Temas: portada red salud
Junio 2022
Legalmente, existen protocolos con respecto a la venta de medicamentos, dependiendo del uso y mal uso que muchas veces le da la sociedad.
Sin embargo, entre los remedios más recetados se encuentra el paracetamol, el cual no necesita receta para ser comprado en farmacias. Pero, ¿sabes realmente cuándo debes tomarlo y cuándo no?
Eduardo Miño, jefe de farmacia de Clínica RedSalud Santiago, nos comenta todo lo que debes saber sobre el paracetamol.
El paracetamol es un medicamento analgésico y antipirético, es decir, sirve tanto para el dolor como para la fiebre. Por lo mismo, es un remedio que se receta frecuentemente y que no puede faltar en muchos hogares.
El paracetamol se vende en distintos formatos: -Pastillas. -Jarabes. -Gotas.
"En la normativa chilena este medicamento es clase "venta directa" lo que quiere decir que no se necesita receta médica para su compra, pero se recomienda contar siempre con la indicación de un médico pues su consumo en altas dosis por tiempo prolongado puede producir daño al hígado de carácter grave", comenta el especialista.
La dosis de paracetamol depende de:
La edad del paciente (si es un niño o un adulto). El peso. Entre otros factores.
Por lo mismo, es de suma importancia, principalmente en niños, que sea el médico quién recete el medicamento y decida la dosis.
Eduardo Miño, jefe de Farmacia de Clínica RedSalud Santiago indica que: "si el paciente es adulto, en general se recomiendan dosis de 500mg a un gramo cada ocho horas".
No obstante, "la dosis máxima recomendada en adultos, que no tengan enfermedades hepáticas o renales, es de cuatro gramos al día, que es lo mismo que ocho comprimidos de 500mg (la presentación comercial más usada en Chile)", añade.
Una pregunta que muchos se han hecho es cuál es la diferencia del tramadol con el paracetamol, pues son más de una:
"A corto plazo y dentro de las dosis recomendadas es un medicamento muy seguro. En cambio, a largo plazo no es recomendable su consumo por los efectos adversos descritos", explica el experto.
Algunos de estos son: Daño renal. Daño hepático. Necrosis hepática.
Siempre se recomienda que los medicamentos se ingieran con un vaso de agua, ya que mezclados con alcohol pueden provocar niveles de toxicidad, mientras que con bebidas, se puede perder un poco el efecto del remedio.
Personas con insuficiencia renal.
Personas con enfermedades hepáticas; incluyendo insuficiencia hepática, hepatitis o cirrosis; así como otros pacientes con otros riesgos de daño hepático como alcoholismo o deshidratación.
"Acá lo importante es diferenciar a qué población se lo estoy administrando, pues en niños se prefiere gotas o jarabe y en caso de intolerancia o vómitos, los supositorios; y en adultos, siempre comprimidos o presentaciones efervescentes (no se puede dar jarabes a los adultos, pues el volumen de jarabe que debieran tomar es muy grande)", argumenta.
Entérate de todas nuestras novedades y consejos, en nuestra comunidad de salud.
Modal body text goes here.