Endometriosis
En Chile, 1 de cada 10 mujeres sufren de endometriosis, pacientes que muchas veces no son diagnosticadas y sufren las molestias invalidantes de esta enfermedad.
La cirugía laparoscópica puede ser una solución para cuadros donde provoca dolor invalidante y otros tratamientos no han sido efectivos, en RedSalud contamos con expertos ginecólogos en el tema.
Reserva hora con ginecólogo experto en endometriosis
¿Qué es la endometriosis y por qué ocurre?
La endometriosis es una enfermedad en la cual un tejido, similar al que recubre el interior del útero, crece fuera de este.
Dicho crecimiento fuera del útero, genera inflamación mes a mes y puede producir adherencias a otros órganos y tejidos pélvicos, causando dolor, en:
- Ovarios
- Trompas de Falopio
- Vejiga
- Intestinos
Durante los días de menstruación (incluso previos) puede llegar a inhabilitar a las mujeres de realizar sus actividades cotidianas, afectando su calidad de vida.
Síntomas de endometriosis
Uno de los principales síntomas de la endometriosis es el dolor pélvico, que suele presentarse durante los ciclos menstruales.
Con el tiempo, este dolor puede intensificarse al punto de volverse incapacitante, superando en severidad al malestar menstrual común.
Es importante destacar que la intensidad del dolor no siempre refleja el grado de avance de la enfermedad. Es posible tener endometriosis en una etapa leve con un dolor muy agudo, o una forma más avanzada con molestias menores.
Además del dolor, esta condición puede manifestarse con los siguientes signos:
- Infertilidad.
- Dolor al defecar durante la menstruación.
- Molestias o dolor al mantener relaciones sexuales.
- Sensación constante de cansancio o fatiga.
- Problemas digestivos como diarrea, náuseas, inflamación abdominal o estreñimiento.
- Dolor localizado en el abdomen inferior o la zona intestinal.
- Síntomas gastrointestinales inespecíficos.
Causas de la endometriosis
Aunque la causa exacta de la endometriosis no está clara, existen varias teorías que intentan explicarla:
- Menstruación retrógrada: parte del flujo menstrual retrocede hacia las trompas de Falopio y se implanta en la pelvis.
- Transformación celular: algunas células del peritoneo o embrionarias podrían convertirse en tejido similar al endometrio por efecto hormonal.
- Cicatrices quirúrgicas: tras cirugías como cesáreas, células endometriales pueden comenzar a crecer en la pared abdominal.
- Diseminación por sangre o linfa: las células podrían desplazarse a otras zonas del cuerpo a través del sistema circulatorio.
- Déficit inmunológico: el sistema inmune no elimina el tejido endometrial fuera del útero como debería.
¿Cómo se diagnostica la endometriosis?
La endometriosis suele ser difícil de diagnosticar debido a la diversidad de sus síntomas, que muchas veces se normalizan o pasan desapercibidos.
Por esta razón, es muy importante no normalizar el dolor para un diagnóstico oportuno.
Exámenes para diagnosticar la endometriosis
El estudio de esta patología se basa en la historia clínica, el examen físico y estudios de imagen complementarios que ayudan a identificar su presencia y extensión:
- Examen pélvico: permite detectar quistes o nódulos, aunque las lesiones pequeñas suelen pasar desapercibidas.
- Ecografía pélvica: ayuda a identificar quistes relacionados con endometriosis, pero no confirma el diagnóstico.
- Resonancia magnética: ofrece imágenes detalladas de los órganos y puede orientar la planificación quirúrgica.
- Laparoscopia: es el método más preciso. Permite visualizar directamente las lesiones e incluso tratarlas durante el procedimiento.
Puedes encontrar más información sobre este trastorno de salud femenina, en nuestro artículo ¿Qué es la endometriosis?
Tratamiento para la endometriosis ¿En qué casos se recomienda la cirugía?
La cirugía para endometriosis se recomienda principalmente en casos donde los síntomas, especialmente el dolor pélvico intenso o la infertilidad, no mejoran con tratamientos médicos como analgésicos o terapia hormonal.
También puede indicarse si existen quistes ováricos (endometriomas) de gran tamaño, sospecha de compromiso de órganos como intestino o vejiga, o si se requiere un diagnóstico definitivo cuando los exámenes no son concluyentes.
La decisión de operar se toma de forma individualizada, evaluando:
- La edad de la paciente.
- La extensión de la enfermedad.
- El impacto en su calidad de vida.
- El deseo de embarazo futuro.
¿En qué consiste la cirugía laparoscópica de endometriosis?
La cirugía laparoscópica es una técnica mínimamente invasiva que permite diagnosticar y tratar la endometriosis en un mismo procedimiento.
A través de pequeñas incisiones en el abdomen, se introduce una cámara y herramientas quirúrgicas para visualizar y eliminar el tejido endometrial fuera del útero.
Este tipo de cirugía permite preservar la fertilidad, aliviar el dolor y reducir las adherencias, con una recuperación más rápida y menos complicaciones que la cirugía abierta.
¿Hay algún riesgo en la intervención quirúrgica laparoscópica?
La cirugía laparoscópica de endometriosis es segura, pero como toda cirugía, puede tener riesgos como infecciones o sangrado, siendo muy importante seguir los consejos médicos indicados postintervención.
También existe la posibilidad de que los síntomas vuelvan a aparecer con el tiempo, por lo que es de gran relevancia que la intervención esté realizada por un equipo médico especializado en endometriosis.
¿Cómo es el postoperatorio de la intervención laparoscópica de endometriosis?
El postoperatorio suele ser rápido y con pocas molestias. La mayoría de las pacientes puede retomar sus actividades habituales en pocas semanas, aunque el tiempo de recuperación completa puede variar según la complejidad de la cirugía.
Es normal, luego de la intervención, sentir algo de dolor abdominal, fatiga o hinchazón los primeros días. El equipo médico indicará reposo relativo, control del dolor y seguimiento para evaluar la evolución y planificar los pasos a seguir en el tratamiento.
Programa de endometriosis en RedSalud
Por eso es que contamos con el Programa de Endometriosis, a través del cual cada paciente es atendida por un equipo multidisciplinario, para analizar cada caso en particular.
IR AL PROGRAMA DE ENDOMETRIOSIS