Temas: portada red salud
La endometriosis es una enfermedad que consiste en el crecimiento del endometrio (tejido que normalmente se ubica en el interior del útero) por fuera de éste. Las ubicaciones más frecuentes son a las trompas uterinas, ovarios, ligamentos uterinos, y en casos más severos vejiga, uréteres, intestinos o recto.
El tejido endometriósico, mes a mes, en cada ciclo menstrual, va sangrando, cicatrizando y generando fibrosis y con el tiempo produciendo adherencias en relación a los órganos vecinos.
Esto provoca principalmente dolor, en algunos casos grave, sobre todo durante los períodos menstruales.
Por su parte, las mujeres con endometriosis también pueden presentar problemas de fertilidad.
La endometriosis es una enfermedad común, en la medida que la padece 1 de cada 10 de las mujeres en edad fértil, representando aproximadamente 450 mil casos en Chile.
Por la diversidad de síntomas que puede producir esta enfermedad, el tiempo promedio en que se realiza el diagnóstico es de 7 años, y asimismo múltiples consultas a distintas especialidades.
Suele ser de crecimiento lento, realizándose el diagnóstico, por lo general, entre los 25 a 35 años.
. .
Entre los principales síntomas de la endometriosis, se encuentran:
Además, al tratarse de una afección que invalida a las mujeres en su vida diaria, puede comprender aspectos:
El dolor de la endometriosis es más intenso que el dolor habitual del periodo menstrual y puede aumentar con el tiempo.
No obstante, la intensidad del dolor no es indicador de la extensión de la patología, es decir, se puede tener endometriosis leve con dolor intenso o endometriosis avanzada con dolor leve.
Por su parte, el dolor pélvico de la endometriosis puede ser similar a la de otras patologías ginecológicas o extraginecológicas (urología, gastroenterología, coloproctología, etc) , siendo siempre necesario evaluar dirigidamente los síntomas
Por la diversidad de síntomas y la dificultad en hacer el diagnóstico de endometriosis, es importante, ante todo síntoma o molestia durante el periodo menstrual, realizar la visita al especialista.
Los exámenes diagnósticos que indique el profesional serán personalizados y dependerán de la historia clínica y exámen físico de la paciente. Por lo general se trata de una ecografía ginecológica, acompañado de una resonancia magnética.
Estos estudios ayudan a determinar las zonas afectadas por la endometriosis y la extensión de la patología en el cuerpo de la paciente.
Es fundamental el diagnóstico temprano de la afección, para poder llevar a cabo tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos, aliviar los síntomas y evitar que empeore.
El tratamiento de la endometriosis es individual en cada paciente, dependiendo de sus síntomas y su condición clínica.
Entre los factores que influyen se encuentra la edad, la gravedad de los síntomas o de la enfermedad y si desea tener hijos.
Las opciones de tratamiento incluyen: tratamientos con analgésicos para controlar el dolor, tratamientos hormonales o cirugía mínimamente invasiva.
El tratamiento con analgésicos es indicado a pacientes que presentan síntomas leves de cólicos y dolor.
En este caso se utilizan analgésicos de venta libre como ibuprofeno, naproxeno y paracetamol, y analgésicos recetados para dolores más fuertes.
Para acompañar el tratamiento se suele recomendar a las pacientes la realización de ejercicios y técnicas de relajación.
Además es importante que efectúen los exámenes regulares correspondientes, para que el médico pueda evaluar la enfermedad a través del tiempo.
El tratamiento hormonal se indica en mujeres con endometriosis para disminuir la reacción inflamatoria de los focos de endometriosis y muchas veces se intenta evitar la menstruación.
El concepto es evaluar si existe o no mejoría de los síntomas en un periodo inicial de 3 meses. Teniendo un resultado favorable y dependiendo del caso particular de cada paciente se puede continuar con el tratamiento mientras exista mejoría de los síntomas.
Por otro lado, se incluye la ingesta de pastillas de progesterona, inyecciones con progestinas o DIU medicado, así como la administración de agonistas de gonadotropina para evitar la menstruación.
La cirugía es indicada a las mujeres cuyos síntomas de endometriosis no mejoran con tratamiento médico, existe invasión a un órgano vecino o se encuentre en evaluación por medicina reproductiva y requiera una resolución quirúrgica para favorecer un futuro embarazo.
Se realiza una cirugía laparoscópica, que consiste en tres incisiones de 5 milímetros en el abdomen y otra de 10 mm en relación al ombligo.
De esta forma se obtiene una excelente visualización para poder realizar la resección de la endometriosis y disecar los tejidos circundantes para disminuir los riesgos.
Así mismo la cirugía laparoscópica ofrece una menor necesidad de analgésicos, menos días de hospitalización, incorporación precoz a las actividades del día a día, además de su beneficio estético.
Al desconocer la causa de la endometriosis, no se pueden determinar los aspectos que la propician. No obstante se la suele asociar al flujo retrógrado del periodo menstrual, es decir, cuando las células eliminadas durante la menstruación regresan a través de las trompas uterina a la cavidad abdominal. Algunos de los factores de riesgo asociados pueden ser:
Se estima que un 15% de las pacientes que presentan endometriosis pueden sufrir problemas de fertilidad debido a distintos factores, tales como:
No obstante es importante que la paciente y su pareja se sometan a una evaluación integral médica, para poder determinar con certeza los factores que dificultan la concepción.
Debido a que el tejido endometrial depende de la exposición de hormonas producidas en la edad fértil, la menopausia puede disminuir los dolores que ocasiona la enfermedad.
Sin embargo, en los casos en que los órganos vecinos o las adherencias producidas por las cicatrices son severas, las pacientes pueden continuar teniendo síntomas de dolor.
Las complicaciones de la enfermedad dependen de su grado severidad y el órgano que compromete. Entre ellas, se encuentran:
Dado que existen distintas causas asociadas a la endometriosis, la prevención de la enfermedad aún se encuentra en estudio. Sin embargo, hay tratamientos dirigidos a reducir la patología luego de haber realizado una cirugía.
En RedSalud realizamos tratamientos para la endometriosis, en un trabajo conjunto formado por distintos profesionales de las especialidades de Ginecología, Coloproctología y Urología.
En este contexto cobra relevancia la creación del Centro de Endometriosis RedSalud, programa en el cual han trabajando especialistas de distintos centros de la red, como el Dr. Raimundo Avilés de Clínica RedSalud Vitacura, Dr. David Escobar de Clínica RedSalud Providencia, el Dr. Victor García de Clínica RedSalud Santiago, y Dr. Carlos Fernández, Jefe de Departamento de Obstetricia y Ginecología de RedSalud.
Si quieres obtener más información sobre la enfermedad de endometriosis, consulta la conversación con el Dr. Raminundo Aviles, aquí.
Entérate de todas nuestras novedades y consejos, en nuestra comunidad de salud.
Modal body text goes here.