hipotiroidismo

Hipotiroidismo: qué es, cómo se detecta y cuál es su tratamiento

Desórdenes y Enfermedades

Temas: portada red salud

El hipotiroidismo es de carácter silencioso y puede afectar a personas de cualquier edad. Para vivir sin problemas con esta enfermedad, es vital un buen diagnóstico y tratamiento.

En este artículo te explicamos de manera clara qué es, cómo se detecta y cómo es el tratamiento.

¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es una enfermedad que afecta la glándula de la tiroides (ubicada en el cuello con forma de mariposa), la que no produce la cantidad de hormonas tiroideas necesarias, T3 y T4, para el normal funcionamiento del organismo.

¿Cuál es la importancia de las hormonas tiroideas?

Estas hormonas son fundamentales principalmente para:

  • Mantener una temperatura corporal adecuada.
  • Regular el ritmo cardiaco.
  • Activar un buen metabolismo.
  • Regular el estado de ánimo. 

Por lo que su déficit puede tener consecuencias importantes en la salud del paciente.

medicina general por telemedicina EN REDSALUD
Contamos con médicos generales que pueden atender tus consultas de forma online. Fonasa e Isapre.

 

¿Por qué ocurre el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo ocurre porque el sistema inmune ataca por error a la tiroides, provocando una reducción en su capacidad para producir las hormonas T3 y T4.

El Médico Ignacio Arias de RedSalud nos comenta que:

“La principal causa del por qué ocurre el Hipotiroidismo en países sin Deficiencia de yodo (como lo es Chile) es por causa autoinmune, más conocido como Enfermedad de Hashimoto”.

Agrega que

“Esta enfermedad autoinmune podría activarse por factores genéticos pero no necesariamente es heredable".

Menciona que otras causas que pueden provocarlo son:

  • procesos secundarios a inflamación o trauma
  • procesos secundarios a cirugías o tratamiento con yodo
  • secundario al uso de algunos fármacos que pueden alterar su funcionamiento

También puede estar presente desde el nacimiento, siendo lo que se conoce como hipotiroidismo congénito.

Tiroiditis de Hashimoto

Como nos comentaba el médico, la tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune, donde el sistema inmunológico ataca erróneamente a la tiroides y es la causa más común de hipotiroidismo en adultos. 

Su acción provoca la inflamación de dicha glándula, lo que, con el tiempo, reduce su capacidad de producir hormonas. Al ser de lento avance, muchas veces pasa desapercibida en sus primeras etapas.

Por eso, si existen antecedentes familiares o síntomas (como te describiremos en la siguiente sección), se debe consultar con un especialista para detectarla a tiempo.

¿Qué síntomas provoca el hipotiroidismo?

Los síntomas del hipotiroidismo pueden ser de lento avance, lo que puede variar según cada paciente. Algunos de los más frecuentes son:

  • Cansancio constante, somnolencia, incluso después de dormir bien.
  • Aumento de peso sin una causa evidente.
  • Piel seca y áspera, descamación.
  • Caída de cejas y cabello o debilitamiento del mismo.
  • Estreñimiento persistente.
  • La voz se puede volver algo más ronca.
  • Sensación de frío, incluso en ambientes templados, pues la presión se ralentiza.
  • Cambios en el estado de ánimo, como tristeza, desánimo, ansiedad y nerviosismo.
  • Dificultad para concentrarse o lentitud mental.
  • Menstruaciones irregulares o más abundantes en mujeres.
  • Problemas de fertilidad, dificultad para lograr embarazarse.
  • Retención de líquidos.

Si estos síntomas se mantienen en el tiempo, es recomendable consultar con un médico para confirmar o descartar la enfermedad.

Diagnóstico de hipotiroidismo

El diagnóstico es realizado por un médico y se basa en:

  • Una entrevista al paciente acerca de sus síntomas.
  • Un examen físico como la palpación de la tiroides.
  • Exámenes que miden la hormona TSH (Hormona estimulante de la tiroides) y de las hormonas tiroideas circulantes.

También puede interesarte leer nuestro artículo "¿Cómo diferenciar el hipertiroidismo del hipotiroidismo?"

¿Por qué los altos niveles de TSH podrían indicar hipotiroidismo?

La TSH se produce en la glándula pituitaria (ubicada en el cerebro) y aumenta cuando la tiroides no funciona correctamente, como una señal del cuerpo para estimular la producción de hormonas tiroideas T3 y T4.

Por eso, un nivel de TSH por sobre el rango normal suele ser la primera señal de hipotiroidismo. En algunos casos, además, se solicitan exámenes de anticuerpos específicos para detectar si hay una enfermedad autoinmune como la tiroiditis de Hashimoto.

Tratamiento del hipotiroidismo

El tratamiento al hipotiroidismo se basa en suplir el déficit hormonal presente mediante un medicamento recetado por el médico cuando se confirma el diagnóstico: la levotiroxina.

Su dosis varía según cada caso, siendo determinantes factores como la edad, el peso, niveles hormonales y preexistencias. Por eso, es fundamental seguir las indicaciones del médico y no automedicarse. 

Siguiendo el tratamiento adecuado, los síntomas suelen mejorar progresivamente y los niveles hormonales vuelven a sus rangos normales.

Controles y seguimiento médico

Una vez iniciado el tratamiento, es importante que el paciente realice controles médicos regulares para asegurarse de que la dosis de levotiroxina sea la adecuada. 

Esto se evalúa mediante análisis de sangre de los niveles de TSH y hormonas tiroideas, especialmente durante los primeros meses.

En un principio, los controles pueden ser más frecuentes, pero una vez estabilizado el tratamiento, basta con chequeos cada 6 a 12 meses. Los que son clave para prevenir descompensaciones y mantener una buena calidad de vida.

¿Cómo es vivir con hipotiroidismo?

Una vez diagnosticado, tratado y chequeado de forma regular, muchas personas retoman su rutina con normalidad y notan una mejora significativa en su bienestar.

Eso sí, hay ciertos cuidados que pueden marcar la diferencia, como mantener buenos hábitos y seguir las indicaciones médicas. A continuación te indicamos algunos de ellos.

Cambios en el estilo de vida a raíz de esta enfermedad tiroidea

Aunque la medicación es fundamental en el hipotiroidismo, también hay ajustes en el día a día que ayudan a mejorar el bienestar del paciente y apoyar su tratamiento:

  • Dormir, al menos, 7-8 horas.
  • Mantenerse activo físicamente, incluso con actividades suaves como caminata.
  • Evitar el exceso de estrés.
  • Alimentación adecuada (mayor detalle en la siguiente sección).

Estos pequeños cambios pueden ayudarte a sentirte con más energía y a mantener estables los niveles hormonales.

Además, es clave ser constante con la toma del medicamento y respetar las indicaciones del médico tratante. 

Alimentación y hábitos recomendados para el hipotiroidismo

Hay recomendaciones alimentarias que pueden marcar la diferencia si tienes esta condición de salud:

  • Prioriza alimentos frescos, ricos en fibra y con buen aporte de nutrientes como el yodo, selenio y zinc, presentes en pescados, huevos, legumbres, nueces y cereales integrales.
  • Evita consumir la levotiroxina junto con café, leche, soya o suplementos de calcio y hierro, ya que pueden dificultar su absorción. Idealmente, tómala en ayunas y espera al menos 30 minutos antes de desayunar. 

La constancia en estos hábitos es parte esencial del tratamiento.

RedSalud: Consulta con nuestros especialistas

Si presentas síntomas compatibles con hipotiroidismo o ya tienes tu diagnóstico y necesitas controlarlo, puedes acudir a uno de nuestros médicos generales, que podrá evaluar tu caso, solicitar los exámenes necesarios e iniciar el tratamiento.

Si el caso lo requiere, el médico general te derivará a un endocrinólogo para una evaluación más especializada. 

medicina general EN REDSALUD
Contamos con médicos generales que pueden diagnosticar patologías como el hipotiroidismo. Fonasa e Isapre.