El consumo de tabaco en Chile era de más del 40% en 2002, lo que ha disminuido, alcanzando cerca del 28% de la población total en años recientes.
Esto demuestra la importancia de las políticas y planes preventivos destinados a concientizar a la población sobre los riesgos del tabaco.
Sin embargo, Chile sigue siendo el país con las tasas de mortalidad más altas por tabaquismo en Latinoamérica, representando alrededor del 16% del total de los decesos.
En el mes del cáncer de pulmón, en RedSalud te contamos acerca de las posibles consecuencias que el consumo de tabaco puede tener en tu salud.
¿Qué es el tabaquismo?
El tabaquismo es la adicción al tabaco, considerado una enfermedad crónica y reincidente, que forma parte de los trastornos del comportamiento.
Se trata de una afección compleja que involucra factores físicos, sociales y psicológicos, y consiste en la necesidad compulsiva de fumar.
¿Qué componente genera la adicción a fumar?
La adicción se produce por la nicotina, componente del cigarro que genera placer, euforia y estimulación, reduciendo el estrés, la ansiedad y el apetito.
¿Por qué fumar es dañino para la salud?
Los componentes del tabaco provocan la inflamación de vías aéreas y pueden herir el tejido alveolar, ocasionando patologías graves.
Fumar se considera un factor de riesgo para numerosas enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y distintos tipos de cáncer.
Si tienes problemas para dejar de fumar, en RedSalud contamos con profesionales de la salud mental, que pueden ayudarte a dar el paso:
¿Qué síntomas produce el tabaquismo?
El tabaquismo produce síntomas respiratorios debido al efecto nocivo del humo del tabaco y de sustancias tóxicas presentes.
Entre los síntomas respiratorios más frecuentes de los pacientes fumadores se encuentran:
- Tos
- Dificultad respiratoria
- Expectoración
- Irritación faríngea
- Falta de tolerancia al ejercicio físico
¿Quiénes son los fumadores pasivos y por qué se perjudican con el cigarro?
Los fumadores pasivos son las personas que no están fumando, y que están alrededor de quien sí lo hace. Inhalan involuntariamente el humo liberado por el o los fumadores.
Esta situación también se conoce como humo de segunda mano, el que contiene las mismas sustancias tóxicas y cancerígenas que el humo inhalado por el fumador activo, poniendo en riesgo su salud.
Cabe señalar que los fumadores pasivos también tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
¿Qué consecuencias tiene la exposición al humo del tabaco en niños?
El consumo pasivo del cigarrillo en niños genera daños irreparables, por eso es fundamental evitar dicha situación.
Entre las consecuencias que produce se encuentran enfermedades respiratorias obstructivas, aumento de asma, infecciones respiratorias, problemas a los oídos e incluso interfiere negativamente en el desarrollo cerebral de lactantes.
¿Qué consecuencias tiene la exposición al humo del cigarro en embarazadas?
Las embarazadas expuestas al tabaco tienen más posibilidades de un parto prematuro, bajo peso del recién nacido, problemas respiratorios, enfermedades visuales y problemas conductuales, entre otras patologías.
¿Por qué fumar es considerado un factor de riesgo?
El tabaquismo es considerado un factor de riesgo en distintas enfermedades, tales como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar, el cáncer de faringe y de pulmón, entre otros.
También es un factor de riesgo principal en enfermedades cardiovasculares, la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular.
El consumo problemático de cigarros puede producir isquemia coronaria, debido al daño que provoca en la pared interna de las arterias, las alteraciones de la coagulación y el aumento del colesterol (LDL).
Además, reduce el aporte de oxígeno al miocardio, aumentando la capacidad de las plaquetas de agregarse y producir coágulos.
¿Qué consecuencias produce el tabaquismo?
El tabaquismo es una de las principales causas de muerte en el mundo y uno de los factores de riesgo más importantes en diversas enfermedades.
