La vejez forma parte de la vida, la que comienza desde los 60 años. Lejos de ser sinónimo de limitaciones, con los cuidados correctos puede ser un tiempo de plenitud, creatividad y bienestar.
¿Cómo vivir una vejez plena?
Hablar de vejez es hablar de experiencia, sabiduría y oportunidades para disfrutar lo que hace gozar y mantener activa a las personas mayores.
Según el especialista, esta etapa debe vivirse con autonomía y energía, priorizando la prevención como clave para conservar la salud física y mental.
Tal como señala el médico Cristian Esparza, subdirector de Salud Preventiva de RedSalud:
“no se trata solo de vivir más, sino de darle más vida a los años. En el fondo tener autonomía, vivir nuestra tercera edad con mucho vigor y energía y por eso es tan importante la prevención en esta etapa de la vida.”
5 Consejos clave para una vejez saludable
Las personas mayores pueden adoptar una serie de hábitos para fomentar una vida más plena y saludable.
1. Mantenerse en movimiento
Una de las principales características de la vejez saludable es mantener una vida activa.
“Anatómicamente, nuestro organismo está hecho para movernos”, enfatiza el especialista.
No se requiere un gimnasio ni rutinas complejas: caminar, bailar, subir escaleras o realizar actividades domésticas ya contribuyen a fortalecer los huesos y conservar la masa muscular.
2. Cuidar la mente: la importancia de la estimulación cognitiva
Con el paso del tiempo, cuidar la memoria y la agilidad mental se vuelve esencial.
Para el médico, una buena forma de hacerlo es a través de la estimulación cognitiva. Juegos como el sudoku, las sopas de letras o los crucigramas ayudan a mantener activa la mente.
“Tenemos muchas herramientas al alcance, incluso en los diarios, que nos permiten mantener nuestra actividad mental”, comenta
Asimismo, las manualidades como tejer y pintar son excelentes aliadas. “Las manualidades apuntan a la psicomotricidad fina y al ejercicio mental de concentración”, explica Esparza.
Además de mantener las articulaciones en movimiento, estas actividades promueven la calma y la concentración, convirtiéndose en verdaderas terapias para el bienestar emocional.
3. Evitar caídas y cuidar el entorno del hogar
Uno de los principales riesgos en la tercera edad son las caídas, que pueden tener consecuencias graves.
Por eso, el especialista recomienda revisar tanto los factores personales como los del entorno.
“Es importante tener nuestros controles médicos al día, asegurar una buena visión, usar los lentes correctos y revisar los medicamentos que consumimos”, señala.
También sugiere realizar pequeños cambios en casa:
- Eliminar alfombras sueltas
- Mejorar la iluminación
- Colocar barras de apoyo en el baño.
Estas simples acciones pueden marcar la diferencia para evitar accidentes. Si te interesa saber más del tema puedes revisar nuestro artículo.
4. Control médico y uso responsable de medicamentos
Durante la vejez, es común que las personas tomen varios medicamentos a la vez, lo que se conoce como polifarmacia.
Por eso, es esencial evitar la automedicación y mantener los controles médicos al día. Tal como señala el especialista:
“es muy importante evitar la automedicación y que los medicamentos que consuman sean supervisados por un médico para evitar efectos indeseables”.
Revisar los tratamientos con el médico y eliminar fármacos innecesarios ayuda a prevenir interacciones y mantener una vida más segura y saludable.
5. Vacunas y prevención: aliados para una vida más larga
Las vacunas siguen siendo una herramienta fundamental para una vejez saludable. “Son una herramienta de prevención poderosísima”, enfatiza Esparza.
Protegerse contra enfermedades como la influenza, el coronavirus o el neumococo ayuda a prevenir neumonías graves y otras complicaciones.
En Chile, estos programas están disponibles tanto en la red pública como en centros médicos como RedSalud.
RedSalud: De lo curativo a lo preventivo
El enfoque actual de RedSalud busca promover un modelo que pase de lo curativo a lo preventivo, aprovechando cada contacto con los pacientes para fomentar hábitos saludables.
Como resume el especialista:
“Queremos estimular un modelo de salud que pase de lo curativo a lo preventivo, para cumplir esta meta de vivir más y mejor”
Revive aquí la entrevista al médico Cristian Esparza: