Temas: portada red salud
Diciembre 2021
Como cada año, la llegada de diciembre, muchas veces coincide con la manifestación de síntomas de cansancio, agotamiento, ansiedad y estrés, producto de reuniones de cierre, exámenes finales, término del año escolar, planificaciones y fiestas. No obstante, en 2020 y 2021, además, hay que agregarle el factor pandemia, un contexto que ha aumentado el deterioro de la salud emocional de las personas en Chile y en el mundo.
Por eso, para ayudarte a enfrentar el último mes de este año de la mejor manera, y prepararse emocionalmente para el 2022 que se avecina, este último capítulo de RedSalud Educa 2021 lo dedicaremos a las emociones de fin de año, cómo canalizarlas y cuándo es necesario consultar con un especialista.
Para eso, te invitamos a revisar las recomendaciones que Constanza Zuñiga, psicóloga del Servicio de Telemedicina RedSalud, entregó en la última conversación en vivo de RedSalud Educa.
El aumento de las emociones de ansiedad, angustia, miedo e incertidumbre, son las principales emociones que podemos ver en consultas durante esta época. Por ejemplo, el aumento de la alimentación es un indicador de alta ansiedad, y el estrés, a través de la angustia, es lo que está más presente.
Cuando en una persona afloran de manera frecuente situaciones de estrés o ánimo, aumentan los sentimientos de queja o ansiedad, hay dificultad para conciliar o mantener el sueño, debería poner en carpeta la posibilidad de consultar con un especialista.
Las emociones se descargan, es necesario no acumularlas. Para eso, se sugiere hacer movimientos: bailar, jugar, cantar. Otra recomendación es conectar con actividades placenteras: deporte, reuniones familiares, practicar hobbies, etc.
Un ejercicio importante es tomar conciencia de la respiración. No obstante, el primer paso es conectar y validar las emociones, para poder enfrentarlas y expresarlas.
Lo primero es que hay que diferenciar si el llanto es una descarga por un evento puntual o si esa emotividad permanece en el tiempo y trae pensamientos catastróficos que interfieren en las actividades cotidianas. En este último caso es importante consultar con un especialista.
Los chilenos somos por naturaleza ansiosos, queremos resultados inmediatos. Por eso, es clave generar conductas para producir espacios de paciencia, aprender de relajación, y cultivar actividades placenteras.
Algunas recomendaciones son: tomar días de vacaciones, permitirse tener espacios de ocio; es importante, llegar recargado al nuevo año. En este contexto la invitación es a definir metas a corto, mediano y largo plazo, que sean realistas, sencillas y placenteras.
Para finalizar, Constanza Zúniga aconseja: “Inicia el 2022 con un compromiso contigo mismo. No te dejes para el final de la lista, recuerda que lo más importante es tener un buen desarrollo de las emociones".
Revisa la conversación completa aquí
Modal body text goes here.