Temas: portada red salud
Agosto 2022
En RedSalud contamos con especialistas en Ginecología, con experiencia en la detección y tratamiento de patologías de la mujer como la endometriosis, cuadro que afecta al 10% de la población femenina a nivel mundial.
Entendemos por ésta a la patología ginecológica que se produce cuando las células del endometrio, es decir, del tejido que recubre el interior del útero, comienzan a generarse fuera de la cavidad uterina, ya sea en ovarios, trompas, vejiga, uréteres, intestinos o recto.
Al ser estimuladas todos los meses, tanto por el ciclo hormonal propio de las pacientes, cómo por el efecto de las hormonas de los tratamientos anticonceptivos, estas células endometriales ubicadas en un lugar externo al útero, sangran, cicatrizan y producen fibrosis.
Esto genera adherencias a órganos vecinos, con los consecuentes síntomas según el sitio comprometido.
Si bien no es una patología maligna, el comportamiento, compromiso e invasión a otros tejidos puede llegar a ser bastante agresivo.
La endometriosis corresponde a una enfermedad que afecta aproximadamente al 10% de mujeres en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las mujeres con endometriosis pueden tener diversos síntomas, tales como:
Cabe destacar que al ser una patología que, muchas veces resulta invalidante en el quehacer del día a día, puede comprometer aspectos:
El diagnóstico de esta enfermedad suele ser difícil, y en promedio son aproximadamente 7 años. Además, como puede presentarse de distintas formas, las pacientes consultan alrededor de 8 a 10 especialistas antes de llegar al diagnóstico definitivo.
A través de una consulta ginecológica se evalúan los antecedentes de la paciente y se realiza un examen ginecológico dirigido, para detectar ciertos hallazgos que podrían estar presentes en los casos de endometriosis.
Por otro lado, exámenes complementarios tales como la ecografía ginecológica y la resonancia magnética de abdomen y pelvis permiten dar un diagnóstico más certero y descartar otros factores que puedan causar dolor.
Estos estudios de imágenes, además, son útiles para conocer las zonas involucradas por endometriosis, así como la extensión de esta patología en la paciente.
La terapia recomendada para esta patología varía según la paciente, de su caso y las manifestaciones de la enfermedad en ella.
Además, se debe enfocar según los síntomas que presente y que le estén produciendo una alteración en su diario vivir.
El tratamiento puede ir desde un manejo médico que involucre analgésicos en momentos específicos del ciclo, como tratamientos hormonales.
Dependiendo de la evolución de los síntomas y la extensión de la enfermedad puede ser necesario un tratamiento quirúrgico realizado por vía laparoscópica.
Este tipo de abordaje quirúrgico es el gold standard para el tratamiento quirúrgico y otorga múltiples beneficios cómo:
Especialistas en cirugía ginecológica mínimamente invasiva
Existen múltiples teorías sobre la génesis de la endometriosis, una de las más estudiadas es el flujo retrógrado de la menstruación desde el útero hacia las trompas y luego a la cavidad abdomino-pélvica.
Algunos factores de riesgo demostrados estarían relacionados con la mayor exposición a períodos menstruales o a mayor cantidad/duración de éstos:
Aproximadamente un 25-30% de las pacientes con el diagnóstico de endometriosis pueden tener problemas reproductivos, esto está dado por varios factores:
Es fundamental hacer una evaluación integral de la paciente y su pareja para determinar los factores que podrían estar implicados.
Al ser el tejido endometrial dependiente de la exposición de las hormonas producidas durante la edad fértil, suele ocurrir que posterior a la menopausia, los síntomas relacionados con el dolor disminuyen.
Pero existen casos en los que el compromiso de órganos vecinos y las adherencias producidas por las cicatrices en la etapa pre-menopáusica son tan severos que las pacientes pueden persistir con síntomas muy molestos como dolor pélvico crónico.
Dependen del grado de severidad y qué órgano comprometan.
Debido a que las causas por las cuales se puede producir la endometriosis son múltiples, y todos los años se intentan demostrar nuevas teorías, no se han logrado detectar tratamientos o hábitos óptimos que aseguren que pueden prevenir la enfermedad.
Existen tratamientos dirigidos a disminuir o prevenir la endometriosis posterior a un tratamiento quirúrgico, pero de igual forma nada ha logrado asegurar que la enfermedad vuelva a aparecer en el tiempo.
En este contexto cobra relevancia la creación del Centro de Endometriosis RedSalud, programa en el cual han trabajando especialistas de distintos centros de la red, como el Dr. Raimundo Avilés de Clínica RedSalud Vitacura, Dr. David Escobar de Clínica RedSalud Providencia, el Dr. Victor García de Clínica RedSalud Santiago, y Dr. Carlos Fernández, Jefe de Departamento de Obstetricia y Ginecología de RedSalud.
Entérate de todas nuestras novedades y consejos, en nuestra comunidad de salud.
Modal body text goes here.