
Causas, diagnóstico y tratamiento para la Hipertensión Arterial
Desórdenes y EnfermedadesTemas: portada red salud
Según datos de la OMS, la hipertensión arterial es una patología padecida por el 36% de la población en Chile, superando incluso su promedio mundial (33%).
Diagnosticarla a tiempo es clave, pues es el principal factor de riesgo de sufrir episodios cardiovasculares graves.
¿Qué es la Hipertensión Arterial?
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que la presión con la que la sangre circula por las arterias, se mantiene constantemente alta.
Esto conlleva que el corazón y los vasos sanguíneos estén sometidos a una carga mayor a la que deberían tener en condiciones normales, lo que, con el tiempo, puede afectar su funcionamiento.
Es muy relevante indicar que desde su inicio esta enfermedad es silenciosa y que eleva significativamente los riesgos cardiovasculares.
¿Qué valores definen la Hipertensión Arterial?
La unidad que se utiliza para medir la presión arterial es mmHg, “milímetros de mercurio”, porque los primeros medidores usaban mercurio para reflejar la presión.
Aunque hoy ya no se usa ese elemento, la unidad se mantiene por ser un estándar a nivel mundial. Así, se considera hipertensión cuando la presión está:
- Igual o mayor a 140 mmHg de presión sistólica (el número más alto, que indica la presión cuando el corazón late). Lo normal es 120 mmHg.
- Y/o igual o mayor a 90 mmHg de presión diastólica (el número más bajo, que muestra la presión cuando el corazón descansa entre latidos). Se considera normal cuando es de 80 mmHg.
Causas de la Hipertensión Arterial
Dependiendo de cada caso clínico, la hipertensión arterial puede tener diferentes causas, las que se dividen en dos grandes grupos: hipertensión esencial e hipertensión secundaria.
Hipertensión esencial
Es la más común y no tiene una causa única identificable. Se desarrolla de forma gradual con el tiempo y está asociada a factores como:
- La edad
- Antecedentes familiares
- Sobrepeso u obesidad
- Consumo excesivo de sal
- Estrés constante
- Tabaquismo
- Consumo de alcohol
- Falta de actividad física
Además, el Dr. Ángel González, médico general de RedSalud agrega que:
"Adicionalmente, la predisposición genética juega un papel importante; si existen antecedentes familiares directos de hipertensión, el riesgo de padecerla aumenta. Por esta razón, es crucial realizarse controles médicos periódicos, incluso en ausencia de síntomas".
Hipertensión secundaria
Se produce como consecuencia de otras enfermedades o condiciones médicas, como:
- Trastornos renales.
- Alteraciones hormonales (como en las glándulas suprarrenales o la tiroides).
- Apnea del sueño.
- Ciertos medicamentos, muchos de ellos usuales como AINEs (antiinflamatorios no esteroides), anticonceptivos orales, corticoides.
Conocer la causa permite orientar mejor el tratamiento y prevenir complicaciones a largo plazo.
Diagnóstico de la Hipertensión Arterial
Según algunos estudios, cerca del 30% de quienes padecen esta enfermedad aún no se enteran de ello.
Es por eso que recibe el nombre de “asesino silencioso”, pues recordemos que representa el mayor factor de riesgo de desarrollar episodios cardiovasculares graves, como infartos o accidentes cerebrovasculares.
"La peligrosidad radica en que, frecuentemente, estas consecuencias se manifiestan cuando la enfermedad ya ha avanzado significativamente, lo que subraya la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno", agrega el Dr. González.
¿Qué especialista médico realiza el diagnóstico de hipertensión?
El diagnóstico lo puede realizar cualquier médico que pueda tomar la presión, especialmente un médico general, familiar, internista o cardiólogo, quienes se basa en la medición repetida de la presión arterial con un tensiómetro.
¿Cómo se confirma la hipertensión?
Para confirmar que una persona tiene hipertensión, es necesario que los valores estén igual o por sobre 140/90 mmHg en al menos dos o tres controles separados en el tiempo, idealmente en distintas circunstancias del día.
Estas cifras también pueden obtenerse y confirmarse durante el examen MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial). Este controla la presión arterial por un día completo y mientras se desarrolla la rutina normal del paciente.
El aparato con el que se mide la presión debe tener un manguito de tamaño adecuado y en algunos pacientes requiere de automonitoreo en el hogar o MAPA.
Exámenes adicionales para evaluar o estudiar pacientes con hipertensión arterial
Además, el profesional puede solicitar exámenes complementarios para evaluar el estado general del paciente y detectar posibles daños en órganos, como:
Exámenes de sangre y orina, para revisar la función renal y los niveles de colesterol, sodio y potasio.
Electrocardiograma (ECG), para observar cómo está funcionando el corazón.
Ecocardiograma o exámenes de imagen, si se sospechan daños cardíacos estructurales.
Holter de presión arterial, que registra la presión durante 24 horas en casos donde se requiere un monitoreo más detallado.
El diagnóstico precoz es fundamental para iniciar un tratamiento a tiempo y reducir el riesgo de complicaciones graves.
Tratamiento para la hipertensión arterial
Según el informe de la OMS de 2023, el 59% de las personas diagnosticadas en Chile con este cuadro se encuentra en tratamiento.
Esto es preocupante, ya que controlar la presión arterial reduce significativamente el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares y daño a órganos como los riñones o los ojos.
Por esto es clave que los pacientes diagnosticados con esta condición se adhieran al tratamiento médico indicado, siendo la mejor forma de evitar complicaciones futuras.
El tratamiento debe ser indicado por un médico e incluye tanto medicamentos como cambios en el estilo de vida, adaptados a la condición de cada persona.
Hipertensión Arterial: Patología GES
En su etapa de sospecha y tratamiento, el médico consultado en RedSalud si sospecha de esta patología puede activar la garantía GES y continuar con el diagnóstico.
En nuestros Centros médicos y Clínicas RedSalud el diagnóstico comienza realizando una completa evaluación médica que conlleva medir la presión arterial en varias ocasiones, incluso en algunos casos complementándose con el Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA).