Si bien, el melanoma es el tipo de cáncer de piel menos frecuente, es el más peligroso. Sin embargo, tiene mayor incidencia en Chile que en el resto de los países de la región, según cifras del observatorio Global del Cáncer.
Por eso es que hemos preparado este artículo con lo que debes saber acerca del melanoma, en especial si observas una lesión o lunar sospechoso en tu piel.
Melanoma ¿en qué consiste?
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en las células que dan el pigmento a la piel, llamados melanocitos. Estas células aumentan su secreción de melanina y en general, producen lesiones de color café o negras, bastante pigmentadas, lo que a simple vista puede parecer un lunar.
Síntomas de melanoma
Existe una sola presentación, que se llama melanoma amelanótico, que no tiene una pigmentación tan oscura. Pero en general una señal de alerta es el cambio de coloración en las lesiones o el surgimiento de una nueva lesión. Otros de sus síntomas y características son:
- Manchas, lunares o lesiones pigmentadas nuevas que aparecen en el cuerpo.
- Son más frecuentes en la espalda y el pecho en el caso de los hombres, y en las piernas de las mujeres.
- También puede aparecer sobre una lesión antigua que existía en el cuerpo y que empieza a cambiar, crecer, extenderse o elevarse.
Las personas de piel más clara y/o también colorines, así como quienes ya tuvieron un melanoma en el pasado, tienen más riesgo de desarrollar melanoma.
¿Por qué el melanoma es tan peligroso?
Es muy peligroso porque el melanoma tiende a profundizarse rápidamente y puede provocar metástasis a distancia, avance que puede afectar al cerebro, pulmones y otros órganos. Además, es asintomático, pero es un cáncer que se ve y un especialista puede identificar con un dermatoscopio.
Por esta razón, la recomendación es asistir a un control dermatológico en forma anual idealmente para hacer una revisión. No obstante, los pacientes que tienen presencia de muchos lunares o historia de melanoma familiar, deben ir sagradamente a control cada 6 meses o 1 año, según sea la indicación médica.
Método para identificar el melanoma maligno
Existe la regla del “ABCDE” para revisar los lunares y ver si es maligno:
A: asimétrico
B: bordes mal definidos o sangrantes
C: más de dos colores
D: diámetro mayor de 0.6 mm
E: Evolución anormal
¿Cómo se diagnostica?
Para determinar la presencia de un melanoma se realiza una dermatoscopia, examen que permite evaluar lesiones sospechosas de manera precisa, y además se toma una muestra del tejido para realizar una biopsia cutánea y con ellos, determinar o descartar la presencia de cáncer.
¿Cómo se trata el malanoma maligno?
Si el diagnóstico se confirma, el tratamiento es siempre quirúrgico. También se puede usar inmunoterapia en casos donde el cáncer de piel por melanoma está avanzado.
¿Cómo prevenir el melanoma?
La Dra. Cristina Montero, dermatóloga de Centro Médico y Dental RedSalud Arauco entrega algunas recomendaciones para prevenir el melanoma:
- Foto proteger (Usar siempre protector o fotoprotector solar).
- Evitar exponerse al sol en las horas más dañinas (desde las 11 am hasta las 16 horas)
- Evitar las quemaduras intensas producto de la exposición solar, son las más peligrosas.
- Acudir a control con el dermatólogo de forma periódica si existen antecedentes familiares de melanoma.
Encuentra más consejos de utilidad en nuestro artículo "¿Cómo cuidar la piel en verano?" y "La importancia del protector solar"
Acá un breve video resumen sobre el cáncer de piel por melanoma: