Cáncer de mama
En los centros médicos, clínicas y en el Instituto del Cáncer RedSalud contamos con un completo staff de médicos especialistas en el estudio, diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama. Acompañamos a la paciente y su familia en el proceso de diagnóstico y tratamiento.
También puedes realizar en RedSalud controles periódicos para prevenir su aparición.
Reserva hora con especialista en ginecología y enfermedades de la mama
¿Qué es el Cáncer de Mama?
El cáncer de Mama es una enfermedad que consiste en un crecimiento descontrolado de las células de la glándula mamaria.
Estas células anormales pueden originarse en diferentes partes de la mama, como los conductos que transportan la leche o los lobulillos que la producen.
Con el tiempo, pueden formar tumores malignos, cambios en la piel y composición de sus tejidos. En algunos casos, propagarse a partes cercanas u otras del cuerpo.
Mayor prevalencia de Cáncer de Mama
Alrededor del 18% de los casos de Cáncer de Mama son diagnosticados en mujeres mayores de 40 años, con un 77% de casos que se concentran a partir de los 50 años.
Cabe decir que es un cáncer que también puede afectar a los hombres, aunque con mucha menor prevalencia.

¿Cómo se puede manifestar el Cáncer de Mama?
Aunque en muchas ocasiones el Cáncer de Mama se manifiesta como un tumor, bulto o masa palpable, no siempre ocurre de esta forma.
También puede manifestarse a través de cambios en la piel, el tejido o la composición celular de la mama.
¿Por qué se produce el Cáncer de Mama?
El Cáncer de Mama no tiene causas exactas identificadas. Aunque su aparición se ha relacionado con una serie de factores de riesgo.
Factores de riesgo de cáncer mamario
Tener uno o más factores de riesgo no significa que la enfermedad aparecerá con certeza, pero sí indican mayor riesgo de padecerla, lo que sugiere con más fuerza la realización de controles preventivos periódicos:
Edad y sexo
El riesgo aumenta con la edad, especialmente luego de los 50 años.
Ser mujer hace mucho más probable padecerlo en comparación a los hombres.
Antecedentes genéticos y familiares
Las mutaciones genéticas (como la BRCA1 y BRCA2) hacen más probable su aparición, estando en un 5 a 10% de los casos.
Así como también su prevalencia en familiares cercanos (también cuenta si han tenido cáncer de ovario), especialmente si ocurrieron en edades tempranas.
Antecedentes previos de Cáncer de Mama
Haber tenido antes Cáncer de Mama en una de ellas, aumenta el riesgo de padecerla posteriormente en la otra.
Factores hormonales y reproductivos
- Haber tenido la primera menstruación antes de los 12 años.
- Llegar a la menopausia después de los 55 años.
- No tener hijos o tenerlos después de los 30 años
- Recibir terapia hormonal por tiempo prolongado.
Estilo de vida
- Sedentarismo
- Obesidad
- Consumo frecuente de alcohol y tabaco
- Dieta poco equilibrada
Exposición previa a radiación
Haber recibido radioterapia en la zona del pecho a edades tempranas también puede ser un factor.
¿Cuáles son los síntomas de Cáncer de Mama y sus señales de alerta?
Algunos de los signos o síntomas del Cáncer de Mama pueden ser:
- Un bulto, tumor o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.
- Cambio de forma, tamaño o aspecto de una mama.
- Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos (piel tipo naranja).
- Que el pezón se hunda.
- Piel de la zona pigmentada que rodea al pezón (Areola) con descamación, desprendimiento de la piel y formación de costras.
- Enrojecimiento de la piel de la mama.
- Secreción anormal por el pezón, con o sin sangre.
- Dolor persistente en la mama o pezón sin causa aparente.
- Inflamación o bulto en la axila (ganglios linfáticos), no asociados a un proceso infeccioso y que persisten en el tiempo.
¿Qué exámenes se necesitan para detectar el Cáncer de Mama?
Un especialista médico puede realizar múltiples exámenes para determinar la presencia de Cáncer de Mama.
Entre los exámenes más frecuentes están:
- Examen de mama: se examinan las dos mamas con el fin de detectar bultos u otras anormalidades, con sus axilas en busca de ganglios linfáticos.
