persona con depresión estacional

Depresión estacional: Impacto de los cambios de luz en la salud mental

Salud Mental

Temas: portada red salud

Con la llegada de la primavera, los días se alargan, el aire se vuelve más cálido y los paisajes florecen. Las celebraciones familiares y las actividades al aire libre parecen invitar a disfrutar.

Sin embargo, no todas las personas viven esta estación con alegría. Para algunas, los días luminosos traen tristeza, desmotivación y agotamiento. 

Se trata de un trastorno afectivo conocido como depresión estacional, que no solo ocurre en otoño e invierno, sino también en primavera y verano, suele presentarse año a año en la misma época.

¿Qué es la depresión estacional?

La depresión estacional es un tipo de depresión que aparece en determinadas épocas del año, relacionada principalmente con los cambios de estación y la variación en la exposición a la luz solar o natural. 

Afecta los ritmos circadianos y altera la producción de melatonina y serotonina, hormonas clave para el sueño y el estado de ánimo.

Aunque comúnmente se asocia con el paso del verano al otoño, o del invierno a la primavera, puede manifestarse en cualquier época del año.

Por eso, es importante reconocer cómo el entorno impacta nuestra salud mental.

¿Qué implica la depresión estacional?

El estado de ánimo puede presentarse como:

  • Altibajos emocionales, ansiedad, apatía, descontento generalizado, pérdida de interés, tendencia a la soledad y tristeza. 
  • El sueño también puede verse afectado, manifestándose como falta de sueño, insomnio o somnolencia excesiva.
  • El cuerpo también puede alterarse sintiendo fatiga o cambios en el apetito, así pueden ocurrir aumentos de peso o disminución importantes.
  • Otra forma de aparición es la alteración de la memoria y la atención, haciendo que la persona pueda sentirse como lejana o “ida”.
PSICOLOGÍA POR TELEMEDICINA EN REDSALUD
Accede a atención psicológica también por medio de una teleconsulta. Fonasa e Isapre.

 

De verano a otoño

Cuando los días se acortan y disminuye la luz solar, es común experimentar:

  • Menor energía y sensación de cansancio.
  • Alteraciones en el sueño, como dificultad para despertarse.
  • Mayor tendencia al aislamiento social.

Estos síntomas están relacionados con la disminución de horas de luz solar, lo que afecta los ritmos biológicos y el estado de ánimo.

Del invierno a la primavera

Aunque la primavera suele asociarse con optimismo y renovación, algunas personas enfrentan síntomas como:

  • Ansiedad o irritabilidad.
  • Problemas para dormir.
  • Tristeza persistente, en contraste con el ambiente festivo.

Este desajuste puede generar un profundo malestar emocional. El trastorno afectivo estacional también puede manifestarse en esta estación, incluso si socialmente se espera lo contrario.

Síntomas de alerta de este trastorno afectivo

Los síntomas de depresión estacional varían en cada persona, pero los más comunes son:
Tristeza constante o llanto sin causa aparente.

  • Falta de interés por actividades cotidianas.
  • Cambios en el apetito o el peso.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Fatiga o falta de motivación.
  • Ansiedad e irritabilidad.
  • Problemas en los hábitos de sueño.

Si estos síntomas se mantienen por semanas e interfieren con la rutina, es importante consultar a un profesional de la salud mental.
No debemos normalizar estos síntomas ni restarles importancia, ya que tratarlos a tiempo puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida.

Tratamiento para la depresión estacional

Existen diversas alternativas eficaces para tratar la depresión estacional:

Fototerapia

Uso de lámparas especiales que simulan la luz solar. En primavera, se recomienda controlar el exceso de luminosidad matinal retrasando la apertura de cortinas.

Psicoterapia

Ideal, pues, ayuda a gestionar emociones y crear rutinas saludables.

Fármacos

En casos moderados o severos, el tratamiento médico puede ser necesario, solo debe prescribirlo un médico.
No olvides que contar con apoyo profesional es esencial para elegir la mejor opción.

Prevención de la depresión estacional

Algunas prácticas pueden ayudar a reducir el riesgo:

Es común que ocurra año a año, por lo mismo, acercándose al cambio de estación, toma las precauciones necesarias, en especial si has necesitado de atenciones médicas y apoyo farmacológico en años anteriores.

  • Reconocer y expresar cómo nos sentimos.
  • Conversar con personas de confianza.
  • Disfrutar de actividades agradables.
  • Practicar técnicas o actividades de relajación como yoga, meditación o tai chi.
  • Mantener una rutina saludable de sueño y alimentación.
  • Hacer ejercicio regularmente, aprovechando la luz natural.
  • Participar en actividades sociales o comunitarias.

Busca ayuda profesional si los síntomas afectan tu bienestar.

En RedSalud encuentras profesionales de la salud mental

En RedSalud sabemos que la salud mental cambia con las estaciones. 

Reconocer que la depresión estacional también puede presentarse en primavera es clave para abordarla a tiempo.

Si notas síntomas persistentes, no estás solo. Consultar con un especialista puede marcar una gran diferencia en tu calidad de vida.

PSICOLOGÍA EN REDSALUD
En RedSalud puedes acceder a atención psicológica con nuestros profesionales de la salud mental. Atención Fonasa e Isapre.