¿Has sentido cansancio sin razón aparente, falta de concentración? La vitamina B12 suele pasar desapercibida, pero cumple un rol silencioso y fundamental en nuestra salud diaria.
En este artículo te explicamos por qué es tan importante, cómo saber si estás recibiendo suficiente y cuándo podría ser útil considerar un suplemento.
¿Qué es la vitamina B12?
La vitamina B12 es un nutriente esencial que es partícipe en varias de las funciones vitales del organismo. Pertenece al grupo de vitaminas del complejo B, y lo que la distingue es que prácticamente no se encuentra en frutas y verduras, sino que principalmente en alimentos de origen animal.
El organismo no la produce por su cuenta, por lo que es importante hacerla parte de nuestra dieta.
¿Para qué sirve la vitamina B12?
Esta vitamina tiene un papel fundamental en el desarrollo de funciones vitales:
- Ayuda a convertir los alimentos que consumimos en energía.
- También es un elemento partícipe para la creación de material genético (ADN) y de la división celular.
- Es un elemento para la producción de glóbulos rojos, lo que ayuda a prevenir la anemia.
- Protege al sistema nervioso y sus células, favoreciendo la comunicación entre ellas.
En pocas palabras, la B12 no solo contribuye a sentirnos con más vitalidad, sino que también protege procesos internos que, aunque no vemos, son fundamentales para mantenernos saludables.
El rol de la Vitamina B12 en el embarazo
Durante el embarazo, la vitamina B12 es fundamental para el desarrollo saludable del bebé, con un rol esencial en la formación de su sistema nervioso.
Por lo demás, es de mucha ayuda para prevenir anemia en la madre, lo que puede afectar tanto su bienestar como el crecimiento de su bebé. Por eso, es importante que las mujeres embarazadas mantengan niveles adecuados de esta vitamina, ya sea a través de la alimentación o con suplementos recomendados por un médico.
¿Qué pasa cuando falta la B12?
Si hay insuficiencia de vitamina B12, aparecen señales que podrían confundirse con otras condiciones de salud:
- Cansancio intenso
- Debilidad muscular.
- Hormigueo en manos o pies.
- Problemas para concentrarse.
- Cambios en el estado de ánimo.
La falta prolongada de esta vitamina puede generar anemia, afectar la memoria y dañar los nervios de forma irreversible si no se trata a tiempo.
Es importante estar atentos a las señales del cuerpo y consultar con un profesional de la salud si hay sospecha de su déficit. Detectarlo a tiempo permite tomar medidas simples, pero efectivas, como ajustar la alimentación o considerar un suplemento si se recomienda.
Causas comunes del déficit de vitamina B12
Puede haber varios factores que expliquen la falta de vitamina B12 en un paciente, algunos de los más comunes son:
- Bajo consumo de alimentos de origen animal, caso que puede ser más recurrente en personas vegetarianas, y en especial, veganas. Particularmente cuando no han consultado a un nutricionista por un buen plan nutricional.
- Además, puede ser que, debido al envejecimiento, el cuerpo no absorba esta vitamina con la misma capacidad de antes.
- También puede ser por otras razones como problemas digestivos, entre los que encontramos gastritis atrófica, enfermedad celíaca o el uso prolongado de ciertos medicamentos.
- Y en algunos casos, el cuerpo no produce una proteína llamada “factor intrínseco”, que es necesaria para absorber la B12 desde los alimentos.
¿Qué examen mide la falta de vitamina B12?
Para chequear si existe una deficiencia de esta vitamina, un médico o nutricionista puede ordenar un examen de sangre que mide la concentración que tiene en el cuerpo.
Si el resultado no es concluyente, se puede complementar con otros análisis, como una homocisteína o ácido metilmalónico, que confirman con mayor seguridad los índices de vitamina B12.
¿Dónde se encuentra la vitamina B12?
Se puede encontrar principalmente en alimentos de origen animal, como:
- Carne de vacuno y ave.
- Pescados y mariscos.
- Huevo y lácteos.
Estos alimentos contienen B12 de forma natural que nuestro cuerpo puede absorber con facilidad para mantenernos saludables.
¿Cuándo tomar suplemento de vitamina B12?
Hay ciertas situaciones y dietas que pueden requerir de un suplemento de B12, siempre bajo indicación profesional o médica, como es el caso de quienes son vegetarianos, en especial los veganos por no consumir alimentos de origen animal.
También podría ser recomendable en pacientes que tienen problemas para absorberla, ya sea por ciertas enfermedades digestivas o por tener una edad avanzada.
El embarazo y la lactancia también podrían necesitar de un reforzamiento de su consumo para ser un mejor aporte nutricional para la madre y su bebé.
¿Es peligroso el exceso de vitamina B12?
Por lo general, la vitamina B12 es segura, incluso en dosis un poco más altas de lo recomendado. Esto es porque es soluble al agua y su exceso suele eliminarse por la orina.
Sin embargo, tomar suplementos sin necesidad, de forma prolongada o sin supervisión médica, puede no ser recomendable. Algunas personas sensibles podrían experimentar molestias leves como acné, dolor de cabeza o nerviosismo.
Por eso, siempre es mejor consultar con un profesional antes de empezar a tomarla, sobre todo si ya estás recibiendo otros tratamientos o tienes condiciones de salud específicas.