Se lo reconoce como factor de riesgo de distintas enfermedades (alrededor de 30), siendo el responsable de la mayoría de los casos de bronquitis crónica y de cáncer de pulmón.
También es causante de más de un tercio de enfermedades cardiovasculares, cardiopatías coronarias y de complicaciones durante el embarazo y el parto.
Razones para dejar de fumar
En RedSalud te damos razones por las cuales deberías dejar de fumar cigarro:
- Mejorarás tu respiración
- Te sentirás menos cansado
- Reducirás la predisposición a toser
- Mejorarás el estado y apariencia de la piel del rostro, evitando el envejecimiento temprano.
- Reducirás las posibilidades de contraer infecciones respiratorias.
- Ralentizarás el deterioro de la función pulmonar.
- Recuperarás la intensidad de tus sentidos del olfato y del gusto.
- Reducirás la posibilidad de infartos, preinfartos y muerte súbita.
- Reducirás la posibilidad de contraer cáncer.
- Mejorarás el aspecto de tu cabello.
- Reducirás las enfermedades respiratorias en tus seres queridos.
- Mejorarás tu aliento
- Disminuirás el colesterol malo y la hipertensión arterial.
- Tus dientes tendrán mejor aspecto y tus encías no se inflamarán.
- Reducirás los brotes de acné.
- Disminuirás el riesgo de padecer osteoporosis.
- Evitarás el daño en el bebé si estás embarazada o los abortos espontáneos.
- Darás un buen ejemplo a tus hijos.
- Ahorrarás dinero.
- Reducirás las posibilidades de padecer enfermedades gastrointestinales y úlceras.
- Tu casa y tu ropa no tendrán olor a tabaco que se impregna fácilmente.
¿Qué tratamientos existen para dejar de fumar?
Los tratamientos destinados a dejar de fumar se enfocan en una primera instancia en el acompañamiento del paciente, consejerías y terapia individual o grupal.
El apoyo motivacional y social por parte de profesionales de la salud, así como la contención familiar, son esenciales.
También existe el tratamiento farmacológico con medicamentos, terapias de reemplazo de nicotina o elementos sustitutivos (parche, inhalador, chicle o spray) orientados a reducir la adicción.
Practicar deportes y la acupuntura pueden ser buenos complementos para disminuir el nivel de estrés y de ansiedad.
Consejos para dejar de fumar
En RedSalud te brindamos algunos consejos para eliminar el hábito de fumar:
- Toma conciencia de la importancia que tiene dejar de fumar.
- Desarrolla una lista con razones para dejar de fumar (incluyendo el cuidado por la salud, el ahorro económico y la estética).
- Pon una fecha para comenzar el proceso.
- Contabiliza y disminuye paulatinamente la cantidad de cigarros al día.
- Elimina ceniceros de los lugares en los cuales te encuentras (casa, auto, patio).
- Practica momentos de abstinencia.
- Reemplaza el cigarrillo por una fruta.
- Practica deportes o manualidades para distraerte mentalmente.
- Deja de fumar en el plazo establecido.
- Busca acompañamiento en familiares y amigos, evitando sitios en los que se fuma.
- Si recaes, no hay fracaso si lo vuelves a intentar.
- El deseo se va reduciendo en la medida en que reduces el consumo.
- Recuerda que las razones que tenías para fumar son pasajeras (ansiedad, irritabilidad, estrés).
- Consume abundante agua, haz ejercicio y cuida la dieta.
Si aplicando estos consejos de igual forma notas que te resulta muy difícil dejar de fumar, puedes contar con el apoyo profesional de salud mental en cualquiera de nuestras clínicas:
Especialistas de RedSalud
En RedSalud contamos con la Especialidad Broncopulmonar, que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de enfermedades respiratorias.
Nuestros profesionales son especialistas en el tratamiento de enfermedades como EPOC, bronquitis, enfisema pulmonar, neumonía, entre otras.
También contamos con profesionales de la salud mental, psicólogos y médicos psiquiatras para el tratamiento de adicciones como el tabaquismo. Reserva hora.