Dentro de los exámenes y procedimientos ginecológicos existe la conización, acá te contamos de qué se trata.
¿Qué es la conización de cuello uterino?
La conización cervical es un procedimiento cuyo objetivo es el diagnóstico de las lesiones premalignas y malignas del cuello uterino (es decir, donde puede existir sospecha de cáncer), en general causadas por el virus del papiloma humano. Es una intervención segura, poco invasiva y de bajo riesgo.
Consiste en resecar un trozo de cuello uterino, en forma de cono, pues contiene un área de la capa externa del cuello uterino (Exocervix) y otra de la parte interna (Endocervix), efectuando con ello una biopsia.
¿Por qué se realiza la conización de cuello uterino?
La conización es una etapa de diagnóstico y muchas veces aplicada en el tratamiento de las lesiones premalignas. El proceso se inicia con la selección de las pacientes, mediante el Papanicolau y Test de VPH (Virus Papiloma Humano).
Así, su finalidad principal es confirmar o no la presencia de una lesión pre maligna o maligna en el cuello uterino. En muchos casos el resultado puede ser terapéutico en el sentido que logra la extirpación completa de la lesión.
¿Cómo es el procedimiento de conización?
Puede ser realizado con anestesia local, en una sala de procedimientos y con alta inmediata al hogar.
No obstante, un porcentaje importante de los casos se realiza en pabellón, con anestesia general o regional, siendo también ambulatorio, pero el alta al cabo de una cantidad mayor de horas en el mismo día de su realización.
La conización es un procedimiento sencillo y seguro, que luego de la aplicación de la anestesia sigue con:
- Colocar un espéculo para visualizar el cuello uterino.
- Luego, el ginecólogo extrae un pequeño fragmento de tejido en forma de cono usando instrumental especializado.
- Para controlar el sangrado, propio del procedimiento, puede aplicar algunos puntos de sutura.
- Finalmente, la muestra se envía a un laboratorio para analizarla y descartar la presencia de células cancerígenas.
¿Cuál es la duración del procedimiento de conización?
El procedimiento como tal tiene una duración promedio de 15 minutos.
Si se agrega la aplicación de la anestesia y la preparación, el tiempo de permanencia en pabellón es de alrededor de una hora.
Posibles complicaciones del examen de conización
Los riegos que conlleva el procedimiento son bajos.
- El principal es el sangrado intra y post operatorio, en un porcentaje muy bajo.
- La estrechez del cuello uterino por la cicatrización posterior es muy poco frecuente, porque desde que ya hace varios años se utiliza una técnica (LEEP) en que se hace la cirugía con un instrumento eléctrico, y esto disminuye considerablemente el riesgo de sangrado y estrechez.
En relación con las posibles secuelas en el cuello uterino a raíz del procedimiento, tema especialmente importante en pacientes en edad fértil que desean embarazo, el Médico Ginecólogo, Tomás Neumann del Centro Médico RedSalud Arauco, comenta que:
“(las posibles secuelas son) muy poco significativas, dado que la técnica en estas pacientes se efectúa para mantener perfectamente la anatomía y la funcionalidad del cuello uterino. Esta intervención no aumenta significativamente el riesgo de aborto, parto prematuro ni cesárea”.
Conización: Preparación y cuidados posteriores
Las pacientes que se someten al procedimiento de forma ambulatoria no necesitan realizar ayuno.
En cambio, quienes serán intervenidas en pabellón tienen que realizar un ayuno de 8 horas.
Posterior a la realización de la conización se debe tener reposo relativo, restringiendo la actividad física intensa por un periodo de 7 días, evitando posibles sangrados.
Prevención de lesiones pre malignas y malignas en el cuello del útero
El Virus Papiloma humano es el principal responsable de la ocurrencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino, siendo una ETS (Enfermedad de transmisión sexual).
La prevención primaria tiene como objetivo evitar la infección por este virus, a través de cuidados en como el uso de preservativo y también evitando el hábito de fumar.
La prevención secundaria consiste en la administración de la vacuna contra el virus del papiloma, la que desde el año 2014 se administra a niñas y niños en edad escolar.
Exámenes de rutina que salvan vidas: PAP y Test de VHP
Es muy importante recalcar que todas las mujeres en edad de riesgo, o sea desde los 25 años, deben hacerse su control ginecológico incorporando el Papanicolau (PAP) y el Test de VHP.
Esto con el fin de tener un diagnóstico precoz de lesiones premalignas, evitando su progresión y alcanzando un tratamiento efectivo que frene su avance hacia un cáncer cervicouterino, el que tiene altas tasas de morbilidad y mortalidad.
Campaña de prevención Cáncer Cervicouterino
En RedSalud contamos con especialistas ginecólogos con los que podrás realizarte tanto los exámenes preventivos de PAP, Test de VHP, así como conización si se estima necesario.
Durante marzo tenemos activa una campaña especial de prevención de cáncer cervicouterino, incluyendo los exámenes preventivos y un importante descuento en la vacuna, entérate de los detalles: