Según cifras oficiales, se estima que más del 74% de los chilenos tiene sobrepeso, realidad que afecta a niños, jóvenes y adultos, y que pone en serio peligro su calidad de vida y su salud.
En personas con exceso de peso, es recomendable determinar su composición corporal para establecer el motivo de sus kilos extras; así como también es importante conocer el gasto energético diario del paciente.
Para esto, existen dos exámenes rápidos e indoloros, la bioimpedanciometría y la calorimetría indirecta.
A continuación, la doctora Jessica Ampuero, nutrióloga de Clínica RedSalud Magallanes, revela los principales aspectos de estos estudios.
¿Qué es la bioimpedanciometría?
La bioimpedanciometría es un examen metabólico que permite conocer la composición corporal, ya que mide de manera objetiva la masa muscular, el agua corporal y el porcentaje de grasa.
“Este examen es de mucha utilidad para diagnosticar de manera exacta el exceso de peso y diferenciar a los pacientes con mayor cantidad de líquidos, aumento de grasa o elevado desarrollo muscular”, comenta la especialista de Clínica RedSalud Magallanes.
¿Cómo se realiza la bioimpedanciometría?
Este examen consiste en colocar electrodos en las extremidades superiores e inferiores del paciente mientras está recostado en una camilla, y mediante la resistencia eléctrica de los tejidos la información se traduce en datos que el médico nutriólogo corrige y corrobora.
Si tienes orden médica para este examen,
indicaciones para la impedanciometría
-
Ayuno de líquidos y sólidos, mínimo 6 horas.
-
Evitar hacer ejercicios o actividad física durante las 12 horas previas.
-
Evitar el consumo de alcohol y tabaco 12 horas antes del examen.
-
No realizarlo durante el periodo menstrual.
-
Orinar antes del estudio.
La bioimpedanciometría está contraindicada para pacientes con marcapasos, monitores de electrocardiograma (ECG) o bombas de infusión, y embarazadas.
¿Qué es y para qué sirve la calorimetría indirecta?
Es un estudio que permite determinar, de manera precisa, la cantidad de calorías que gasta un paciente diariamente en estado de reposo. De esta manera permite definir si la persona tiene un metabolismo lento o acelerado, e indicar un tratamiento y plan de alimentación específico según sus necesidades.
¿Cómo se realiza una calorimetría?
Durante el examen, el paciente se mantiene sentado y respirando a través de una boquilla por alrededor de diez minutos. Según el consumo de oxígeno, el instrumento entrega el valor del examen y luego se aplica el factor de actividad física, cuyo resultado final es validado por el médico nutriólogo.
Si tienes orden médica para este examen,
INDICACIONES PARA la calorimetría
-
Ayuno de 12 horas de líquidos y sólidos.
-
Llegar por lo menos 15 minutos antes para descansar en sala de espera.
-
Evitar el consumo de tabaco, café, té o bebidas energéticas durante las 12 horas previas.
-
No realizar actividad física 24 horas antes del examen.
La calorimetría indirecta está contraindicada para embarazadas, pacientes con fiebre u obstrucción nasal o bronquial.