cuantas horas debe dormir un niño

¿Cuántas horas debe dormir un niño y adolescente?

Niños y Adolescentes

Temas: portada red salud

Con la eventual vuelta a clases, preguntas acerca de cuánto debe dormir un niño, niña o adolescente pueden parecer más necesarias, pues el día a día y la rutina cambian.

Entérate de la importancia del sueño y de cómo establecer métodos que faciliten su cumplimiento en estos grupos etários.

¿Por qué es importante que un niño duerma bien?

El sueño independiente de la edad siempre es fundamental. Y hay una serie de razones que lo fundamentan teniendo en cuenta el desarrollo de los niños/ñas y adolescentes.

La Dra. Carolina Cerón, especialista en medicina familiar infantil de RedSalud, señala que cumplir con las horas necesarias, además de reponer energía, es crucial porque:

  • Va a actuar a favor de la memoria, reteniendo mejor lo que se aprende.
  • Mejora la regulación emocional, lo que disminuye cambios de humor, cuadros de ansiedad y depresión.
  • Además, dormir lo suficiente ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, protegiéndolos de infecciones y enfermedades comunes como resfriados.
  • Es uno de los pilares del crecimiento del cuerpo, pues en el sueño se libera la hormona del crecimiento (somatotropina).
  • En adolescentes el sueño profundo es crucial para procesos como la toma de decisiones y el control de impulsos.
  • Dormir lo suficiente mejora la capacidad de concentración, esencial en etapa de mayores exigencias escolares en adolescentes.

“(con el sueño) pueden crecer más rápido: huesos, pelo, cuerpo, pie, todo crece. Siempre le decimos a las mamás, que los niños hagan ejercicio y duerman mucho porque son los dos momentos en que la hormona del crecimiento se secreta más”, señala la Dra. Cerón.

¿Cuánto debe dormir un niño según su edad?

Mientras más pequeños, más horas tienen que dormir:

Entre 6 y 12 años: 9 a 12 horas de sueño.
Entre 13 y 17 años (adolescentes): 8 a 10 horas.

¿Qué ocurre si los niños no duermen lo suficiente?

En síntesis, la falta de sueño puede llevar a problemas como:

  • Falta de concentración y errores en las tareas.
  • Cambios de humor, como estar más irritable o ansioso.
  • Debilitamiento del sistema inmune, lo que los hace más propensos a enfermarse.
  • La falta de sueño, en especial en adolescentes, se asocia a un mayor riesgo de problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.
  • Cambios en el peso, ya que la falta de sueño afecta hormonas que regulan el apetito, se genera estrés que aumenta el apetito y el cansancio por dormir mal o poco desincentiva la actividad física.

¿Cómo regular el sueño de los niños y adolescentes?

La clave para regularlo es entender que es una rutina que tiene que incluir al entorno de quienes viven con el niño/ña.

Es fundamental que los padres den el ejemplo: si ven que los adultos apagan pantallas y se preparan para descansar, será más fácil que ellos adopten esos hábitos sin resistencia. Al final, se trata de transformar el sueño en un momento positivo y esperado, no una imposición.

En este caso hay que crear una atmósfera que predisponga al niño/ña al descanso:

 “Generar hábitos de sueño, significa generar hábitos familiares: un ambiente de dormir, un ambiente de tranquilidad”, señala la especialista.

Algunos consejos son:

  • Bajar las luces.
  • Apagar o Bajar la música o adoptar una de ritmo tranquilo.
  • Comida liviana, unas dos horas antes, para que no tenga el estómago pesado.
  • De esta manera también se crea un momento especial, donde los padres pueden compartir leyéndoles un libro, conversando. En síntesis, un espacio íntimo y de confianza con sus padres o cuidadores, fomentando la unión.

Medicina Familiar Infantil en RedSalud

Nuestros profesionales en RedSalud están dispuestos a acompañarte a ti y tu hijo/a en las etapas de su desarrollo y crecimiento.

Medicina familiar infantil EN REDSALUD
Un buen descanso es clave para el desarrollo de tu hijo/ja. Agenda una consulta y cuida su bienestar.

 

Puedes ver la entrevista a la Dra. Cerón acá: