Hiperhidrosis

Hiperhidrosis: Sudoración Excesiva, qué es y cómo controlarla

Desórdenes y Enfermedades

Temas: portada red salud

A nivel mundial, la hiperhidrosis afecta entre el 2% y el 3% de la población. Provoca incomodidad, también problemas ante la interacción social y es de especial atención al ser un síntoma de una posible enfermedad de base.

¿Qué es la Hiperhidrosis?

La Hiperhidrosis es una condición en la que el cuerpo suda más de lo necesario, incluso cuando no hace calor o no se está haciendo ejercicio (aunque ante esas condiciones suele ser aún más exagerada). 

Esto ocurre porque las glándulas sudoríparas trabajan de forma excesiva, afectando principalmente manos, pies, axilas y rostro.

La Dermatóloga Cristina Montero de Centro Médico RedSalud Arauco, complementa que:

"Aunque la sudoración es un proceso natural para regular la temperatura corporal, en la hiperhidrosis, esta respuesta se vuelve exagerada y puede interferir con la vida diaria, causando incomodidad, ansiedad y problemas sociales. El tratamiento puede incluir desde antitranspirantes y medicamentos hasta terapias más especializadas o cirugía."

DERMATOLOGÍA en redsalud
Contamos con médicos dermatólogos que pueden resolver tus consultas acerca de sudoración excesiva.

 

Causas: ¿por qué se da la sudoración excesiva?

Las causas de la Hiperhidrosis guardan relación con el tipo que se tenga, aunque los factores genéticos juegan un papel importante en la del tipo primaria.

A continuación un detalle de estas dos tipologías:

Tipos de Hiperhidrosis

La Hiperhidrosis aparece por diferentes causas, puede ser una patología en sí misma, como puede ser el síntoma de diversos desórdenes de salud:

Hiperhidrosis Primaria

Refiere al exceso de sudoración sin una causa médica subyacente, o sea una enfermedad asociada. Afecta principalmente manos, pies, axilas y rostro, y puede ocurrir tanto en reposo como durante la actividad.

Hiperdidrosis Secundaria

Es la sudoración excesiva causada por condiciones médicas como ansiedad, menopausia o trastornos hormonales. 

También puede ser un efecto secundario de medicamentos, como los antidepresivos. A diferencia de la hiperhidrosis primaria, suele afectar todo el cuerpo en lugar de zonas específicas.

Complicaciones de pacientes con sudoración excesiva

Las personas con hiperhidrosis, además de la incomodidad por la sudoración excesiva, pueden experimentar impacto en su vida social y emocional. 

Gestos cotidianos como dar la mano pueden generar ansiedad y nerviosismo, afectando la autoestima y las relaciones interpersonales. 

Además, la humedad constante en la piel, aumenta el riesgo de infecciones por hongos y bacterias, irritaciones y mal olor. En casos graves, puede interferir en actividades diarias como escribir y cocinar, usar dispositivos electrónicos o manipular objetos con precisión.

Diagnóstico hiperhidrosis: La importancia de la opinión médica

Dependiendo del tipo de hiperhidrosis los tratamientos son diferentes, por eso primero es muy importante tener un diagnóstico médico acertado.

Un especialista se basará en los antecedentes clínicos del paciente y en el examen físico, algunos procedimientos que pueden ayudar en el diagnóstico son:

  • Prueba del almidón-yodo: Se aplica yodo en la piel y luego almidón, las zonas con sudoración excesiva se oscurecen.
  • Prueba del papel secante o gravimétrica: Se coloca un papel especial sobre la piel para medir la cantidad de sudor producido.
  • Test de sudoración termorreguladora: Evalúa la respuesta del cuerpo al calor con un polvo que cambia de color con la humedad.

En algunos casos, se solicitan exámenes de sangre o imágenes para descartar causas secundarias, como trastornos hormonales o metabólicos.

Hiperhidrosis tratamiento

La manera de tratar esta afección se basa en cuál es el tipo de hiperhidrosis que afecta al paciente, de acuerdo a esto:

Tratamiento hiperhidrosis primaria

Para este cuadro el tratamiento incluye antitranspirantes de alta potencia, iontoforesis (corriente eléctrica de baja intensidad en la piel) y toxina botulínica. 

Existen además tratamiento oral y tratamiento láser que ayuda a disminuir la sudoración. En casos severos, se puede considerar la simpatectomía (cirugía para bloquear los nervios que estimulan la sudoración).

Tratamiento hiperhidrosis secundaria

En estos casos el tratamiento debe centrarse en la causa subyacente que tiene como síntoma la sudoración excesiva. 

Así, si la causa es un cuadro de ansiedad, el tratamiento principal puede ser la terapia psicológica y algún coadyuvante para controlar la sudoración.

También la regulación de la medicación en casos donde los fármacos estén provocando. O en etapas como la menopausia, donde el tratamiento con estrógenos podría regular este cuadro.

Cirugía de simpatectomía ¿quiénes pueden realizársela?

La simpatectomía torácica es una opción para quienes sufren hiperhidrosis severa y no han mejorado con otros tratamientos como antitranspirantes o toxina botulínica.

Es recomendable para:

  • Personas con sudoración excesiva en manos o axilas que afecta su vida diaria.
  • Pacientes que han probado varios tratamientos sin éxito.

No se recomienda en:

  • Casos de hiperhidrosis secundaria, ya que la causa es otra enfermedad.
  • Personas con problemas cardíacos o pulmonares.
  • Antes de tomar una decisión, es clave consultar con un especialista para evaluar los riesgos y beneficios.
  • En algunos casos, luego de la cirugía puede existir hiperhidrosis compensatoria, donde comience a sudar otra parte del cuerpo en vez de la intervenida. Por eso es muy importante llevar un control periódico luego de la intervención.
DERMATOLOGÍA en redsalud
Contamos con médicos dermatólogos que pueden resolver tus consultas acerca de sudoración excesiva.