La dislalia o Trastorno de los sonidos del habla (TSH), se caracteriza por la dificultad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o fonemas, sin que exista una causa orgánica (como sordera o problemas neurológicos).
Es relativamente común en la infancia, aunque si no se trata, se puede prolongar hasta la adultez.
Acá te contamos cómo reconocerla y qué hacer si reconoces los síntomas en tu hijo/ja.
¿Qué es la dislalia?
La dislalia, actualmente llamada Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH), es una alteración de la articulación o distorsión de determinados fonemas (unidades sonoras que componen las palabras) que dificulta la pronunciación correcta y, por ende, que no se logre entender con claridad lo que el niño quiere decir.
Puede consistir tanto en omitir, sustituir o distorsionar los sonidos que componen las palabras.
Causas de la dislalia
Los factores que explican la dislalia pueden ser distintos en cada niño o niña. Entre los más frecuentes están:
- Problemas en la coordinación de los órganos del habla: lengua, labios o mandíbula.
- Extensión de malos hábitos orales como el uso del chupete, mamadera o succión del pulgar, más allá del periodo recomendado.
- Desarrollo más lento de habilidades lingüísticas o sonoras necesarias para el habla, ya sea por falta de estimulación o aprendizaje tardío.
- Dificultad para distinguir los sonidos del habla, lo que hace más difícil reconocer y repetir determinados fonemas.
- Modelo de lenguaje poco claro en entorno escolar y familiar, que puede influir en la pronunciación.
- Problemas de tensión o movilidad en músculos del rostro y la mandíbula, necesarios en la articulación de sonidos precisos.
Tipos de dislalia o Trastorno de los sonidos del habla (TSH)
Según el origen de los Trastorno de los sonidos del habla (TSH) es que se establece su topología. Algunos de los principales son:
Trastorno de los sonidos del habla fonético
Se da cuando hay dificultad para ejecutar los movimientos necesarios para pronunciar ciertos sonidos. Así el niño sabe lo que quiere decir, pero no logra articular el sonido correcto.
Por ejemplo, el niño dice “dopa” en vez de “ropa”.
Trastorno de los sonidos del habla fonológico
Es el caso cuando el niño es capaz de producir sonidos de forma aislada, pero tiene dificultades para usarlos de forma correcta en palabras o frases.
De tal manera, el problema está en la organización y uso de los sonidos en el sistema del lenguaje.
Trastorno de los sonidos del habla fonético-fonológico o mixto
Casos donde se combinan características de los tipos fonético y fonológico, o sea, tanto dificultades en el ámbito de la articulación como de organización de los sonidos.
Trastornos de origen orgánico o neurológico
Se da cuando existen alteraciones estructurales (como fisura del paladar, o problemas de movilidad en la lengua), así como neurológicas (como disartria), que interfieren en el habla.
Síntomas y señales en niños con dislalia
Es importante señalar que es normal que dentro de los primeros años del niño existan dificultades en la pronunciación, principalmente por el desarrollo de su organismo.
En casos donde estos problemas subsistan más allá de los 4 o 5 años, estos síntomas pueden ser una señal de alarma para consultar con un profesional para un diagnóstico preciso:
- Sustituir sonidos, como en el caso de “taza” en vez de “casa”.
- Omitir sonidos o fonemas, como “etota” y no “pelota”
- Distorsión de los sonidos, con una pronunciación poco clara o imprecisa constante. Inversión del orden de las sílabas y sus sonidos, como decir “priste” y no “triste”.
- Pronunciación poco comprensible, en especial con personas fuera del entorno familiar.
- Evidente frustración o evitación de situaciones donde el niño tiene que hablar, ya que nota que no se está comprendiendo lo que pronuncia.
Además, la fonoaudióloga Paula Flores Ibacache de los Centros Médicos RedSalud La Florida, Quilicura y Conchalí, menciona que la dislalia también dificulta la interacción social, en especial en edad escolar, lo que puede afectar el bienestar del niño:
“están expuestos a bullying debido a dichas dificultades, lo que provoca que se retraigan o eviten hablar. Por esto la importancia de detectar tempranamente alteraciones articulatorias que puedan afectar su vida escolar y sus interacciones comunicativas”, señala la profesional.
Diagnóstico y evaluación de TSH
Un profesional fonoaudiólogo es quien puede llevar a cabo un diagnóstico preciso y detallado del Trastorno de los sonidos del habla (TSH), para eso recurre a:
- Observación del habla tanto espontánea como dirigida, identificando los sonidos que se pronuncian sin problemas y los que sí los tienen.
- Pruebas de articulación, donde el niño debe repetir palabras o frases, analizando la precisión de los fonemas.
- Evaluar la distinción auditiva, en especial en sonidos similares, como puede ser la /p/ y la /b/.
- Revisión de la motricidad orofacial, la fuerza, coordinación y movilidad de la lengua, labios y mandíbula.
- Averiguar el grado de estimulación en casa y entorno escolar, lo que influye en el desarrollo del lenguaje.
Con esta información, el profesional podrá confirmar el diagnóstico, determinar la tipología y delinear un plan de tratamiento.
Tratamiento para la dislalia
El tratamiento para el Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH) tiene como objetivo mejorar la articulación de las palabras, impulsando una comunicación más clara y efectiva.
El tratamiento es dirigido por un profesional de la fonoaudiología, quien diseñará un plan adaptado al cuadro, necesidades y edad de cada niño/ña y aconsejará a la familia y entorno para la progresión de estimulación del lenguaje.
El trabajo conjunto entre profesionales, familia y entorno educativo es esencial para que el niño desarrolle una comunicación más clara, segura y natural.
Prevención: Estimulación temprana y hábitos que favorecen la pronunciación
La prevención del Trastorno de los sonidos del habla (TSH) o dislalia guarda relación directa con la estimulación del lenguaje.
De tal forma, hablar con los pequeños, leerles, cantar y jugar en base a sonidos favorece su desarrollo cognitivo y verbal.
También es relevante evitar prolongar el uso de los chupetes o mamaderas para favorecer el desarrollo y correcto estímulo de los músculos y movimientos orales implicados en el habla.
Fonoaudiólogía infantil en RedSalud
En nuestros centros médicos y clínicas contamos con profesionales de la fonoaudiología y especializados en niños, con atención tanto por Fonasa como isapre.
Están capacitados para prevenir, diagnosticar y tratar problemas como el Trastorno de los sonidos del habla (TSH).