Alergia de primavera

Alergia primaveral: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

Desórdenes y Enfermedades

Temas: portada red salud

Con la primavera, renacen las flores y árboles, y con ello la presencia de polen. Al exponerse a este, las personas pueden sufrir de alergia primaveral.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es uno de los tipos de alergias más comunes a nivel global.

Situación que, según estudios, se irá potenciando conforme avance el cambio climático, debido a las formas en las que los agentes contaminantes y el polen, interactúan.

En RedSalud te contamos lo que debes saber sobre las alergias en primavera, sintomatología y qué puedes hacer si las padeces.

¿Qué es la alergia primaveral?

La alergia primaveral, también llamada alergia al polen, rinitis alérgica, polinosis o fiebre del heno, es una patología muy frecuente y puede aparecer en todas las épocas del año, según los factores que la activan.

De hecho, muchas personas pueden tener síntomas durante otras estaciones si son alérgicas a distintos tipos de polen, esporas, moho o ácaros.

¿Qué agentes causan alergia a la primavera en Chile?

En el caso de la alergia primaveral, como se le llama coloquialmente a la alergia al polen, es causada en Chile, inicialmente, por el polen del Plátano de sombra (mal llamado plátano oriental).

Un árbol que poliniza intensa, pero brevemente en septiembre, y que da paso a los grandes causantes de rinitis de primavera y también de verano: los pólenes de los pastos o gramíneas.

¿Por qué tenemos alergia durante la primavera?

Las causas de la alergia primaveral tienen relación con el sistema inmunológico, pues en una persona alérgica, este reacciona exageradamente a sustancias como el polen u otros agentes, generando anticuerpos.

En este proceso, denominado sensibilización, el cuerpo se prepara para un cuadro de alergia en la próxima experiencia con alérgenos, liberando histamina como respuesta.

¿Qué provoca la histamina?

Esta sustancia química es la causante de los síntomas de la alergia estacional: estornudos, picazón en los ojos, congestión, entre otros.

Cabe destacar que se desarrollan con más frecuencia en ambientes urbanos debido a la mayor contaminación atmosférica que favorece su efecto.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia estacional?

Así, como resultado de la alergia primaveral, los principales síntomas son los siguientes:

Conjuntivitis alérgica:

Lagrimeo
Picor y enrojecimiento de ojos
Inflamación de ojos

Rinitis alérgica:

Congestión nasal
Rinorrea
Picazón nasal
Estornudos

Además de lo anterior, la alergia primaveral puede producir algunos síntomas relacionados con las vías respiratorias inferiores, tales como:

  • Sensación de falta de aire
  • Cansancio, tos y fatiga 
  • Silbidos en el pecho, pudiendo constituirse un cuadro de asma bronquial.
  • Tos reactiva
  • Dificultad para respirar (casos más agudos)

También en un cuadro alérgico pueden aparecer erupciones cutáneas.

Un especialista en alergia y en tratar estos cuadros, puedes encontrarlo en RedSalud, donde nuestros médicos inmunólogos y también otorrinos podrán diagnosticar, prevenir y guiar un tratamiento adecuado. 

OTORRINOLARINGOLOGÍA RedSalud
Contamos con médicos especialistas en la prevención, diagnóstico y tratamientos de patologías de oído, nariz y garganta.

 

Tipos de alergias de primavera

La alergia estacional puede manifestarse con mayor fuerza en determinadas zonas del cuerpo, las personas pueden padecer una o varias a la vez, de esta forma existen:

Diagnóstico de alergia primaveral

El médico especialista en alergias evalúa los síntomas y, si lo cree necesario, puede solicitar exámenes para evidenciar el tipo de alérgeno que sensibiliza al paciente.

Los que pueden ser análisis de sangre in vitro o test cutáneo in vivo o prick test, para determinar la causalidad de la sensibilización. 

También puede requerir radiografías u otros análisis para conocer sobre la función respiratoria.

El médico deberá efectuar la relación de los resultados de estos exámenes con la clínica del paciente, ya que no siempre una sensibilización implica causalidad.

Podría interesarte nuestro artículo: ¿Qué es el ácaro test y por qué se hace?

¿Cuál es el tratamiento para las alergias de primavera?

Es importante señalar que el tratamiento para combatir la alergia al polen, al igual que cualquier otro tipo de alergia, se divide en tres etapas:

  1. Evitar el contacto con el alérgeno, lo que no siempre es posible.
  2. Tratar los síntomas con medicamentos recetados por un médico, los más utilizados son los antihistamínicos y los corticoides inhalados.
  3. Eventual prescripción de inmunoterapia alergénica, que persigue disminuir síntomas y uso de medicamentos, y reducir el porcentaje de pacientes riníticos en quienes se agrega asma bronquial.

Prevención de la alergia primaveral

Si eres alérgico o sospechas que puedes serlo, debes consultar con un inmunólogo, para que te indique el mejor tratamiento para pasar una mejor primavera. 

Durante la primavera y el verano, muchos árboles y pastos toman protagonismo gracias a las características de sus pólenes, los que, al ser livianos y muy numerosos, pueden diseminarse con las corrientes de aire y desencadenar los incómodos síntomas de alergia.

Además, otras medidas de prevención de la alergia estacional pueden ser:

  • Evitar salir entre las 5 y las 10 am, y entre las 19 y las 22 pm, cuando hay más polinización.
  • Utilizar lentes de sol y mascarilla en la medida de lo posible.
  • Tener las ventanas del vehículo cerradas.
  • Intentar no salir los días de viento.
  • Evitar cortar el pasto y/o sentarse encima de él.
  • No secar la ropa al aire libre para que el polen no se adhiera.
  • Intentar mantener cerradas las ventanas durante el día.
  • Dejar los zapatos en la entrada de la casa al ingresar y cambiar de ropa.
  • Realizar una limpieza profunda, al menos, una vez por semana.
  • Colocar filtro para polen en el aire acondicionado del auto.
  • Evitar salidas al campo, parques, jardines o zonas de abundante vegetación.

Inmunología en RedSalud  

Descubre el servicio de médicos especialistas en Alergia e Inmunología para mejorar tu calidad de vida y cuidar tu salud.

Nuestros profesionales tienen amplia experiencia en prevención, detección, tratamiento y seguimiento de alergias y enfermedades del sistema inmunológico. 

Alergia e inmunología RedSalud
Contamos con médicos especialistas en la prevención, diagnóstico y tratamientos de patologías de oído, nariz y garganta.