Temas: portada red salud
Noviembre 2021
La obesidad es una realidad importante en nuestro país. La última Encuesta Nacional de Salud (2017) reveló que un 39.8 % de la población tiene sobrepeso; un 31.2%, obesidad; y un 3.2 %, obesidad mórbida
Una enfermedad que afecta también a la población infantil. Según datos del Mapa Nutricional de Junaeb 2019, el 52% de los niños padecen obesidad o sobrepeso.
El problema es que el exceso de kilos de peso no solo afecta la imagen de quien lo padece, sino que de manera importante es un peligro para la salud general. La obesidad se constituye como factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías como Hipertensión, Diabetes, Hipercolesterolemia, Trastornos del sueño, entre otras.
Por eso, queremos entregar más información acerca de la cirugía bariátrica, tratamiento quirúrgico que no solo ayuda a reducir los kilos demás, sino que también tiene un alto porcentaje de éxito en el control de enfermedades asociadas.
Revisa las principales preguntas que resolvió el doctor Guillermo Watkins, cirujano bariátrico de Clínica RedSalud Santiago, durante nuestro último LIVE.
¿Qué es la cirugía bariátrica?
Para abordar la obesidad, uno de los recursos que existe es el tratamiento quirúrgico de la obesidad; es decir, cirugías orientadas a reducir el exceso de kilos de peso. Su alta efectividad es la que la ha hecho popularizarse durante los últimos 25 años.
¿Cuántos tipos de cirugía bariátrica hay o cuáles son los más comunes? ¿En qué consisten?
Actualmente, la oferta de cirugía bariátrica está orientada a pacientes con sobrepeso y obesidad.
El balón intragástrico es un método que no corresponde a una cirugía. Consiste en la instalación de una pelotita (llena de agua) en el interior del estómago para entregar la sensación de saciedad y, con ello, disminuir el apetito.
El procedimiento consiste en que el paciente se traga una píldora, la cual está comunicada por una especie de hilo con el exterior, a través del cual el médico infla el balón. Ocupa un volumen semejante a un pomelo.
Se deja alrededor de 6 meses en el organismo, durante los cuales el paciente puede perder entre 8 y 12 kilos de peso.
En el bypass gástrico se separa el estómago por arriba y por abajo, lo que lo deja sin comunicación con el resto del intestino. Se crea un nuevo camino para el tránsito de alimentos con un segmento de intestino delgado.
En la manga gástrica (gastrectomía vertical) se corta el estómago a lo largo y lo transforma en un tubo delgado, que une al esófago con el intestino delgado (duodeno). Su ventaja es que mantiene completamente la anatomía del paciente, solo cambia el tamaño, es decir queda con menos capacidad.
Las principales indicaciones para este tipo de cirugía, a nivel general, son:
Hoy está indicada para cerca del 80% de los pacientes que sufren obesidad.
Son muy exitosas cuándo se realizan dentro de un Programa de Obesidad. La forma de abordar la obesidad es a través de un Programa de Obesidad en el que participan diferentes especialistas y que acompañan durante toda la vida al paciente, con el objetivo de alcanzar el peso recomendado.
Podemos lograr hasta un 90% de éxito, siempre y cuando el paciente se atienda en un Programa de Obesidad y cumpla con las indicaciones de los especialistas. Lo fundamental no es operarse, lo fundamental es estar en un Programa de Obesidad.
La obesidad se aborda en forma multidisciplinaria: nutriólogo, nutricionista, cirujano bariátrico, psicólogo y kinesiólogos. En algunos casos, además, se incluyen psiquiatras.
Si quieres revivir por completo este live, revísalo aquí:
Modal body text goes here.