- Mamografía: es una radiografía de la mama que es útil a la hora de determinar anormalidades.
- Ecografía mamaria: examen que usa ondas sonoras para producir imágenes de las estructuras que están a un nivel profundo dentro del cuerpo.
- Biopsia: se trata del examen que diagnostica este cáncer. Con una aguja guiada se extrae tejido del área sospechosa para su posterior análisis, y así determinar el tipo de células de Cáncer de Mama, la agresividad (el grado) y si tienen receptores hormonales u otros que determinarán las opciones de tratamiento.
- Resonancia nuclear magnética mamaria: se trata de un examen que utiliza un imán y ondas de radio para crear imágenes del interior de la mama.
¿Cuál es el tratamiento para el Cáncer de Mama?
Existen múltiples tratamientos para mujeres con Cáncer de Mama, los cuales varían dependiendo del avance de la enfermedad.
Al respecto, entre los más frecuentes se encuentran:
Tumorectomía
Cirugía que conserva la mama, en la cual el cirujano extrae el tumor y un pequeño margen del tejido sano que lo rodea.
Mastectomía
Operación en la que se extirpa la totalidad del tejido mamario. Puede seguirle un procedimiento de reconstrucción mamaria en post del bienestar físico y emocional de la paciente.
Biopsia ganglio centinela
Resección de los ganglios linfáticos, que son los primeros en recibir el drenaje de linfa.
Disección ganglionar axilar
Si se detecta cáncer en los ganglios linfáticos centinelas, se pueden operar o resecar más ganglios linfáticos de la axila.
Radioterapia
La radioterapia utiliza haces de energía de gran potencia, como rayos X y protones, para destruir las células cancerosas. Es un tratamiento que comúnmente se usa luego de una mastectomía.
Quimioterapia
Esta terapia utiliza medicamentos para destruir células que crecen rápidamente, como las células cancerosas.
Medicamentos de terapia dirigida
Son fármacos selectivos que se aplican sobre anormalidades específicas que se encuentran dentro de las células cancerosas.
Kinesiología oncológica para el Cáncer de Mama
Pacientes con Cáncer de Mama presentan mayor riesgo de desarrollar linfedema (acumulación de linfa), así el manejo kinésico es clave a través de drenaje linfático, vendaje multicapa compresivo o vendas compresivas.
Asimismo, ayuda a mantener o restituir los rangos de movimiento de las articulaciones (hombro, codo y muñeca) que pueden verse afectados por cicatrices o linfedemas.
También contribuye con la educación previa al tratamiento, la cual se enfoca en dar a conocer los signos y síntomas del linfedema para poder tratarlos a tiempo.
¿En qué parte del proceso de Cáncer de Mama interviene la kinesiología oncológica?
El kinesiólogo oncológico interviene antes (pre habilitación), durante y post tratamiento oncológico.
¿Cómo se accede al servicio de kinesiología oncológica?
El paciente debe dirigirse al servicio de kinesiología con la orden médica que indique que requiere tratamiento kinésico, el tratamiento se extenderá por al menos 10 sesiones que tienen una duración entre 30 y 60 minutos cada una.
Prevención de Cáncer de Mama
Algunas recomendaciones para reducir el riesgo de aparición y detectarlo a tiempo son:
- Exámenes de detección temprana: Realízate la mamografía y chequeos médicos según tu edad y antecedentes, incluso antes de que aparezcan síntomas.
- Autoexploración mamaria: Conoce el aspecto y la sensación habitual de las mamas, esto ayuda a detectar cualquier cambio que deba evaluarse. Conoce los detalles de cómo hacerlo en nuestro artículo Autoexamen de mama: ¿cómo y cuándo hacerlo?
- Mantener un estilo de vida saludable: Sigue una alimentación equilibrada, manten un peso adecuado, realiza actividad física y limita el consumo de alcohol y tabaco.
- Evaluar terapias hormonales: Tomar decisiones informadas junto a tu médico respecto al uso prolongado de anticonceptivos u otras terapias hormonales.
La clave está en la detección temprana, encontrar cualquier alteración de forma precoz aumenta considerablemente las opciones de tratamiento y la probabilidad de éxito.
Consulta con Ginecólogo en RedSalud
¡Atención! Por contingencia nuestro Contact Center atenderá al número temporal 600 712 9000