El prolapso uterino es un problema más común de lo que podría pensarse, en especial después de los 50 años.
Es un tema poco visibilizado, sea por pudor o desconocimiento. Puede afectar la calidad de vida de las mujeres, su confianza y vida sexual.
Como explica el Dr. Valentín Manríquez, jefe de la especialidad de ginecología de RedSalud y presidente de la Sociedad Chilena del Piso Pélvico:
“es una enfermedad muy prevalente y en RedSalud la tratamos y manejamos, ayudamos a las personas a solucionar este tipo de problemas.”
¿Qué es el prolapso uterino?
El prolapso uterino es un problema de salud femenina que ocurre cuando el útero desciende de su posición debido al debilitamiento de los músculos y ligamentos del suelo pélvico que lo sostienen.
En palabras simples, significa que los tejidos que le dan soporte al útero pierden firmeza, provocando su descenso por el canal vaginal.
¿Qué es el prolapso vaginal?
El prolapso vaginal ocurre porque las paredes de la vagina pierden su firmeza, desplazándose hacia afuera, generan una sensación de peso o “bulto” en la zona íntima.
¿En qué se diferencia el prolapso vaginal del uterino?
A diferencia del prolapso uterino, donde el órgano que desciende es el útero, en el vaginal lo que se altera son las estructuras de soporte que rodean la vagina, pudiendo comprometer también órganos cercanos, como, el útero, la vejiga o el recto.
El Dr. Manríquez, menciona que el prolapso puede involucrar: “la pared anterior, la pared posterior o la cúpula de la vagina o el útero”
Eso significa que a las mujeres que les han extraído el útero (histerectomía) también pueden sufrir de prolapso, el experto explica que:
“Si no está el útero igual hay vagina, entonces la pared posterior o la cúpula de la vagina, que es lo que queda después de que se sacó el útero, eso también puede prolapsar.”
Cabe decir, que también hay casos donde ambos tipos de prolapso pueden coexistir, en especial cuando los tejidos que dan soporte al suelo pélvico, está muy debilitados.
Causas y factores de riesgo de prolapso
El prolapso no ocurre por una sola causa, suele ser el resultado de varios factores que debilitan con el tiempo los músculos y tejidos del suelo pélvico.
Según explicó el Dr. Manríquez:
“mientras más se dañan las estructuras que son responsables de mantener todo en su posición, más riesgo hay de que ocurra un prolapso genital”
Cuando el conjunto de ligamentos, tejidos y músculos pélvicos pierden firmeza, el útero puede descender hacia el canal vaginal, entre sus causas encontramos:
Partos vaginales
Los partos vaginales pueden ser un factor de riesgo, aunque depende de sus características:
“no es lo mismo tener una bebé que nace por un parto vaginal, y es de 3 kilos 200, cabecita chiquitita, un parto sencillo. A tener un hijo o hija que pese a 4 kilos y medio, con una cabeza grande, que nació con un forceps, es distinto. Hay más riesgo, mientras más daño hubo en el parto”, explica el experto.
En esos casos, el esfuerzo y la distensión pueden dañar los tejidos de sostén del piso pélvico.
Envejecimiento
Con el pasar de los años, los tejidos van perdiendo colágeno y elasticidad, lo que reduce su capacidad de soporte, lo que mantiene a los órganos en su posición.
Déficit proteico
La falta de proteínas, en especial de proteínas de calidad, afecta la calidad del tejido muscular, pudiendo aumentar las probabilidades de debilidad pélvica.
Otros factores
- Obesidad o sobrepeso: El exceso de peso genera presión constante sobre el abdomen y el piso pélvico.
- Levantamiento frecuente de peso: Actividades como mover objetos pesados o cuidar a personas dependientes pueden debilitar el soporte pélvico.
- Ejercicio físico excesivo o de alto impacto: Practicar deportes que implican saltos o fuerza abdominal intensa también puede contribuir al desgaste.
- Menopausia: La disminución de estrógenos afecta la tonicidad de los tejidos vaginales y del suelo pélvico, aumentando la posibilidad de descenso uterino.
Síntomas de prolapso
Respecto a los síntomas, el Dr. Manríquez menciona que uno de los más comunes es:
“verse o tocarse un bulto que está saliendo hacia afuera por la vagina, es el motivo de consulta más frecuente”.
Así, otras señales que pueden indicar prolapso son:
- Sensación de peso o presión en la pelvis: aumenta al estar de pie.
- Molestia en la zona baja lumbar o pélvica.
- Dificultad para orinar, que puede generar incluso infecciones urinarias en casos agudos.
- Molestias en las relaciones sexuales, por la alteración en la anatomía vaginal.
- Dificultad para defecar.
Aunque el prolapso uterino no es una patología mortal, puede afectar la calidad de vida. El Dr. Manríquez recomienda consultar sin miedo:
“si una mujer se ve o se siente algo, debe atreverse a ir al médico, porque esto es muy solucionable”.
Tratamiento Prolapso
El tratamiento del prolapso depende del grado de descenso del tejido que ha descendido, así como:
“Del síntoma de la paciente, de la magnitud del prolapso y de la edad, y si es o no sexualmente activa”, señala el experto.
Tratamientos conservadores
- Pesario vaginal
- Instrumento de silicona que se coloca dentro de la vagina para sostener el útero y evitar que descienda.
- Recomendado para mujeres que no son activas ni física ni sexualmente y que están en edad avanzada.
- Es un procedimiento ambulatorio, indoloro y muy eficaz, que permite una mejora inmediata. Requiere de control periódico.
- Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico (kinesiología)
- En casos donde el prolapso no es pronunciado, ayuda a mejorar el soporte de los órganos pélvicos y reducir la sensación de peso o molestia.
Tratamientos quirúrgicos
Cuando el prolapso afecta notoriamente la calidad de vida, la cirugía es una alternativa segura y eficaz, puede realizarse de forma laparoscópica, vía abierta o vaginal, dependiendo del caso.
Cirugía de Prolapso en RedSalud por Bono PAD
En RedSalud, nuestros especialistas evalúan cada caso para ofrecer alternativas que van desde tratamientos conservadores hasta intervenciones quirúrgicas, siempre buscando mejorar la calidad de vida de las pacientes.
También es una cirugía que puedes encontrar con Bono PAD Fonasa. Vale decir que si la cirugía requiere de mayor complejidad puede no estar dentro del beneficio, pero hay otros paquetes quirúrgicos para ti.
Consulta con nuestros expertos para encontrar la mejor solución para este problema que puede estar afectando tu calidad de vida.
Conoce todas nuestras cirugías para pacientes Fonasa a precios conocidos de antemano, sin sorpresas y con la cuenta clara.
Haz clic aquí.
Revisa acá la entrevista completa al Dr. Manríquez: