persona con estreñimiento o constipación

Estreñimiento o constipación: causas comunes y hábitos para evitarlo

Bienestar y Vida Sana

Temas: portada red salud

El estreñimiento crónico es común en la población mundial, se estima que lo padece cerca del 14% de las personas.

A pesar de no ser grave, puede generar dolor, incomodidad e hinchazón a quienes lo padecen, afectando su calidad de vida.

Acá aprenderás a reconocer sus síntomas y qué puedes hacer para aliviarlo y prevenirlo.

¿Qué es el estreñimiento?

El estreñimiento o constipación es un trastorno que se caracteriza por deposiciones que son poco frecuentes, duras o difíciles de expulsar.

¿Cuándo se considera que alguien está estreñido?

En general, se considera que una persona está padeciendo de constipación cuando tiene una o varias de estas condiciones:

  • Logra evacuar sus deposiciones menos de tres veces por semana. 
  • Necesita de un esfuerzo excesivo para que ocurra.
  • Siente que la expulsión de las heces está incompleta.
  • Requiere de alguna maniobra manual para facilitar la defecación.
  • Sensación de obstrucción o bloqueo al defecar.

¿Estreñimiento es lo mismo que el tránsito lento?

No son lo mismo, aunque pueden relacionarse. El Dr. Nicolás Avendaño de RedSalud nos explica que:

“A pesar de que se relacione el concepto de constipación/estreñimiento con tránsito lento, este último solo representa el 15-30% de los pacientes. 
La mayoría de personas con estreñimiento o constipación presenta un tránsito normal, pero con dificultades para evacuar (constipación con tránsito colónico normal)”.

Medicina general POR TELEMEDICINA EN REDSALUD
Consulta por molestias comunes y protege tu salud con chequeos preventivos controlados por un médico general. Fonasa e Isapre.

 

Causas más frecuentes del estreñimiento

El estreñimiento puede ocurrir por diversos factores que modifican la motilidad intestinal (movimiento del colon) o la consistencia de las deposiciones. Dentro de las comunes se encuentran:

  • Dieta baja en fibra
  • Menos hidratación de la necesaria.
  • Sedentarismo
  • Cambios de rutina o periodos de estrés.
  • Condiciones específicas del intestino, como el síndrome de intestino irritable (SII), en especial la que tiene como variante predominante el estreñimiento.
  • Efecto secundario de algunos medicamentos de uso prolongado (ej. antiácidos, suplementos con hierro, opioides).
  • Enfermedades como el hipotiroidismo, diabetes, trastornos neurológicos (como Parkinson o Esclerosis múltiple) y alteraciones en el piso pélvico.

El Dr. Avendaño señala que las personas mayores por su edad tienen un factor de riesgo asociado al estreñimiento:

“Es una condición que es más frecuente a medida que envejecemos, siendo especialmente importante en personas mayores frágiles. 
El no manejo en este grupo aumenta el riesgo de delirium, que es una urgencia médica. Para evitar esta situación, se pueden usar tratamientos farmacológicos, como el polietilenglicol o lactulosa, considerando que pueden requerir de 2 a 3 días para realizar su efecto laxante”.

Síntomas y señales de alerta por constipación

El estreñimiento no solo refiere a la frecuencia de las deposiciones, sino que además sus síntomas pueden presentarse en relación con:

  • Esfuerzo importante al evacuar
  • Heces duras o muy fragmentadas
  • Sensación de una evacuación que no está completa.
  • Distensión abdominal

Consecuencias de la constipación prolongada

Cuando el estreñimiento se mantiene en el tiempo, puede afectar la calidad de vida de las personas que la padecen, esto se traduce en:

  • Hemorroides, por el esfuerzo repetido para evacuar.
  • Fisuras anales, pequeñas heridas generadas en la zona.
  • Incontinencia fecal, por rebosamiento de las heces.
  • Impactación fecal (fecaloma), bloqueo del intestino por acumulación de heces.
  • Hinchazón persistente
  • Malestar general
  • Empeoramiento de reflujo gastroesofágico.
  • Retención de orina, incontinencia urinaria o infecciones urinarias a repetición, debido a la compresión por las heces hacia la vía urinaria.

Aunque no siempre son graves, estas consecuencias requieren tratamiento oportuno para evitar que progresen.

Tratamiento y medidas para aliviar el estreñimiento

El manejo del estreñimiento implica cambio de hábitos y, de ser necesario, apoyo médico o de nutricionista.

Cobra un alto protagonismo el aumento en la ingesta de fibra, beber suficiente agua, además de realizar ejercicio, lo que promueve el tránsito intestinal.

Si el médico lo considera necesario, puede indicar laxantes, con indicaciones específicas de uso.

De determinarse que el estreñimiento está asociado a enfermedades o medicamentos, debe evaluarse tratamiento o ajustes.

¿Qué alimentos con fibra pueden ayudar a evitar el estreñimiento?

Acá algunos alimentos que aportan importante porcentaje de fibra:

Frutas frescas: manzana (con cáscara), kiwi, ciruelas, naranja, arándanos, mango, plátano.
Frutos secos: pasas, almendras, nueces, dátiles, maní, pistachos, higos secos.
Cereales integrales: avena, chía, linaza, quinoa.
Legumbres: lentejas, porotos, garbanzos, arvejas.

Integrar estos alimentos de forma progresiva, junto con una buena hidratación, suele generar mejoras visibles en pocos días. 

¿Qué alimentos evitar?

Para ayudar a aliviar el estreñimiento, puede ser útil evitar alimentos ultraprocesados como: 

  • Comida rápida y frituras
  • Embutidos
  • Quesos muy curados, 
  • Exceso de harinas refinadas (por ejemplo, en pan y pastas).

Consulta por estreñimiento en RedSalud

Si el estreñimiento es una constante en tu día a día, puedes consultar con nuestros profesionales médicos, por Fonasa, Isapre o particular y evaluar las razones que te están ocasionando molestias y mejorar tu calidad de vida.

Medicina general EN REDSALUD
Consulta por molestias comunes y protege tu salud con chequeos preventivos controlados por un médico general. Fonasa e Isapre.