Temas: portada red salud
Mayo 2022
Todos saben que la salud emocional y mental se ha visto mermada a raíz del confinamiento, la incertidumbre y la angustia provocada por la pandemia del Covid-19.
Según el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado en 2021, un 23,6% de los chilenos presentaba sospechas o problemas de salud mental, y el 45,9% evaluaba que su estado de ánimo era peor o mucho peor que antes de la pandemia.
Alteraciones que no solo afectan a adultos, sino también a la población infanto juvenil. El regreso a clases presenciales, por ejemplo, ha sido reflejo del desequilibrio emocional de muchos niños y jóvenes, que han puesto en la palestra las agresiones físicas y verbales dentro y fuera del colegio.
Otro dato importante de comentar es que en Chile, los trastornos mentales y problemas de comportamiento ocupan los primeros lugares de motivos de licencias médicas.
En resumen, la salud mental y el bienestar emocional es un tema que debe ser tratado, conversado y trabajado. Por eso, desde RedSalud queremos ayudarte a identificar emociones y situaciones de riesgo, y asesorarte para canalizar esos sentimientos.
Para eso, te invitamos a revisar algunas respuestas de Camila Figueroa, psicóloga del Servicio de Telemedicina de RedSalud, durante nuestro último episodio de RedSalud Educa.
La salud mental de manera simple es la interacción de la persona con su entorno social; cuando esto se encuentra en equilibrio, la salud mental también está en equilibrio.
En tanto, el bienestar emocional tiene relación con nuestros estados de ánimo; cuando el ánimo permanece estable en el tiempo es indicio de bienestar emocional.
Entre las señales más comunes podemos mencionar: Alteraciones de comportamiento: cambios de hábitos, irritabilidad, aislamiento, mayor sensibilidad, ansiedad. Síntomas físicos: Trastornos del sueño, colon irritable, dolor de cabeza, nerviosismo.
Es complejo acompañar a una persona que está sufriendo.
Se trata de una compañía silenciosa, pero desde la escucha activa, ser un buen oyente y consultarle al otro qué es lo que necesita, sin suponer.
En este regreso a clases después de dos años de confinamiento, es importante trabajar y promover la emocionalidad de los alumnos; y no solo el aspecto académico.
Se recomienda realizar intervenciones artísticas, musicales, culturales, que promuevan la distracción.
Otro aspecto importante es estar atentos a episodios de irritabilidad o estrés, ya que se pueden transformar en un comportamiento agresivo.
Las personas que sufren ataques de pánico, sienten que van a morir y refieren síntomas como: Descontrol Desesperación Sudoración de manos Dolor de estómago Temblores corporales Resequedad de la boca Algunas recomendaciones para enfrentar estos episodios son: Regular la respiración Trabajar con herramientas de relajación Colocar agua helada en las manos,( estimular los sentidos, ver , escuchar , sentir algo que nos distraiga.) Buscar contención en alguien cercano.
A los adultos mayores se les recomienda la activación social y cognitiva.
Para eso, pueden tomar cursos o asistir a talleres; pintar, escribir, dibujar, escuchar música. Sacarle provecho a sus habilidades.
La ansiedad es un estado de alerta producto de la preocupación de que algo negativo va a pasar. Generalmente, producto de la incertidumbre respecto al futuro. Puede provocar aumento del ritmo cardíaco, dificultad para respirar, dolor torácico. Otra señal frecuente de ansiedad es pensar en un mismo tema, y darle vueltas a ese tema.
Se trata de un cuadro que ha aumentado durante los últimos dos años, producto de la pandemia del Covid-19. Lo importante es saber controlar estos episodios.
Algunas recomendaciones son:
Puedes revisar la conversación completa aquí:
Modal body text goes here.