persona en consulta médica por lumbago

Lumbago: Conoce sus causas, síntomas y tratamiento

Actividad Física y Deportes

Temas: portada red salud

El lumbago es un problema en la espalda baja que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), prácticamente todas las personas padecerán en algún momento de su vida. 

Aunque suele mejorar con cuidados simples, en ciertos casos puede volverse persistente e interferir con las actividades diarias. Aquí encontrarás información útil para entenderlo, tratarlo y prevenirlo.

¿Qué es el lumbago?

El lumbago es un dolor que se presenta en la zona de la baja espalda o región lumbar. Esta sostiene gran parte del peso del cuerpo y se compone de vértebras, músculos, ligamentos y nervios que le entregan estabilidad y capacidad de movimiento.

El dolor puede variar en intensidad, desde una molestia leve hasta un dolor intenso, entumecimiento o rigidez, en algunos casos, puede irradiarse hacia las caderas o glúteos.

¿Por qué se produce el lumbago?

Las razones que generan el lumbago pueden ser diversas y situarse en estructuras como músculos, ligamentos y la columna vertebral, como puede ser:

  • Esfuerzos físicos excesivos o movimientos bruscos que causan sobrecarga muscular.
  • Posturas inadecuadas mantenidas por largo tiempo.
  • Desgaste de los discos vertebrales por envejecimiento.
  • Lesiones o traumatismos en la espalda baja.
  • Estrés y tensión muscular prolongada.

¿Cuáles son los síntomas del lumbago​?

El síntoma principal del lumbago es el dolor en la zona lumbar, pero puede acompañarse de:

  • Dolor de intensidad variable, desde una molestia leve hasta un dolor intenso que limita el movimiento.
  • Rigidez muscular en la espalda baja.
  • Dificultad para enderezarse o inclinarse.
  • Sensación de hormigueo o ardor en la región lumbar.
  • Dolor que se irradia hacia caderas, glúteos o parte posterior de las piernas.
Traumatología general EN REDSALUD
Contamos con médicos especialistas en tu movilidad, atención Fonasa e Isapre

 

¿Quiénes tienen más riesgo de padecer lumbalgia?

Aunque el lumbago puede presentarse a cualquier edad, la Organización Mundial de la Salud indica que el riesgo aumenta especialmente entre los 50 y 55 años, siendo más frecuente en mujeres.

También tienen mayor probabilidad quienes realizan esfuerzos físicos constantes, mantienen posturas incorrectas, pasan mucho tiempo sentados o sufren contracturas musculares frecuentes.

Además, ciertas condiciones médicas, como hernias de los discos intervertebrales, fracturas en personas mayores con osteoporosis, infecciones en los discos intervertebrales o huesos, e incluso tumores benignos o malignos en la columna vertebral, pueden incrementar el riesgo o complicar el cuadro.

¿Cómo prevenir el lumbago?​

Prevenir episodios de lumbago guarda directa relación con el cuidado que se le da a la columna, manteniendo la musculatura lumbar o de la baja espalda, en buen estado. Aplicando hábitos como:

  • Actividad física regular dentro de la semana, en especial ejercicios de fortalecimiento y estiramiento.
  • Mantener una buena postura al sentarse, caminar y levantar objetos.
  • Evitar cargar peso en exceso y, en caso de tener que hacerlo, ocupar una técnica adecuada para cuidar las estructuras de la espalda lumbar. 
  • Mantener un peso saludable para no sobrecargar la zona baja de la espalda.
  • Usar sillas y colchones que ofrezcan un buen soporte para la espalda.
  • Hacer pausas activas si se pasa mucho tiempo sentado o de pie.

Tipos de lumbago

La lumbalgia puede clasificarse en 2 tipos según su causa

Diagnóstico de lumbalgia

El diagnóstico del lumbago es realizado por un médico, quien por medio de un examen físico determina la situación, analizando la postura, la movilidad de la espalda y la localización exacta del dolor.

Según la evaluación médica, en algunas ocasiones puede ser necesario determinar el origen de la dolencia con pruebas complementarias, pudiendo solicitarse resonancias magnéticas, tomografías y radiografías, con el fin de descartar lesiones graves o enfermedades que afecten la columna.

Tratamiento para el lumbago

El tratamiento del lumbago depende de la causa y la intensidad del dolor. En la mayoría de los casos, el objetivo es reducir la inflamación, aliviar el malestar y recuperar la movilidad.

Para lograr este objetivo, el médico podría recetar antiinflamatorios, sesiones de kinesiología y ejercicios adaptados. 

Cuando el dolor se debe a afecciones más complejas, como hernias de disco o lesiones graves en la columna vertebral, puede ser necesario un tratamiento más especializado, que incluya intervenciones mínimamente invasivas o cirugía.

¿Qué es bueno para calmar el lumbago?

Para aliviar el dolor y malestar que suele acompañar el lumbago, suelen recomendarse medidas simples que ayudan a reducir el dolor y mejorar la movilidad:

  • La administración de calor local relaja la musculatura y mejora la circulación.
  • Realizar estiramientos suaves de la espalda baja, evitando movimientos bruscos.
  • Mantener una postura correcta al sentarse y levantarse.
  • Alternar períodos cortos de descanso con caminatas ligeras, sin permanecer inmóvil por mucho tiempo.
  • Analgésicos bajo indicación médica.

¿Qué es mejor para el lumbago, reposo o andar?

Aunque el descanso puede ayudar las primeras horas si el dolor es muy intenso, permanecer en reposo absoluto no es recomendable, pues puede aumentar la rigidez y aumentar el tiempo de recuperación.

En la mayoría de los casos, lo más adecuado es mantenerse en movimiento con actividades suaves, como caminar a paso lento o realizar estiramientos guiados. Favoreciendo la circulación, fortaleciendo la musculatura de la región lumbar y ayudando a recuperar la movilidad de forma progresiva.

TRAUMATOLOGÍA DE COLUMNA EN REDSALUD
Contamos con traumatólogos subespecialistas en columna, siendo ideales para consultar en caso de lumbago.