parkinson tratamiento

Lo que debes saber del Parkinson

Personas Mayores

Temas: portada red salud

El 11 de abril de cada año es el Día Mundial del Parkinson, conmemorando el nacimiento de James Parkinson, quien describió por primera vez el este síndrome.

Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, justo después de la enfermedad del Alzheimer.  Conoce más sobre esta enfermedad que afecta a cerca de 30.000 personas en Chile.

¿En qué consiste la enfermedad de Parkinson?

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta el sistema nervioso y provoca síntomas como temblores, rigidez muscular y lentitud en los movimientos, dificultando la movilidad y la coordinación.

Afecta a una gran parte de la población adulta de entre los 40 a los 70 años y cuya principal manifestación es en el sistema motor.

¿Qué sucede en el organismo de una persona con Parkinson?

Cuando una persona padece de Parkinson, la sustancia negra del cerebro, encargada de coordinar los movimientos del cuerpo, se ve afectada por la enfermedad. 

En esta zona cerebral es donde se encuentra la dopamina, un químico esencial para que nuestro cerebro pueda controlar los movimientos, el Parkinson ataca directamente a este químico, bajando sus niveles y haciendo que la persona que lo tiene sufra de temblores y otros problemas en su sistema motor.

Síntomas de Parkinson

La sintomatología del Parkinson se puede dividir en dos grandes grupos:

1. Síntomas de Parkinson del sistema motor

Los síntomas más conocidos son los del sistema motor:

  • Los movimientos se hacen lentos, el rostro se vuelve casi como de muñeca, sin expresiones. 
  • Se pierde el equilibrio, la persona se pone rígida y tiende a caer hacia adelante. 
  • También el temblor, lo más clásico es de reposo, no puede mantener una postura fija y oscila con lentitud, siendo muy notorio el temblor en manos.

2. Síntomas de Parkinson de aspecto no motor

  • Deterioro cognitivo: disminución de la capacidad para realizar varias tareas o concentrarse.
  • Trastornos del estado de ánimo: depresión y ansiedad.
  • Problemas para dormir: trastorno del sueño desincronizado, en el que los pacientes representan lo que ocurre en sus sueños.
  • Presión arterial baja al estar de pie.
  • Estreñimiento.
  • Dificultades en el habla y para tragar.
  • Dolores de origen desconocido, como babeo y pérdida del olfato.

El diagnóstico de esta enfermedad lo realiza un neurólogo, en pacientes que exhiben lentitud acompañada de síntomas como temblor y rigidez de extremidades o inestabilidad: lo que llamamos síndrome de Parkinson. 
 

El Neurólogo Julio Salazar, especialista en Trastornos del Movimiento y Coordinador de Neurología de Red Salud Oriente (Clínica RedSalud Providencia y Clínica RedSalud Vitacura), nos comenta que respecto a los síntomas y el diagnóstico clínico:

"Cuando el síndrome de Parkinson incluye temblor de reposo, (cuando la extremidad está en reposo), asimetría de los síntomas y signos, además de muy buena respuesta a Levodopa (medicamento), es altamente sugerente de Enfermedad de Parkinson".

NEUROLOGÍA EN REDSALUD
Contamos con especialistas y subespecialistas en Neurología para pacientes adultos y pediátricos

 

Factores de riesgo de este trastorno de movimiento

Existe suficiente evidencia para sugerir que la edad tiene una relación causal con la enfermedad de Parkinson. 

Además, todos los estudios muestran un aumento de dicha patología en la población adulta, pero siempre en relación con el envejecimiento.

Por su parte, los hombres también tienen un riesgo ligeramente mayor que las mujeres de padecer Parkinson. Además, factores como el tabaquismo y el consumo de cafeína también están asociados.

Otros factores ambientales son:

  • Exposición a plaguicidas.
  • Ocupación.
  • Niveles de ácido úrico en sangre.
  • Daño cerebral traumático.

La investigación futura no debe descuidar el impacto de estos factores ambientales en el desarrollo del Parkinson, especialmente con respecto a las posibles interacciones genético-ambientales.

Diagnóstico de Parkinson

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es clínico en la mayoría de los casos. Y en casos de duda diagnóstica se pueden solicitar exámenes complementarios. 

¿Con qué examen se puede detectar el Parkinson? 

El Parkinson se diagnostica clínicamente por un neurólogo, evaluando síntomas y antecedentes. No hay un examen único, pero estudios como la ecotomografía transcraneal, el PET-CT y DaTscan pueden ayudar a descartar otras enfermedades y confirmar el diagnóstico.

Diferencia entre el Parkinson y el Síndrome Wolff Parkinson White

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta el movimiento, mientras que el síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es un trastorno cardíaco que provoca taquicardia debido a una vía eléctrica anómala en el corazón. 

Aunque comparten nombre, son condiciones diferentes que afectan al cerebro y al corazón, respectivamente.

Etapas del Parkinson

La enfermedad de Parkinson progresa en cinco etapas, según la escala de Hoehn y Yahr:

Etapa 1: Síntomas leves

Aparecen temblores, rigidez o lentitud en un solo lado del cuerpo, sin afectar la vida diaria.

Etapa 2: Síntomas bilaterales

Los síntomas afectan ambos lados del cuerpo, dificultando algunas actividades cotidianas, pero sin pérdida del equilibrio.

Etapa 3: Dificultades en el equilibrio

Se agrava la rigidez y la lentitud de movimientos, aumentando el riesgo de caídas y la dependencia en ciertas tareas.

Etapa 4: Pérdida significativa de autonomía

El paciente necesita ayuda para moverse y realizar actividades diarias debido a la severidad de los síntomas.

Etapa 5: Dependencia total

La movilidad es muy reducida, y en muchos casos, la persona requiere una silla de ruedas o asistencia constante.

Pacientes con Parkinson: Tratamiento

Si bien hay avances en los tratamientos de esta enfermedad, el gran desafío pendiente es encontrar medicamentos o intervenciones capaces de retrasar el avance del proceso degenerativo. 

Hoy en día no existen terapias demostradas que logren este objetivo, aun cuando hay algunos medicamentos que pueden tener un beneficio al respecto, pero que aún no cuentan con la completa aceptación de la comunidad médico-científica.

El Dr. Salazar señala que el tratamiento sintomático de la Enfermedad de Parkinson incluye:

"Terapias farmacológicas, quirúrgicas y no farmacológicas. El tratamiento farmacológico tiene como principal objetivo el restituir de déficit de dopamina de la enfermedad, principal responsable de los síntomas motores. El fármaco más útil y efectivo sigue siendo la Levodopa, el sustrato que usan las neuronas para producir dopamina.

También se usan fármacos que simulan el efecto de la dopamina como el Pramipexol y la Rotigotina. Cuando la enfermedad avanza y el paciente presenta complicaciones motoras que no responden a estas terapias se consideran terapias quirúrgicas". 

Terapia Quirúrgica

La terapia quirúrgica más utilizada y con más evidencia y experiencia, es la estimulación cerebral profunda o DBS: terapia disponible en nuestra red.

"Existen, sin embargo, manifestaciones de la enfermedad que responden menos a la terapia farmacológica y quirúrgica como la alteración postural, el trastorno de la marcha y la inestabilidad. Para estas manifestaciones son particularmente importantes la fisioterapia, terapia ocupacional, y los cambios en el estilo de vida", indica el Dr. Salazar.

La importancia de un buen seguimiento médico del Parkinson

Por último, es fundamental considerar que:

"los estudios de calidad de vida dependiente de salud muestran que el adecuado tratamiento de trastorno de ánimo y ansiedad, como el entregar educación sobre la enfermedad a los pacientes, son elementos tan o más importantes que los síntomas motores para los pacientes", finaliza el Dr. Salazar. 


GES Parkinson en RedSalud

El Parkinson es una patología adscrita al GES, lo que ofrece una atención oportuna y de calidad a los pacientes que lo tienen diagnosticado (solo cubre los tratamientos y servicios esenciales definidos por el GES). 

En RedSalud los pacientes con Parkinson pueden atenderse en modalidad GES, incluyendo consultas, exámenes y tratamientos, garantizando las coberturas establecidas por el sistema de salud.

NEUROLOGÍA EN REDSALUD
Contamos con especialistas y subespecialistas en Neurología para pacientes adultos y pediátricos