persona mayor hospitalizada asistida por enfermera

Delirium o Síndrome Confusional Agudo

Personas Mayores

Temas: portada red salud

El delirium se presenta con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados, en especial en personas mayores. Su detección temprana es clave para prevenir complicaciones.

¿Qué es delirium y qué significa?

El delirium, también llamado síndrome confusional agudo, es una alteración repentina de la función cognitiva que afecta la atención, la memoria, el pensamiento y el nivel de conciencia.

Se caracteriza por su curso fluctuante, es decir, los síntomas pueden aparecer y desaparecer a lo largo del día. 

Aunque suele ser reversible si se identifica y trata la causa que lo provoca, detectarlo a tiempo es fundamental, ya que puede asociarse a complicaciones como caídas, úlceras por presión, deterioro cognitivo e incluso mayor riesgo de mortalidad en personas hospitalizadas.

Pudiendo incluso indicar algún proceso grave subyacente (infecciones ocultas, por ejemplo).

Factores de riesgo de delirium

Las personas mayores son quienes tienen más posibilidades de padecer delirium, sobre todo si ya existen condiciones que afectan su salud, como en el caso de:

  • Demencia u otros trastornos de memoria.
  • Antecedentes previos de delirium.
  • Depresión u otros problemas de salud mental.
  • Déficit sensorial, como pérdida de audición o visión.
  • Desnutrición o deshidratación.
  • Dependencia funcional, es decir, dificultad para efectuar actividades cotidianas de manera autónoma.

Detectar estos factores permite al equipo de salud anticiparse y tomar medidas preventivas.

Geriatria EN REDSALUD
Contamos con médicos especialistas en la salud y bienestar de las personas mayores. Atención Fonasa e Isapre.

 

¿Cuáles son las causas del Síndrome Confusional Agudo?

El delirium es el síntoma de alguna alteración importante en el organismo que necesita ser solucionada, entre los que destacan:

  • Infecciones comunes en personas mayores, como neumonía o infección urinaria.
  • Cirugías recientes, dando lugar al llamado delirium postoperatorio.
  • Efectos adversos de medicamentos o interacciones entre varios fármacos.
  • Problemas metabólicos, como alteraciones en los niveles de sodio, glucosa o calcio.
  • Dolor no controlado o falta de sueño.
  • Consumo o abstinencia de alcohol y drogas.
  • Enfermedades neurológicas, como demencia, enfermedad de Parkinson o accidente cerebrovascular.
  • Patologías cardíacas o pulmonares que reducen el oxígeno en el cerebro.
  • Enfermedades crónicas avanzadas, como insuficiencia renal, hepática o cáncer.

Reconocerlo a tiempo permite actuar sobre la causa y favorecer la recuperación del paciente.

¿Cómo se diagnostica el Delirium?

El diagnóstico del delirium se basa en la evaluación clínica y en herramientas estandarizadas que permiten identificarlo de manera rápida y precisa. 
Una de las más utilizadas es el Confusion Assessment Method (CAM), un test breve que dura entre 3 y 5 minutos y evalúa cuatro aspectos:

  1. Inicio agudo y curso fluctuante: los síntomas aparecen de repente y cambian a lo largo del día.
  2. Dificultad para mantener la atención.
  3. Pensamiento desorganizado.
  4. Alteración del nivel de conciencia, que puede ir desde somnolencia hasta agitación.

El CAM se considera positivo cuando se cumplen los dos primeros criterios y, además, el tercero o el cuarto. 

Su aplicación en pacientes hospitalizados, especialmente en unidades de cuidados intensivos o después de una cirugía, facilita una detección temprana y permite iniciar el tratamiento.

¿Cuál es la diferencia entre delirium y delirio?

El delirium se trata de un síndrome médico agudo que afecta la atención, la función cognitiva y el nivel de conciencia, generalmente por una enfermedad subyacente. 

En cambio, el delirio se refiere a ideas o creencias falsas que no corresponden con la realidad. Se relaciona con problemas de salud mental (como la psicosis) y no indica, necesariamente, un problema médico agudo subyacente.

¿Cuánto tiempo puede durar un delirium?

La duración del delirium varía según la causa y la salud del paciente. En muchos casos, los síntomas pueden mejorar en días o semanas si se trata la causa subyacente.

El Dr. Edgard Carmona, médico familiar y jefe de atención primaria de RedSalud, aclara que:

“Por su definición, el delirium no es constante, sino fluctuante: la persona puede estar lúcida en algunos momentos y volver a estar confundida y desorientada, incluso dentro del mismo día”.  

En personas mayores o con múltiples comorbilidades, el síndrome puede prolongarse y afectar la función cognitiva incluso después de la recuperación física.

Detectarlo y tratarlo temprano es clave para acortar su duración y reducir el riesgo de complicaciones como caídas, desorientación persistente o deterioro cognitivo prolongado.

¿Cúal es el tratamiento del delirium?

El tratamiento del delirium se centra en identificar y corregir su causa, además de brindar cuidados que apoyen la recuperación del paciente:

  • Atención médica inmediata para tratar infecciones, deshidratación, desequilibrios metabólicos o efectos de medicamentos.
  • Entorno seguro y orientador, mantener un espacio tranquilo y familiar, asegurar buena hidratación, facilitar el uso de audífonos o lentes, y reforzar la orientación con elementos simples como un reloj o calendario.
  • Control del dolor y descanso adecuado, fomentando un sueño regular y evitando estímulos innecesarios.
  • Supervisión constante en pacientes de riesgo, especialmente en unidades de cuidados intensivos o postoperatorios.
SEguro Complementario EN REDSALUD
Contamos con seguros con cobertura hospitalaria, también para consultas y exámenes, para Fonasa e Isapre.