- Inicio
- Salud y cuidados
- Consejos para una lactancia materna exitosa
La lactancia materna, si bien aporta muchos nutrientes al bebé, también cubre sus necesidades emocionales. Permite generar un vínculo madre-hijo en pro del apego seguro. En este escenario, la recomendación es pecho libre demanda, es decir, cada vez que el niño quiera.
No obstante, sabemos que la lactancia materna es una aventura que conlleva muchas dudas y, en ocasiones, dificultades; te invitamos a revisar la información que hemos preparado para las mamás y futuras mamás que están interesadas en aprender más de este íntimo proceso.
A continuación, podrás revisar las respuestas de Ingrid Matus y Carolina Espinoza, matronas de Clínica RedSalud Mayor Temuco.
¿Cuáles son las principales complicaciones durante la lactancia?
Una de las complicaciones que aparece primero es la dificultad para que el bebé se acople al pecho de la mamá de manera correcta.
La mayoría de los bebés succionan desde la punta del pezón, práctica que puede producir dolorosas grietas en el pezón (heridas en la piel).
¿A todas las mamás les cuesta dar pecho?
La gran mayoría de las mamás presenta alguna complicación durante el periodo de amamantamiento. Cada recién nacido tiene su propia personalidad y la mamá tiene que aprender a conocer a su hijo.
¿Es normal sentir punzadas durante la lactancia?
Cuando nace el bebé, las mamás producen calostro, suero transparente que alimenta al niño durante los primeros días. La bajada de la leche como tal, se produce alrededor del tercer día: en ese momento, la mamá puede sentir que las mamas se llenan, a través de ciertas señales como, por ejemplo, la sensación de punzadas.
¿Cómo prevenir las grietas del pezón?
Para prevenir las heridas del pezón es necesario que el bebé tome la mama desde la areola y no directamente desde la punta del pezón.
¿Cómo es el acople correcto?
- Nariz del bebé pegado al pecho de la mamá. ¡Tranquila! Sigue respirando bien.
- Labio evertido. Boquita abierta, como un pececito.
- Agarre toda la areola.
- Mentón pegado al pecho.
Procura que durante la toma, el bebé tenga sus manos descubiertas, para él es muy importante tocar a su mamá durante ese momento, le brinda seguridad y calma.
¿Sirven las cremas para las grietas del pezón?
Sí, sirven. Cuando aparece una grieta se puede usar lanolina porque no deja residuos en el pezón. No es necesario retirarla antes de dar pecho; la película protectora que empezó a cicatrizar el pezón sigue trabajando.
¿Qué alimentos evitar durante la lactancia?
La recomendación es evitar los productos que pueden provocar molestias o hinchazón estomacal. Podemos mencionar legumbres, coles (brócoli y coliflor), bebidas gaseosas; tampoco se recomienda el consumo de néctar azucarado.
Otra sugerencia es evitar el alcohol y disminuir el consumo de café. El té, por su parte, puede inhibir la absorción de hierro, por lo que tampoco se promueve su ingesta.
¿Es verdad que algunos alimentos cambian el sabor de la leche?
No, no está comprobado científicamente.
¿Cómo influye la salud emocional durante la lactancia?
Es fundamental. La nueva mamá vive un cambio importante a nivel emocional, dado por la pérdida de la placenta que acarrea cambios hormonales; exacerba la sensibilidad.
Es por ello, que la madre requiere de apoyo y contención emocional durante el periodo de lactancia.
¿Es normal sentirse cansada?
Sí es normal que la mujer que amamanta se sienta cansada, ya que es reflejo de la suma de despertares nocturnos, de cambios emocionales y de un importante esfuerzo físico para la producción de leche.
¿Qué hacer si las mamas duelen o pican?
Es importante mantener hidratada la piel de la mama, ya que sufren constantes cambios de tamaño en el vaivén del llenado y toma de leche.
Otra recomendación es usar un sostén que brinde un soporte óptimo y cómodo.
También se pueden realizar masajes en la zona adolorida y poner compresas de agua tibia.
¿Puedo tomar paracetamol si doy pecho?
Los medicamentos están clasificados por categorías de riesgo, en el caso del paracetamol no hay problema en consumirlo durante la lactancia.
Para mayor seguridad, en caso de otro medicamentos, la recomendación es pedir indicación médica.
¿Hasta qué edad es recomendable amamantar?
Es una decisión muy personal. No obstante, desde el punto de vista médico, la sugerencia es mantener la lactancia materna exclusiva al menos durante los primeros seis meses de edad.
Si la mamá decide mantener la lactancia es importante que lleve una alimentación saludable y balanceada.
¿Qué se puede hacer para producir más leche?
Si bien hay algunos fármacos orientados a estimular la producción de leche, es importante considerar que no todas las mujeres son iguales; algunas pueden demorar más que otras en producirla, por lo que se recomienda evitar las comparaciones.
Cabe mencionar que, entre el 4to y 5to día después del nacimiento del bebé se produce la bajada de leche. Y la mejor forma de estimular este proceso es colocar al niño al pecho.
No hay alimentos ni bebidas que ayuden a la baja de leche. Esta solo se promueve con la succión, ya sea colocando el niño al pecho o usando algún extractor.
¿Cuánto tiempo se puede guardar la leche materna?
La leche materna se puede guardar en bolsas o contenedores de vidrio esterilizados (hervidos). Luego, se puede dejar hasta 6-8 horas a temperatura ambiente; hasta 3 días en el refrigerador (no en las puertas); hasta 3 meses en el congelador.
Cabe mencionar que una vez que la leche se descongele (a baño maría) no puede volver a congelarse.
¿Qué hacer si no puedo amamantar?
Una sugerencia para aquellas mamás que, por diferentes razones, no pueden amamantar a su hijo, es descubrir la mama, poner al bebé pegado a la piel y darle la mamadera por el lado. El bebé va a sentir el calor de su mamá y su alimento. ¡No dejes que la culpa te agobie!
¿Cómo saber si mi bebé tuvo una buena toma de leche?
Esto se puede reconocer porque cuando después de cada toma, los pechos de la madre quedan más blandos.
Recomendaciones para sacarse leche
- Tener a mano frascos o contenedores higienizados.
- Usar extractor manual o eléctrico.
- Buscar un lugar cómodo.
- Lavar las manos y masajear las mamas antes de comenzar la extracción.
- Aprovecha el horario nocturno, ya que a esa hora se activa la hormona prolactina.
- Huele algo de tu bebé mientras extraes leche.
¿Después de tres meses se puede relactar?
Sí, es posible. Lo importante es buscar asesoría porque es un proceso que requiere acompañamiento.
Si quieres saber más acerca de este interesante tema, puedes revisar nuestra última conversación en vivo
Entérate de todas nuestras novedades y consejos, en nuestra comunidad de salud.