Temas: portada red salud
La hepatitis es una inflamación producida en el hígado que puede deberse a varias causas, tanto en el caso de niños como de adultos.
Durante las últimas semanas ha sido parte de la agenda noticiosa un nuevo brote de hepatitis infantil que, hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha atribuido carácter desconocido.
"La principal causa en los niños son las infecciones virales, pero también puede ser un fenómeno autoinmune en el que el propio organismo ataca a diferentes órganos del cuerpo, incluido el hígado, lo cual se conoce como hepatitis autoinmune", explica el Dr. Rodrigo Vásquez, infectólogo infantil de Clínica RedSalud Vitacura.
Dentro de las hepatitis virales en niños, existen las producidas por:
El virus de Epstein Barr (VEB); que produce la mononucleosis infecciosa. El Citomegalovirus (CMV); un tipo de herpes. El adenovirus (ADV); un grupo de virus.
Dentro de los síntomas comunes se encuentran:
"Lo primero es la sospecha clínica frente a unos síntomas que lo sugieran. También es importante la situación epidemiológica. Es frecuente que estos casos correspondan principalmente a hepatitis A, y que se presenten en brotes aislados”, dice el especialista de Clínica RedSalud Vitacura.
También añade que: "afortunadamente en Chile los casos que se presentan son muy esporádicos gracias a varios factores: un buen saneamiento ambiental con consumo de agua potable y un buen servicio de alcantarillado. Además hace algunos años se incluyó la vacuna para hepatitis A en el Programa Nacional de Inmunizaciones, para ser aplicada a los 18 meses de edad".
Frente a los síntomas ya descritos, es importante que el niño sea visto por su médico quien evaluará la pertinencia de tomar exámenes y determinará la gravedad de la enfermedad. Es él quien decidirá la derivación al especialista que puede ser el gastroenterólogo/a infantil y/o el infectólogo/a infantil.
La gran mayoría de los casos de hepatitis aguda en niños, son de curso benigno y se recuperan completamente en poco tiempo, pero en la medida de lo posible, siempre es necesario saber la causa de la hepatitis.
"Frente a estos síntomas y hallazgos en el examen físico, se debe plantear la sospecha diagnóstica de una hepatitis y proceder a su estudio", señala el Dr. Vasquez.
En estos casos es fundamental realizar exámenes de sangre que incluyan:
Otro tipo de exámenes que se pueden solicitar son los de orina completa, estudio básico de coagulación, y estudio para buscar la etiología viral tomando serología para virus de hepatitis A,B y C según sea el caso.
"La detección de IgM para hepatitis A que es la más frecuente en niños busca anticuerpos contra el virus. Estos aparecen a partir de la segunda semana de adquirida la infección y generalmente duran por 6 a 12 meses", indica el especialista de Clínica RedSalud Vitacura.
También existen los anticuerpos de tipo IgG, los cuales aparecen entre las 8 y 12 semanas después de la infección inicial y duran toda la vida.
El 23 de abril de 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una alerta sanitaria, tras la notificación de Reino Unido acerca de un aumento de casos de hepatitis aguda de etiología no precisada en niños menores de 10 años de edad, previamente sanos, de Escocia.
Una semana después se notificaron casos muy similares en Inglaterra, Gales e Irlanda. Desde el 5 de abril al 29 de abril se habían informado 169 casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños entre un mes y 16 años de edad en 12 países de varios continentes.
"El 10% de estos niños con hepatitis aguda cursaron con una evolución grave requiriendo trasplante hepático. En estos pacientes se ha descartado la infección por virus de hepatitis A,B,C,D y E", lo que según el infectólogo es una característica curiosa de parte del fenómeno.
Además, "otro hallazgo interesante es que de los 169 casos de hepatitis en 85 pacientes se detectó adenovirus. Es importante aclarar que eso no significa que necesariamente el adenovirus sea el responsable de la evolución grave de la hepatitis aguda. Con respecto a la relación que pudiera tener con Covid-19 indudablemente debe ser investigado pero hasta el momento no habría evidencia de ello ni tampoco con las vacunas".
La hepatitis más frecuente en niños es la producida por el virus A. La transmisión es fecal-oral, es decir, a través de objetos contaminados con las heces del niño con hepatitis A.
"Por ejemplo, si le cambiamos el pañal a un niño con hepatitis A y posteriormente no hay un lavado adecuado de manos y nos llevamos las manos a la boca, se puede transmitir el virus; o si la persona con hepatitis A no se lava las manos adecuadamente puede transmitir el virus a otras personas", explica el infectólogo infantil.
Finalmente, cabe destacar que frente a una enfermedad, cualquiera que sea, lo más importante es la prevención.
En el contexto que nos ocupa hoy, la hepatitis viral se puede prevenir con medidas básicas de higiene.
Para profundizar más acerca de la hepatitis en niños, te invitamos a revisar nuestra conversación en vivo de RedSalud Educa junto a la Dra. Jacqueline Malig, gastroenteróloga infantil de Clínica RedSalud VItacura:
Entérate de todas nuestras novedades y consejos, en nuestra comunidad de salud.
Modal body text goes here.