
Preinfarto o angina inestable: qué es y cómo reconocerlo
Desórdenes y EnfermedadesTemas: portada red salud
Lo que muchas personas llaman “preinfarto” en realidad corresponde a un término médico conocido como angina inestable.
En este artículo te explicamos en qué consiste esta condición, cómo identificar sus síntomas y qué hacer a tiempo para cuidar tu salud cardiovascular.
¿Qué es un preinfarto?
El preinfarto, o angina inestable, es un episodio crítico donde el corazón no recibe suficiente oxígeno para funcionar de forma correcta. Se produce por una alteración grave en el flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias.
Es una señal de alerta urgente de que algo serio ocurre en el corazón, y puede ser la antesala de un infarto agudo al miocardio si no se trata a tiempo.
¿Por qué se produce el preinfarto?
Se produce porque las arterias coronarias, que llevan la sangre al músculo cardíaco, pueden estrecharse u obstruirse por acumulación de grasas, principalmente colesterol LDL.
Esto reduce el paso de la sangre y genera un desequilibrio entre la demanda de oxígeno y su aporte.
¿Cuáles son los síntomas de un preinfarto?
El síntoma más característico de un preinfarto es un dolor de carácter opresivo en el tórax o pecho, quienes lo han sufrido lo describen como una presión o sensación de peso y/o ardor.
Pero esto no ocurre de la misma forma en todas las personas ni con la misma intensidad. Otros síntomas comunes que pueden acompañar este episodio incluyen:
- Dolor que se irradia al cuello, mandíbula, hombros o brazo izquierdo.
- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
- Sudoración fría
- Náuseas o vómitos
- Sensación de mareo o debilidad repentina
Estos signos pueden aparecer en reposo o sin causa aparente. Si los reconoces en ti o un cercano, es muy importante acudir a un servicio de urgencias.
Cómo evitar un pre infarto o angina inestable
El cuidado de las arterias coronarias es esencial para evitar episodios como un preinfarto e incluso un infarto. Adoptar hábitos saludables es la clave para controlar los riesgos cardiovasculares.
Algunas recomendaciones clave son:
- Mantener una alimentación equilibrada, baja en grasas saturadas y azúcares, y rica en frutas, verduras, legumbres y pescados.
- Realizar actividad física de forma regular, idealmente 150 minutos semanales de ejercicio moderado, según indicación médica.
- No fumar y evitar la exposición al humo del tabaco y otras drogas.
- Controlar la presión arterial y el colesterol en chequeos anuales, en especial si hay antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.
- Si hay enfermedades previas como la dislipidemia, diabetes, hipertensión, deben ser controladas con tratamiento médico.
- Evitar el estrés y procurar un buen descanso.
Estos cuidados no solo ayudan a prevenir un preinfarto, sino que también reducen el riesgo de infarto, accidente cerebrovascular y otras complicaciones graves.
¿Cuál es la diferencia entre un preinfarto y un infarto?
Es común que los dos términos se confundan, pero no son lo mismo, aunque sí se relacionan. Acá su principal diferencia:
- En el preinfarto, existe una disminución importante del flujo sanguíneo al corazón, pero sin daño permanente. Es una alerta que indica que las arterias están seriamente comprometidas.
- En el infarto agudo al miocardio, el flujo de sangre se interrumpe por completo, provocando la muerte de una parte del músculo cardíaco. Generando un daño irreversible si no se trata de forma urgente.
En términos simples, el preinfarto es una última advertencia antes de que ocurra un infarto. Tratarlo a tiempo puede salvarte la vida y evitar secuelas cardíacas a largo plazo.
El Dr. Edgard Carmona, médico familiar y jefe de atención primaria de RedSalud, agrega que:
“La angina inestable, indica que la placa aterosclerótica, es decir, el colesterol que se ha acumulado en las arterias coronarias, se ha vuelto inestable y el flujo sanguíneo al músculo cardíaco se ha comprometido severamente.
El riesgo de que progrese a un infarto es alto, por lo que se requiere una evaluación y tratamiento hospitalario urgente, en estos casos, "el tiempo es corazón".”
¿Qué hacer en un preinfarto?
Si aparecen síntomas compatibles con un preinfarto, lo más importante es actuar rápido:
- Llamar a urgencias o acudir al servicio de emergencia más cercano.
- No conducir. Lo ideal es esperar asistencia médica o trasladarse acompañado.
- Evitar esfuerzos físicos, mantenerse en reposo y, si un médico lo ha indicado previamente, tomar la medicación prescrita (como aspirina o nitroglicerina).
- No se recomienda esperar a que el dolor pase o automedicarse. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores son las probabilidades de evitar un infarto y proteger el corazón.
¿Cuánto tiempo dura un preinfarto?
La duración de una angina inestable o preinfarto puede ir desde un par de minutos hasta unos 20, dependiendo del grado de obstrucción de las arterias y la respuesta del organismo. No se debe esperar que pase solo.
Este dolor puede aparecer en reposo, ser más intenso y no ceder fácilmente con el uso de medicamentos habituales como la nitroglicerina.
¿Qué hacer después de un preinfarto?
Tras un preinfarto, es fundamental seguir un plan de recuperación indicado por el equipo médico. Esto puede incluir:
- Uso de medicamentos para controlar el colesterol, la presión arterial o prevenir coágulos.
- Cambios en el estilo de vida, como dejar de fumar, mejorar la alimentación y aumentar la actividad física.
- Asistencia a controles cardiológicos periódicos y exámenes de seguimiento.
Seguir estas indicaciones ayuda a evitar nuevos eventos y mejorar la salud del corazón a largo plazo.