persona con psoriasis en una consulta médica

Psoriasis: Cómo reconocerla y tratarla

Desórdenes y Enfermedades

Temas: portada red salud

La psoriasis es una afección inflamatoria crónica de la piel que afecta a millones de personas en el mundo. 

Aunque no es contagiosa, perjudica la calidad de vida de quienes la padecen. Reconocer sus signos y entender sus causas es fundamental para buscar un diagnóstico a tiempo y acceder a un tratamiento.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad autoinmune y crónica, la cual provoca que las células de la piel se renueven a un ritmo más rápido de lo normal, generando aparición de lesiones en placas rojas, gruesas, cubiertas de escamas blanquecinas, que se desprenden fácilmente.

DERMATOLOGÍA por telemedicina en REDSALUD
Encuentra tu consulta dermatológica en RedSalud también vía telemedicina. Fonasa e Isapre.

 

¿Cuál es la relación del sistema inmunitario con la psoriasis?

En efecto, la psoriasis es una enfermedad autoinmune, es decir, el sistema inmunitario ataca por error células sanas de la piel, lo que causa que su renovación se acelere. 

De ahí, se provoca inflamación y las características placas escamosas que la caracterizan.

¿Cuáles son los síntomas de la psoriasis?

Los síntomas de la psoriasis pueden variar según el tipo y la gravedad de la enfermedad, pero en general se presentan como parches de piel rojos, gruesos y cubiertos de escamas blancas o plateadas.

Estas lesiones suelen provocar picazón, ardor o dolor, y en algunos casos pueden agrietarse y sangrar. Las zonas más afectadas suelen ser:

  • Codos
  • Rodillas
  • Cuero cabelludo
  • Región lumbar
  • Palmas de las manos y plantas de los pies

En casos más graves, las lesiones pueden extenderse por grandes superficies del cuerpo, dificultando actividades cotidianas e incluso el descanso nocturno.

Dentro de las señales de alerta en relación con esta enfermedad encontramos:

  • Lesiones en la piel que no desaparecen con cremas comunes.
  • Picazón persistente o sensación de ardor en las zonas afectadas.
  • Piel agrietada que puede llegar a sangrar.
  • Uñas engrosadas, con hoyuelos o desprendimiento.
  • Dolor de articulaciones pequeñas, como dedos de las manos y los pies. 

¿Por qué aparece la psoriasis?

La psoriasis suele ser una enfermedad multifactorial, sin embargo, tiene un fuerte componente genético - hereditario. Lo que hace más probable que si el padre, la madre o ambos tienen esta condición, alguno de sus hijos también la tenga.

Otros factores que pueden desencadenar esta condición son:

  • Estrés físico o emocional
  • Infecciones (como faringitis estreptocócica)
  • Climas fríos y secos
  • Consumo de alcohol y tabaco
  • Algunos medicamentos en personas con predisposición.

¿Psoriasis o algo más? Diferencias con otras afecciones cutáneas

La psoriasis a veces se confunde con eccema, dermatitis seborreica u hongos, pero a diferencia de estas, suele tener bordes bien delimitados, escamas gruesas y un patrón recurrente y una historia clínica diferente. 
El diagnóstico debe confirmarlo un dermatólogo, especialmente si las lesiones no mejoran con tratamientos habituales.

Tipos de psoriasis: cómo reconocer las formas más comunes

Existen distintos tipos de psoriasis y cada uno presenta características específicas. Reconocer su forma es clave para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones.

Psoriasis en placas (psoriasis vulgaris)

Es la forma más común de esta enfermedad. Se caracteriza por la aparición de placas rojas, gruesas y cubiertas de escamas blancas. Suelen aparecer en: Codos, rodillas, cuero cabelludo y en la región lumbar.

Las lesiones pueden provocar picazón, ardor y dolor. A menudo, su evolución es crónica y presenta períodos de mejoría y recaídas.

Psoriasis en la cabeza

También se le conoce como psoriasis de cuero cabelludo y es uno de los tipos más frecuentes. Aparece con placas cubiertas de escamas blanquecinas, las que pueden extenderse hasta la frente, la nuca o detrás de las orejas, produciendo intensa picazón.

Suele confundirse con caspa severa, pero sus escamas son más gruesas y están más adheridas a la piel.

Artritis psoriásica 

En este caso se inflaman las articulaciones, provocando dolor, rigidez y dificultad de movimiento, sobre todo en dedos de manos y pies. Si no se trata a tiempo, puede causar daño articular permanente.

Psoriasis eritrodérmica

Es una forma grave y poco frecuente de psoriasis que afecta gran parte de la superficie corporal. La piel se enrojece de manera generalizada, se descama en grandes placas y puede generar fiebre, escalofríos y malestar general. 
Esta variante requiere atención médica urgente, ya que compromete la capacidad de la piel para proteger al organismo.

Psoriasis en niños

Aunque es más común en adultos, la psoriasis también puede aparecer en niños. En ellos, las lesiones suelen confundirse con dermatitis atópica u otras afecciones, por lo que es fundamental una evaluación médica. 

Los síntomas son similares: placas rojas y escamosas, molestias en la piel y, en algunos casos, afectación de las uñas.

Tratamiento de la psoriasis: cómo mejorar la calidad de vida

La psoriasis es una enfermedad visible que puede afectar la autoestima, las relaciones sociales y el estado de ánimo. Por eso, más allá del tratamiento médico, es importante contar con apoyo emocional y mantener hábitos que contribuyan a mejorar el bienestar.

Existen múltiples alternativas que permiten controlar la enfermedad: tratamientos tópicos, sistémicos y fototerapia ayudan a reducir los síntomas, prevenir brotes y mejorar el aspecto de la piel. 

Seguir las indicaciones del dermatólogo y no abandonar el tratamiento es clave para mantener la enfermedad bajo control.

Algunas recomendaciones complementarias para el autocuidado diario:

  • Mantén tu piel hidratada con productos adecuados.
  • Evita rascarte para no empeorar las lesiones.
  • Lleva una alimentación equilibrada que favorezca tu salud general.
  • Gestiona el estrés, ya que puede empeorar los brotes.

Además, es clave informarse y derribar mitos: la psoriasis no es contagiosa. Hablar del tema con naturalidad también ayuda a reducir el estigma social y a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

¿Cuándo consultar al dermatólogo?

Si notas lesiones persistentes, picazón o molestias en la piel, o si tienes antecedentes familiares, es importante consultar a un dermatólogo. 

En RedSalud contamos con especialistas para diagnosticar, tratar y acompañarte en el manejo de la psoriasis, con un enfoque integral que te permita mejorar tu calidad de vida.

Dermatología en redsalud
Consulta con médicos especialistas en el cuidado de tu piel.