lactancia, madre e hijo

Lactancia materna: alimento y apego para el inicio de la vida   

Mujer

Temas: portada red salud

La lactancia materna es mucho más que alimentar: también es un acto de amor que fortalece el vínculo único entre madre e hijo.

En agosto celebramos la Semana de la Lactancia Materna, y en RedSalud queremos acompañarte con información útil y confiable sobre esta hermosa etapa.

¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?

La lactancia es una etapa que va creando y fortaleciendo el apego y los lazos entre una madre y su hijo, los que son para toda la vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las formas más efectivas de proteger la salud y favorecer el desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosoacial de los bebés, ayudándolos a crecer con menos riesgo de enfermedades.

También ofrece beneficios importantes para la madre, como reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario. También ayuda a su organismo a recuperarse del postparto.

¿De qué se compone la leche materna?

Sobre su composición, Nicole Oses, matrona de Clínica RedSalud Santiago, indica que este alimento es esencial para el bebé y su crecimiento “es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido. Tiene todos los beneficios: vitaminas, defensas y además se adecua a cada etapa del desarrollo del bebé".

No hay que asustarse si al comenzar la leche está "muy líquida o delgada", pues pasa por diferentes fases: 

"No hay leches malas, el proceso es así. Primero está el calostro, después viene la leche de transición que es un poquito más compuesta en grasa. Y después viene la leche madura. O sea, no hay que tener miedo ni nada si uno ve que aparentemente la leche se ve distinta, todas las leches son buenas".

¿Qué relación tiene la lactancia con el apego? 

El apego es la vinculación más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos, por eso es crucial generar los espacios necesarios para que la madre y el recién nacido lo desarrollen. 

Carolina Espinoza, también matrona de RedSalud señala que “el apego y la lactancia materna, no solo se restringe a la madre, sino que es un proceso en el cual participa la pareja de la madre, quien también acompaña este proceso”. 

Un buen apego favorece los lazos afectivos entre la madre y su hijo, relacionándose una mayor duración de la lactancia materna exclusiva, con la estimulación de un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima para el niño.  

“Es importante destacar que el apego no se forma solo en minutos, es un trabajo que se construye día a día con el niño o niña, desde su nacimiento hasta la adultez”, asegura la especialista. 

Signos de un buen acople de lactancia

Muchas veces las madres tienen dudas de cómo saber si están amamantando bien, para eso, Nicole Osses nos señala que:

  • La madre debe estar cómoda, con su espalda bien apoyada, teniendo al bebé alineado al nivel de la mama, abdomen con abdomen, "para eso también sirven los cojines de lactancia, que nos dan la altura y la posición correcta" aclara la matrona.

Respecto al bebé y su posición durante las instancias de lactancia:

  • Debe tener la nariz y el mentón pegados a la mama, " las madres siempre creen que no hay que rozar la nariz con la mama, porque creen que en verdad el bebé se puede ahogar o no está respirando, pero al apoyarlo correctamente queda un espacio para que pueda respirar, por eso tienden a tirar la parte superior de la mama hacia atrás. Eso hace que el acople no sea correcto y ahí es donde se genera el dolor e incluso grietas", menciona la profesional.
  • Se tiene que escuchar que el está tragando.
  • Bota aire por la nariz.
  • Los labios del lactante deben estar hacia afuera o "dados vuelta".
  • No se hunden sus mejillas al succionar.

Acá una imagen que resumen un buen acople:

acople en lactancia

¿Qué pasa cuando no hay un buen acople?

La matrona Nicole Oses menciona que " puede ser que el bebé quede con hambre, te pida mucho, o incluso puede hasta bajar de peso, siendo que quizás uno puede ver que se está alimentando de forma correcta, pero si hacemos alguna de estas recomendaciones mal, puede generar estos problemas".

¿Hasta qué edad es recomendado dar pecho?

Hasta los 6 meses es recomendable que el bebé se alimente exclusivamente de leche materna, y seguir manteniendo la lactancia después de ese periodo "la organización mundial de la salud recomienda hasta los 2 años o incluso más", depende de una decisión personal continuar amamantando luego de ese periodo.

¿Cuál es el rol de la matrona en la lactancia? 

El profesional matrona o matrón de RedSalud juega un papel clave en relación con la educación y promoción de la lactancia materna. Este rol comienza incluso antes del nacimiento, esta idea es reafirmada por el programa Chile Crece Contigo. 

Sobre el trabajo que realizan las matronas o matrón, las especialistas de RedSalud destacan: 

  • Realización de talleres sobre embarazo, parto, puerperio y crianza. 
  • Incentivar la lactancia desde el primer control de embarazo. 
  • Apoyan la lactancia desde la primera hora de vida del bebé. 
  • Proteger la infancia, entregando herramientas de información a las madres gestantes para derribar mitos. 
  • Guían a las mujeres a empoderarse de su rol materno de alimentar y proteger a su bebé. 
  • Fomentan la lactancia durante el periodo de posparto, en los controles, incorporando siempre al padre o figura de apego significativa. 

¿Cuándo se debe consultar a un especialista? 

Si la madre tiene inquietudes o problemas durante la lactancia, debe consultar a un especialista, idealmente a una Consejera de Lactancia cuando surgen ciertos problemas, ya que pueden empeorar muy rápido e interferir en la producción de leche. Acá, razones por las cuales consultar:  

  • Dificultad de acople al pecho.
  • Dolor al amamantar.
  • Congestión mamaria 
  • Mastitis 
  • Casos de relactación 
  • Cuando se desee extraer, manejar y conservar la leche materna.
  • Baja producción de leche. 
  • Retorno al trabajo o ingreso del bebé a sala cuna.

Maternidad y lactancia en RedSalud

En la maternidad de Clínica RedSalud Santiago, contamos con una clínica de lactancia:

 "no separamos a la madre de su bebé desde que nace, está con ella, incluso con el papá, intentamos que la lactancia se inicie en la primera hora de vida, en el periodo de hospitalización también se refuerza la lactancia materna, al momento del alta se derivan a la clínica de lactancia a las pacientes que estén con dificultades o bajas de peso", informa la profesional.

Maternidad en RedSalud
Conoce los servicios y caracterísitcas de nuestras maternidades en las clínicas de Santiago, Iquique y Elqui.

 

Puedes ver la entrevista completa a la matrona Nicole Oses en este video: