Parkinson

Lo que debes saber del Parkinson

Tercera Edad

Temas: portada red salud

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a una gran parte de la población adulta de entre los 40 a los 70 años y cuya principal manifestación es motora.

Cuando una persona padece de Parkinson, la sustancia negra del cerebro, encargada de coordinar los movimientos del cuerpo, se ve afectada por la enfermedad. En esta zona cerebral es donde se encuentra la dopamina, un químico esencial para que nuestro cerebro pueda controlar los movimientos; el Parkinson ataca directamente a este químico bajando sus niveles y haciendo que el enfermo sufra los temblores.

La enfermedad se presenta más a menudo en las personas mayores de más de sesenta años, pero hay casos que parte antes de los 30. Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, justo después de la enfermedad del Alzheimer.

Los síntomas más conocidos son los del sistema motor, los movimientos se hacen lentos y disminuyen los accesorios, el rostro se vuelve casi como de muñeca, sin expresiones. Se pierde el equilibrio, la persona se pone rígida y tiende a caer hacia adelante. También el temblor, lo más clásico es de reposo, no puede mantener una postura fija y oscila con lentitud, siendo muy notorio en manos pero generalizándose.

En el aspecto no motor, los síntomas son:

  • Deterioro cognitivo: disminución de la capacidad para realizar varias tareas y/o concentrarse
  • Trastornos del estado de ánimo: depresión y ansiedad
  • Problemas para dormir: trastorno del sueño desincronizado, en el que los pacientes representan lo que ocurre en sus sueños
  • Presión arterial baja al estar de pie
  • Estreñimiento
  • Dificultades en el habla y para tragar
  • Dolores de origen desconocido, babeo y pérdida del olfato

El diagnóstico de esta enfermedad, suele darse por la clínica, especialmente en pacientes que llegan con falla de olfato y de equilibrio.

Hay pruebas fáciles de caligrafía o mantención del volumen de la voz, que hacen sospechar años antes del diagnóstico. Eso orienta a pedir exámenes más sofisticados y comenzar el tratamiento antes con mejores resultados.

FACTORES QUE POSIBILITAN SU DESARROLLO

Existe suficiente evidencia para sugerir que la edad tiene una relación causal con la enfermedad de Parkinson. Todos los estudios muestran un aumento de dicha patología en la población, pero siempre en relación al envejecimiento.

Según el Dr. Carlos Flores, hay evidencia significativa que los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer Parkinson. Además, factores como el consumo de tabaco y el consumo de cafeína también están asociados.

Otros factores ambientales (exposición a plaguicidas, ocupación, niveles de ácido úrico en sangre, uso de antinflamatorios, daño cerebral traumático y ejercicio), tienen evidencia limitada de una relación con esta enfermedad. La investigación futura no debe descuidar el impacto de estos factores ambientales en el desarrollo del Parkinson, especialmente con respecto a las posibles interacciones genético-ambientales.

Si bien hay avances en los tratamientos de esta enfermedad, el gran desafío pendiente es encontrar medicamentos o intervenciones capaces de retrasar el avance del proceso degenerativo. Hoy en día no existen terapias demostradas que logren este objetivo, aun cuando hay algunos medicamentos que pueden tener un beneficio al respecto, pero que aún no cuentan con la completa aceptación de la comunidad médico-científica.

Dr. Carlos Flores, Neurólogo
Clínica RedSalud Vitacura

Con la colaboración de: