
Cáncer de pulmón: Síntomas, Tratamiento y Prevención
Desórdenes y EnfermedadesTemas: portada red salud
El cáncer de pulmón es la enfermedad que consiste en el crecimiento descontrolado de células malignas en el tejido que recubre las vías respiratorias o en los pulmones.
Debido a que la enfermedad es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, es fundamental conocer sus síntomas para tratarla a tiempo, así como las medidas de prevención.
¿Qué es el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón es la enfermedad que se produce en los tejidos del pulmón, principalmente en las células que recubren los conductos de aire.
Los pulmones, dos órganos esponjosos ubicados en el tórax, introducen oxígeno al inhalar y liberan dióxido de carbono al exhalar. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer, tanto en mujeres como en hombres en todo el mundo.
Tipos de Cáncer de Pulmón
Existen dos tipos principales: el cáncer de pulmón de células pequeñas y el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Ambos se desarrollan y tratan de forma distinta, siendo el más común el cáncer de células no pequeñas, que según estudios científicos, representa alrededor del 85% de los casos.
Causas del cáncer de pulmón y Factores de riesgo
Los factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón son los siguientes:
El riesgo más alto de cáncer de pulmón: Ser fumador
Los pacientes fumadores tienen más riesgo de tener cáncer de pulmón, aunque puede también producirse en los no fumadores.
El riesgo de tener cáncer de pulmón aumenta en proporción a si el paciente comenzó a fumar desde muy joven, si fuma muchos cigarrillos por día y/o si fuma durante mucho tiempo.
¿Por qué el tabaquismo puede provocar cáncer de pulmón?
El tabaquismo produce cáncer en el pulmón al alterar y dañar las células que lo recubren con sustancias carcinógenas durante un proceso lento.
Dejar de fumar reduce significativamente la posibilidad de contraer la enfermedad, a pesar de haber fumado durante mucho tiempo.
Otros factores de riesgo
Consumo pasivo de tabaco (en el caso de pacientes que están expuestos al humo del cigarrillo y al humo que exhala el fumador).
Antecedentes familiares de cáncer de pulmón.
Exposición a elementos químicos o sustancias contaminantes en lugares de trabajo. (Asbesto, arsénico, cromo, berilio, níquel, hollín o alquitrán).
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?
Los principales síntomas vinculados al cáncer de pulmón son:
- Tos convulsa que no se detiene, ni mejora.
- Dolor en el pecho.
- Silbido al respirar.
- Cansancio.
- Pérdida de peso repentina.
- Fatiga.
- Dificultad para respirar.
- Tos con sangre.
- Pérdida de apetito.
- Molestias al tragar.
- Inflamación de la cara o venas del cuello.
- Dolor de huesos.
- Dolor de cabeza.
Se debe consultar al médico ante la presencia de estos síntomas, para poder detectar la afección y efectuar el tratamiento de forma oportuna.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón?
Para el diagnóstico del cáncer de pulmón, el médico especialista evaluará la historia clínica del paciente, los síntomas presentes y si tiene antecedentes familiares, junto a la indicación de distintas pruebas diagnósticas.
Entre las pruebas que el médico solicita para el diagnóstico de la enfermedad, se encuentran la radiografía o tomografía computarizada de tórax, el examen de esputo y la biopsia de pulmón.
Exámenes para detectar cáncer de pulmón
- La radiografía de tórax permite detectar la presencia de tumores, mientras que la tomografía computarizada puede mostrar lesiones pequeñas en los pulmones.
- La biopsia analiza una muestra del tejido pulmonar para detectar si existen células cancerosas, siendo el estudio más común para detectar el cáncer.
Si se diagnostica la enfermedad, es posible que el médico especialista indique otras pruebas para conocer el estadio de la enfermedad.
Conocer el estadio del cáncer, es decir, saber si la enfermedad se ha propagado a otras partes del cuerpo, le permite al profesional establecer el tratamiento más adecuado.
Conoce más en nuestro artículo: Cáncer de pulmón: ¿qué exámenes lo diagnostican?
Tratamientos para el cáncer de pulmón
Los tratamientos para el cáncer de pulmón dependen del tipo de cáncer de pulmón, el estadio de la enfermedad, el estado de salud general del paciente, entre otros.
Para el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas se puede utilizar la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la inmunoterapia y la terapia con láser.
El médico Juan Pablo Miranda, oncólogo del Instituto del Cáncer RedSalud, acota que:
“El tratamiento debe ser realizado por equipos multidisiciplinarios”, ya que involucra:
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Inmunoterapia y/o terapias dirigidas
- Cuidados paliativos
“Estas corresponden a distintas terapias que se deben manejar de forma conjunta por distintos especialistas”, indica el profesional.
Posibles complicaciones
Los pacientes con cáncer de pulmón pueden tener dificultad para respirar si se le bloquean las vías respiratorias o tos con sangre.
Pueden asimismo padecer la falta de aire si se acumula líquido en el espacio pleural (espacio que rodea al pulmón en la cavidad del tórax).
También pueden presentar dolor si la enfermedad se expande en los pulmones o en otras partes del cuerpo como los huesos. En estas instancias, resulta más difícil la efectividad de los tratamientos.
Medidas de prevención
Para reducir las posibilidades de tener cáncer de pulmón, es importante principalmente dejar de fumar y/o evitar el consumo pasivo del cigarro.
Si la causa de la enfermedad no se vincula a fumar, se debe disminuir la exposición a elementos tóxicos del ambiente familiar o laboral.
Diagnóstico precoz de cáncer de pulmón
Detectar el cáncer a tiempo marca la diferencia, es por eso que:
“la importancia de un diagnóstico precoz radica en la necesidad de chequeos médicos a todos los pacientes que fumen, tengan antecedentes familiares de cáncer, tengan antecedente de exposición a contaminantes, entre otros” puntualiza el Dr. Miranda.