medico tratante de la hepatitis

Hepatitis: qué es, síntomas y riesgos

Desórdenes y Enfermedades

Temas: portada red salud

Cada 28 de julio se conmemora el "Día Mundial contra la Hepatitis", una enfermedad que, de acuerdo con cifras de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, se estima que afecta a cerca de 30.000 personas en Chile. 

Además, para el año 2030, uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es reducir su incidencia en un 90% y su tasa de mortalidad en un 65%.

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es una enfermedad que provoca inflamación en el hígado, órgano clave para la digestión, el metabolismo y la eliminación de toxinas. Cuando el hígado se inflama, puede dejar de cumplir correctamente estas funciones, lo que afecta al equilibrio general del cuerpo. 

¿Qué causa la hepatitis?

Esta inflamación hepática puede deberse a virus (causa más común), consumo excesivo de alcohol, ciertos medicamentos o enfermedades autoinmunes. Su gravedad varía según la causa y el tiempo de evolución.

Medicina general EN REDSALUD
Contamos con médicos generales que pueden diagnosticar y tratar diferentes tipos de hepatitis. Fonasa e Isapre.

 

Tipos de Hepatitis virales principales

Existen varios tipos de hepatitis virales, las más frecuentes son las hepatitis de tipo: A, B y C. Se transmiten de forma distinta y tienen un impacto diferente en la salud.

Hepatitis A

Es causada por el virus de la hepatitis A (VHA) y se transmite principalmente por alimentos o agua contaminada. Suele ser una infección aguda y transitoria, en la mayoría de los casos se resuelve sin dejar secuelas. 

Existe vacuna disponible, en Chile forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones a los 18 meses de edad.

Hepatitis B

Provocada por el virus de la hepatitis B (VHB), se transmite por contacto con sangre, relaciones sexuales sin protección o de madre a hijo en el parto. 

Puede volverse crónica y causar daño hepático a largo plazo. La vacuna es parte del calendario de inmunización en Chile desde 2019. Encuentra más información sobre ella en nuestro artículo Vacuna contra la Hepatitis B: Lo que necesitas saber 

Hepatitis C

El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite principalmente por exposición a sangre contaminada, como transfusiones antiguas o uso compartido de jeringas. Menos frecuentemente puede ser por vía sexual o por transmisión de madre - hijo (vía vertical).

No existe vacuna, pero actualmente hay tratamientos muy efectivos que pueden curarla en la mayoría de los casos.

¿Cómo saber si tengo hepatitis?

Es posible que existan casos de pacientes que tienen hepatitis y no presentan síntomas, en especial, los casos crónicos.

Sin embargo, hay señales de alerta que pueden indicar la presencia de esta enfermedad, las que son importantes de reconocer a tiempo.

Síntomas más comunes de hepatitis

Los síntomas suelen aparecer cuando el hígado ya está inflamado. Los más frecuentes son: 

  • Coloración amarilla en la piel y los ojos (ictericia)
  • Orina oscura (coluria)
  • Deposiciones blanqucinas (acolia)
  • Dolor en varias articulaciones (poliartralgia)
  • Fatiga intensa
  • Náuseas
  • Fiebre
  • Dolor abdominal
  • Pérdida de apetito

En niños, la hepatitis A puede ser leve o pasar desapercibida, puedes encontrar más información en nuestro artículo “Hepatitis infantil: ¿Cuál es su riesgo?”

¿Cuándo puede ser grave? Diferencias entre hepatitis aguda y crónica

La hepatitis aguda dura pocas semanas y, en la mayoría de los casos, se resuelve sin mayores complicaciones. 

En cambio, la hepatitis crónica persiste por más de seis meses, como ocurre con algunos casos de hepatitis B y C, y puede avanzar silenciosamente hacia enfermedades más graves como cirrosis o cáncer hepático si no se trata a tiempo.

¿Qué tan peligrosa es la hepatitis?

Para determinar el riesgo asociado, se debe considerar el estado general de salud del paciente, el tipo de hepatitis implicada y la rapidez del diagnóstico y tratamiento.

Complicaciones que pueden afectar tu vida

Si no es detectada a tiempo, la hepatitis crónica puede dañar progresivamente el hígado y provocar complicaciones graves como:

  • Fibrosis (cicatrización del tejido hepático)
  • Cirrosis (pérdida funcional del hígado)
  • Insuficiencia hepática 
  • Cáncer hepático

Estas condiciones pueden requerir tratamientos complejos e incluso un trasplante.

¿Cuánto tiempo puede durar la hepatitis?

La duración de la hepatitis varía según el tipo y su evolución. 

  • La hepatitis A generalmente es una infección aguda que dura entre unas pocas semanas y hasta 2-3 meses, después de la cual la persona queda completamente recuperada. 
  • En cambio, las hepatitis B y C pueden ser crónicas, es decir, persistir por años o incluso toda la vida si no se detectan y tratan a tiempo.

Que la condición sea crónica implica que el virus permanece activo en el organismo y puede seguir dañando el hígado de manera silenciosa. Por eso, es fundamental el control médico regular para evitar complicaciones.

¿Qué hacer si sospecho que tengo hepatitis?

Detectar a tiempo la hepatitis puede marcar la diferencia en el tratamiento y pronóstico. Si presentas síntomas o tienes factores de riesgo, es crucial actuar con rapidez.

Pasos iniciales para el diagnóstico

Es esencial acudir a un médico, quien está capacitado para evaluar tus síntomas y antecedentes de salud. 

La hepatitis puede confirmarse mediante exámenes de sangre que detectan la presencia del virus, así como el nivel de inflamación del hígado y su estado general.

¿Cuándo consultar con un médico?

Debes acudir si presentas síntomas como los mencionados, por ejemplo, como ictericia o dolor abdominal persistente, en especial si además tienes asociados factores de riesgo, como transfusiones de sangre sin supervisión, relaciones sexuales sin uso de preservativo o contacto con personas infectadas.

¿Cómo prevenir la hepatitis y cuidar tu hígado?

Prevenir la hepatitis es posible, especialmente si se combinan vacunas, buenos hábitos y medidas de autocuidado.

Vacunas, hábitos y medidas de protección

En Chile, en la actualidad, el Ministerio de Salud incluye en su calendario las vacunas contra la hepatitis A y B. Estas inmunizaciones son clave para prevenir formas graves de la enfermedad. Además, se recomienda:

  • Evitar el consumo excesivo de alcohol.
  • Lavarse las manos regularmente, sobre todo antes de comer y después de ir al baño.
  • Usar preservativo en relaciones sexuales.
  • No compartir objetos cortopunzantes (como jeringas, máquinas de afeitar o cepillos de dientes).
  • Controlarse periódicamente si se tiene algún factor de riesgo.

Ven por tu vacuna contra la Hepatitis B en RedSalud

En RedSalud contamos con la vacuna contra la hepatitis B. Puedes obtener tu orden en una consulta con médico general, la que también puede ser online.

Medicina general EN REDSALUD
Contamos con médicos generales que pueden atenderte online. Fonasa e Isapre.