Se estima que en Chile un rango que va entre el 5% y el 18% de las mujeres en edad fértil, padecen este síndrome. Y la OMS indica que el 70% de quienes tienen ovario poliquístico no han sido diagnosticadas. De esta forma, también se le reconoce como una de las principales afecciones ginecológicas en las mujeres.
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino u hormonal crónico que afecta la función ovárica, teniendo consecuencias a nivel reproductivo, psicológico y metabólico.
Provoca irregularidad en las menstruaciones (por falta de ovulación), por tanto, también genera infertilidad (es una de sus principales causas en las mujeres).
Afecta, en especial, a las mujeres en edad reproductiva y su aparición se debe a diversas razones.
Causas y factores de riesgo de Ovario Poliquístico
El SOP puede aparecer y agravarse a partir de factores como:
- Desorden hormonal: el que se traduce en la transformación de hormonas femeninas en masculinas (o sea un aumento en los niveles de andrógenos).
- Antecedentes familiares: se ha detectado un componente hereditario importante.
- Sobrepeso y obesidad: pueden causar resistencia a la insulina y estimular de sobremanera la producción de andrógenos. Alterando la ovulación y agravando el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Aunque no siempre lo causa, el exceso de peso puede empeorar sus síntomas.
- Diabetes tipo 2: Al generar resistencia a la insulina también podría aumentar la producción de hormonas masculinas.
¿Cuáles son los síntomas del SOP?
El Síndrome de Ovario poliquístico se manifiesta de diferentes maneras en las pacientes afectadas, las más comunes son:
- Periodo menstrual abundante e irregular, en el cual puede pasar 2 meses o más entre un ciclo y otro.
- Hirsutismo producto del aumento de hormona masculina, lo que se manifiesta, por ejemplo, en la aparición de bello facial.
- Infertilidad, debido al mal funcionamiento de los ovarios, en los cuales la ovulación no funciona o no lo hace correctamente.
- Presencia de acné o piel grasa.
- Mayor acumulación de grasa en la zona del vientre.
- Alopecia o pérdida de cabello.
¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Ovario Poliquístico?
El SOP es un diagnóstico de exclusión, por lo que el médico debe descartar otras condiciones como hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal o tumores hormonales antes de confirmarlo.
De esta forma, para hacerlo, además de evaluar el historial clínico, se hacen los siguientes procedimientos:
¿Qué tratamiento tiene el Síndrome de Ovario Poliquístico?
En primer lugar, se debe determinar si la mujer con Síndrome de Ovario poliquístico presenta, además, diabetes o prediabetes. Esto es importante, pues permite tratar este síndrome con medicamentos para el manejo del azúcar en la sangre.
Si bien es una enfermedad crónica, sus síntomas se pueden aplacar considerablemente con el tratamiento adecuado, el que puede consistir en:
Tratamientos hormonales
Anticonceptivos orales para regular el ciclo menstrual, reducir el exceso de vello y controlar el acné.
Progestágenos para inducir la menstruación en mujeres que no desean tomar anticonceptivos.
Medicamentos para la ovulación
Clomifeno o Letrozol para inducir la ovulación en mujeres que desean quedar embarazadas.
¿Cómo prevenir el Síndrome de Ovario Poliquístico?
Una buena alimentación, en conjunto con una vida que contemple actividad física, son ideales para prevenir el Síndrome de Ovario poliquístico. Lo anterior se debe a que este suele estar asociado a obesidad y sobrepeso.
Además, es muy importante que las mujeres consulten con su ginecólogo en caso de presentar alteraciones en su ciclo menstrual u otros de los síntomas descritos.
Ginecólogo en RedSalud
En centros y clínicas RedSalud encontrarás médicos ginecólogos con lo que podrás realizarte tus chequeos femeninos de rutina
Y además consultar por molestias o inquietudes relacionadas con la salud de la mujer, como es el caso de los miomas.