Temas: portada red salud
En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 86,7% de las personas es sedentaria, hábito que podría acarrear además cuadros de obesidad; ambos factores de riesgo cardiovascular.
Por eso, una manera de revertir la situación y reducir esta cifra es a través de la práctica de actividad física.
Te invitamos a revisar las respuestas del doctor Victor Moreno, cardiólogo de Clínica RedSalud Mayor Temuco, en torno al deporte y sus beneficios para el corazón, en virtud de las dudas que nuestros pacientes transmitieron durante la emisión de la última conversación en vivo de RedSalud Educa.
La actividad física se define como la capacidad que una persona tiene para movilizar músculos que impliquen gasto de energía; en tanto, hacer deporte considera utilizar la totalidad de los músculos en una actividad física que requiere esfuerzo y es metódica.
Para promover uno u otro, es importante conocer los gustos y la condición física de una persona. La indicación también va de la mano de los objetivos que tenga cada persona.
El ejercicio se divide en dos grandes grupos: aeróbico y anaeróbico. El aeróbico es el llamado cardio, el anaeróbico corresponde a las pesas, que trabaja músculos.
En el caso de los pacientes con patologías cardiovasculares, se recomiendan ejercicios aeróbicos, es decir, que ejercitan el corazón.
En el caso de las personas que practican algún tipo de deporte o actividad física, es importante que consulten a un cardiólogo en caso de presentar los siguientes síntomas durantes o después del ejercicio:
La recomendación es hacer 150 minutos de ejercicios a la semana, lo que se puede fraccionar en 30 minutos, cinco días a la semana. Lo importante es transformar la actividad física en un hábito, a lo largo de la semana.
No es normal, por lo que la sugerencia es visitar a un cardiólogo para que realice los exámenes físicos y de imágenes que sean necesarios para determinar la causa de estos síntomas.
El pulso bajo, también llamado bradicardia es común en deportistas, ya que permite que el corazón bombee más sangre. Sin embargo, el pulso bajo asociado con síntomas cardiovasculares en personas mayores o que no practican deporte es motivo de sospecha.
La extrasistoles corresponde a una alteración del ritmo cardiaco, por lo que es importante determinar su causa para realizar un tratamiento adecuado.
Las personas que tuvieron Covid-19 y no tienen secuelas respiratorias, podrían realizar actividad física. No obstante, la autorización debe ser entregada por un especialista, cardiólogo o broncopulmonar.
Una vez dado de alta, tras destapar las arterias comprometidas, el paciente debe esperar una semana para evaluar su capacidad funcional a través de un test de esfuerzo. Si este examen arroja resultados normales, puede retomar la actividad física, pero siempre asesorado por un cardiólogo.
Durante el postoperatorio de la instalación de un marcapaso, los pacientes no pueden hacer ejercicios de fuerza del tronco superior, zona donde tiene el marcapaso. No obstante, después del alta médica, podría retomar la actividad física autorizada por el médico.
Hacer deporte de manera no controlada puede provocar síntomas de alerta de alguna patología cardiovascular. La recomendación es realizar un chequeo previo a la práctica deportiva.
En RedSalud contamos con cardiólogos expertos en la salud de tu corazón.
Para más detalles, puedes revivir nuestro live, aquí
Modal body text goes here.