del paladar.
En algunos casos, al derivarse con un otorrino, se puede requerir una polisomnografía (un estudio del sueño) para confirmar el diagnóstico.
Uso de aparatos dentales para tratar la apnea del sueño en niños
Existen diferentes enfoques según la causa y la edad del niño:
Expansión maxilar
Se utiliza un dispositivo llamado disyuntor dental para ensanchar el paladar de forma gradual.
Esto no solo mejora la alineación dental, sino que también amplía la vía aérea, facilitando el paso del aire.
Este tratamiento es más efectivo cuando se realiza en edades tempranas, mientras los huesos del niño aún están en crecimiento.
Disyunción esqueletal
Consiste en un aparato que va en la mandíbula superior, posee un tornillo y se afirma al hueso mediante microtornillos, separando el paladar, es decir, los dientes que están mordiendo por dentro pasan a morder en su posición correcta, abriendo la vía área superior, facilitando una buena respiración.
Puedes ver la entrevista completa a la Dra. Patillo sobre este tema: