
Obesidad infantil, la importancia de tratarla a tiempo
Niños y AdolescentesTemas: portada red salud
La falta de actividad física, los cambios en la rutina de alimentación y la ansiedad, se han configurado como los principales responsables del aumento del sobrepeso y de la obesidad infantil en los últimos años.
Obesidad Infantil en Chile
Las cifras de obesidad infantil en Chile son alarmantes. Según el Mapa Nutricional de Junaeb 2023, el 27% de los niños prescolares hasta 1° medio presentan sobrepeso, el 17% obesidad y el 6% obesidad severa, lo que significa que más de la mitad de los niños y adolescentes tiene sobrepeso u obesidad.
La obesidad infantil debe entenderse como un problema que traspasa lo estético, y debe ser considerada como una enfermedad crónica caracterizada por un desequilibrio entre la ingestión de calorías y el gasto energético. Es decir, el consumo es mayor al gasto.
Obesidad en niños: más que aumento de peso
En relación con este panorama la pediatra y Directora de Asuntos Médicos de RedSalud, Patricia González, indica que esta situación conlleva otras consecuencias:
"Lo que va a implicar para su futuro, que tiene que ver con hipertensión, obesidad, diabetes, con temas que son muy profundos desde la mirada de del crecimiento de la infancia, en que tú quieres tener que tu hijo tenga un crecimiento normal y sea feliz. Y aquí hay problemas de autoestima, problemas de depresión, incluso bullying".
Factores de riesgo: Posibles problemas de salud en los niños con sobrepeso
Además, como indica la pediatra, el exceso de peso en niños es el origen de una serie de otras patologías que ponen en riesgo la salud del menor.
Entre las complicaciones más comunes donde la obesidad infantil es un factor de riesgo importante encotnramos:
- Resistencia a la insulina y Diabetes tipo 2: el sedentarismo y la obesidad aumentan las probabilidades de desarrollar problemas en la producción y síntesis de la glucosa (azúcar).
- Colesterol y presión arterial altos: el exceso de peso contribuye al aumento de los índices de estos parámetros en los niños, cifras que pueden traducirse, incluso, en mayor riesgo cardiovascular en edades tempranas.
- Dolor articular: este síntoma es consecuencia del exceso de peso que deben soportar las caderas, rodillas y extremidades inferiores.
- Problemas respiratorios: el Asma y la Apnea del sueño son dos de las consecuencias respiratorias más comunes en niños con sobrepeso u obesidad. Otra manifestación es el cansancio extremo durante el ejercicio físico.
En este escenario, revertir la obesidad no solo significa beneficios a nivel de imagen, sino también permite detener el avance de diferentes patologías.
Las razones detrás del aumento de la obesidad en niños
El aumento de la obesidad infantil no se explica solo por los hábitos familiares, sino que responde a múltiples factores del entorno actual que afectan directamente a los niños:
- Sedentarismo: El uso excesivo de pantallas ha reducido drásticamente la actividad física.
- Jornadas extensas: Las rutinas largas de niños y adultos dificultan compartir tiempos de alimentación saludables.
- Costo de los alimentos: Los productos frescos suelen ser más caros que los ultraprocesados.
- Entorno publicitario: Muchas campañas y productos están orientados a promover el consumo de alimentos poco nutritivos.
“las formas de alimentar son relevantes, pero vivimos en un entorno complejo, que no se favorece el tema de la nutrición sana ni el bienestar, estamos llenos de pantalla, sedentarios y somos sedentarios desde hace mucho tiempo.”, explica la Dra. González.
Estos factores han cambiado la forma en que los niños comen, se entretienen e interactúan, lo que ha favorecido el aumento del exceso de peso en la infancia.
El impacto emocional en las familias cuando un niño tiene obesidad
Cuando un niño recibe el diagnóstico de sobrepeso u obesidad, no solo es un tema de salud física: también afecta emocionalmente a madres, padres, cuidadores e incluso a los propios niños.
Sentimientos de culpa, frustración o impotencia son muy comunes, especialmente cuando las familias han intentado implementar cambios en casa sin lograr resultados.
“La culpa paraliza y el juicio solo daña. Entonces, tenemos que hacer una mirada muy positiva de esto, pero hacernos cargo", señala la pediatra.
Además, otros cuidadores, como abuelos o familiares cercanos, pueden reforzar hábitos poco saludables de manera inconsciente, por ejemplo, expresando afecto a través de alimentos como dulces o golosinas. Es fundamental que toda la red familiar comprenda la importancia de generar cambios positivos, con paciencia y apoyo.
Consejos diarios para prevenir el exceso de peso en niños
La pediatra enfatiza que no se trata de imponer dietas estrictas o restricciones, sino de promover cambios sostenibles, pequeños y cotidianos, que vayan formando hábitos saludables en el tiempo. Estos son algunos consejos prácticos:
- Mantener una alimentación saludable para toda la familia, creando un entorno que favorezca las buenas decisiones.
- Preparar desayunos equilibrados, evitando lácteos saborizados y cereales altos en azúcar.
- Leer las etiquetas de los alimentos y evitar productos donde el azúcar aparezca entre los primeros ingredientes.
- Mantener a mano colaciones saludables, como frutas, frutos secos y lácteos bajos en grasa.
- Incluir verduras en el almuerzo y preferir una fruta como postre.
- Mantener a la vista y de fácil acceso frutas, verduras picadas y agua, para fomentar su consumo durante el día.
- Seguir el método del plato: llenar la mitad del plato con verduras, complementando con proteínas y una porción adecuada de carbohidratos.
- Evitar el consumo frecuente de productos altos en azúcar, como galletas, chocolates, pasteles y bebidas azucaradas.
- Tomar al menos 1 litro de agua al día para favorecer la hidratación y evitar confundir la sed con hambre.
- Evitar pasar más de cuatro horas sin comer, priorizando horarios ordenados.
- Promover el movimiento diario, ya sea a través de juegos, caminatas o deportes.
- Limitar el uso de pantallas y asegurar un número adecuado de horas de sueño según la edad.
- Fomentar una buena higiene del sueño, con horarios regulares para dormir, ya que el descanso es clave para el desarrollo y el metabolismo infantil.
¿Qué hacer si mi hijo tiene sobrepeso?: Acompañamiento profesional y familiar
El tratamiento del sobrepeso y la obesidad infantil requiere un enfoque integral. No basta con una consulta médica: es fundamental contar con un equipo multidisciplinario que incluya pediatras, nutricionistas, psicólogos y a veces incluso terapeutas ocupacionales.
En este proceso, el rol de la familia es clave, pero también lo es el entorno escolar y comunitario: desde ofrecer espacios para la actividad física hasta reforzar hábitos saludables con quioscos escolares adecuados.
“esto es un cambio muy fuerte que tenemos que hacer, nosotros como padres, pediatras, profesores, cuidadores, porque los niños no son responsables de esto. Esto es una decisión de todos, tenemos que protegerlos a ellos.”, destaca la Dra. González.
Si quieres saber más del tema puedes revisar aquí la entrevista completa a la pediatra Patricia González: