Neuromielitis óptica

Neuromielitis óptica: Síntomas y tratamientos

Desórdenes y Enfermedades

Temas: portada red salud

La neuromielitis óptica (NMOSD) es una enfermedad poco frecuente que puede causar pérdida de visión y debilidad si no se trata a tiempo. 

En Chile no hay cifras exactas, pero sabemos que requiere diagnóstico y tratamiento precoces para evitar secuelas. 

Aquí te contamos, en palabras simples, qué es, cómo se presenta y cómo se trata.

¿Qué es la Neuromielitis Óptica?

La NMOSD es una enfermedad poco frecuente en la que las defensas del cuerpo se confunden y atacan partes del sistema nervioso. 
Inflama sobre todo el nervio óptico y la médula espinal. 

En muchas personas aparece un anticuerpo (anti-AQP4) que activa la inflamación y daña los tejidos. 

neurología EN REDSALUD
Contamos con médicos neurólogos que pueden diagnosticar y guiar el tratamiento de afecciones al sistema nervioso.

 

¿Cómo se manifiesta la Neuromielitis Óptica?

La enfermedad ocurre en “brotes” o ataques: periodos cortos con síntomas intensos que pueden dejar secuelas si no se tratan rápido. 

Existe otra condición parecida llamada Enfermedad asociada a anticuerpos anti MOG o MOGAD; tu neurólogo puede diferenciarla con exámenes.

Síntomas más comunes de la neuromielitis óptica

Los síntomas dependen del lugar afectado:

  • Ojos: dolor ocular y baja de visión en uno o ambos ojos.
  • Médula espinal: debilidad en piernas o brazos, hormigueo, rigidez y problemas para orinar.
  • Área postrema (en el Tronco del cerebro): náuseas, vómitos persistentes o hipo que no cede.
  • Tronco encefálico: mareos, inestabilidad o doble visión.

Cada ataque puede dejar secuelas, por eso el tiempo hasta el tratamiento es clave.

Neuromielitis óptica: Diagnóstico

El diagnóstico combina tus síntomas, imágenes y análisis de laboratorio. Detectarla temprano mejora el pronóstico.

¿Qué exámenes se realizan para detectar NMOSD?

  • Resonancia magnética de cerebro, nervios ópticos y médula espinal para ver la inflamación.
  • Examen de sangre para buscar el anticuerpo anti-AQP4; si es negativo y hay duda, se puede buscar anti-MOG.
  • Punción lumbar (en algunos casos) para medir inflamación.
  • Examen neurológico y, si hace falta, pruebas de función de los nervios que confirman daño en la vía visual o sensitiva.

¿Cuándo es grave la neuromielitis óptica?

La neuromielitis es grave cuando hay:

  • Pérdida visual rápida o severa.
  • Debilidad marcada que impide caminar.
  • Dificultad para respirar por compromiso cervical alto, o ataques que se repiten en poco tiempo. 

En estos casos se debe iniciar tratamiento urgente.

Factores de riesgo

La causa exacta no se conoce. Aunque afecta más a mujeres adultas y puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes (por ejemplo, de la tiroides o lupus). 
Llevar hábitos saludables y seguir el plan médico indicado ayuda a una mejor evolución.

Factores ambientales

No hay un factor único claro. Mantener controles regulares, dormir bien, no fumar y tratar otras condiciones de salud favorece el bienestar.

Factores genéticos

Algunas personas pueden tener mayor predisposición, pero la genética no lo explica todo. La enfermedad aparece por una mezcla de factores.

Tratamientos para la neuromielitis óptica

El tratamiento tiene dos metas: cortar el ataque agudo y evitar recaídas futuras (nuevos ataques).

Medicamentos para frenar la progresión

Ataque agudo: corticoides intravenosos. Si no es suficiente, recambio plasmático para “limpiar” anticuerpos dañinos.
Prevención de recaídas: hoy se recomienda partir temprano con terapias de alta eficacia, especialmente si el anticuerpo anti-AQP4 es positivo. Opciones habituales son:

  • Rituximab, que reduce células B (productoras de anticuerpos).
  • Ravulizumab, que bloquea una parte del sistema del complemento responsable del daño.

La elección depende de tu historia clínica y debe ser indicada y controlada por un neurólogo con experiencia.

Rehabilitación y apoyo multidisciplinario

La rehabilitación se da con el apoyo de variados profesionales de la salud, desde áreas como:

  • La kinesiología, que ayuda a recuperar fuerza y equilibrio.
  • Por su lado, la terapia ocupacional facilita las actividades del día a día
  • La fonoaudiología apoya si hay problemas para hablar o tragar.
  • Y el apoyo psicológico ayuda a enfrentar el impacto emocional. 

Este equipo, coordinado con tu neurólogo, mejora la autonomía y la calidad de vida.

El Dr. José Miguel Valdés, neurólogo de Clínica RedSalud Santiago, indica que:

“En NMOSD, el tiempo es función. Para prevenir discapacidad, iniciamos desde el comienzo terapias de alta eficacia —como rituximab o ravulizumab— que reducen de forma marcada el riesgo de nuevos ataques y protegen visión y movilidad. Un inicio precoz, controles estrechos y un equipo multidisciplinario hacen la diferencia.” 

Consulta con nuestros profesionales por cualquier afección relacionada al sistema nervioso:

neurología POR TELEMEDICINA EN REDSALUD
Contamos con médicos neurólogos que atienden en modalidad online. Fonasa e Isapre.