Alergia e inmunología

En RedSalud contamos con médicos inmunólogos expertos en la prevención, detección, tratamiento, y seguimiento de alergias y enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico.


Reserva de hora con inmunólogo

 

¿Qué es y qué hace un inmunólogo?


leer

El inmunólogo es el especialista médico que contempla el estudio etiológico causal (pruebas in vitro e in vivo), y tratamiento de: las alergias, inmunodeficiencias primarias, inmunodeficiencias secundarias (como la causada por la infección por el VIH), y de los exámenes inmunológicos que deben solicitarse a estos pacientes y su adecuada interpretación.

Así, el inmunólogo se preocupa de estudiar el funcionamiento del sistema inmunológico del paciente, a partir de sus antecedentes clínicos y de exámenes específicos.

Ilustración del sistema inmunologico

¿Qué enfermedades y problemas de salud trata un inmunólogo?

Algunas de las patologías que competen a estos médicos especialistas son:

  • Alergia a: alimentos, medicamentos, látex.
  • Anafilaxia por picaduras de himenópteros, como abejas y avispas.
  • Alergia a vacunas
  • Anafilaxias y shock anafilácticos.
  • Esofagitis eosinofílica.
  • >Rinitis alérgica.
  • Asma eosinofílico.
  • Mastocitosis

Entre otras patologías relacionadas con el sistema inmunitario.

Urticarias y angioedema

Además, estudian y tratan a pacientes con urticaria aguda, urticaria crónica (que es aquella que se prolonga por más de 6 semanas), angioedema (que puede traducir etiologías tan variadas como un angioedema hereditario, o en pacientes hipertensos un angioedema asociado a fármacos como el Enalapril), e infecciones a repetición.

¿Que son las infecciones a repetición?

Las infecciones a repetición son muy frecuentes y esperables en los niños pequeños, y especialmente en relación con la entrada al jardín infantil.

Pero existen casos en que su frecuencia y severidad hacen importante poder estudiar que ello no corresponda a una patología alérgica, a una inmunodeficiencia de anticuerpos o de linfocitos, o a otras patologías como la fibrosis quística.

¿En qué consisten las alergias y las inmunodeficiencias?

Una alergia es una alteración del sistema inmune, en el cual el organismo desconoce un agente externo al que se ve expuesto (y al cual las personas no alérgicas no reaccionan) y monta una respuesta alérgica.

Atopia: Predisposición genética a las alergias

La tendencia familiar a presentar alergias se conoce como Atopia, y así, se considera que las enfermedades atópicas son la dermatitis o eccema atópico, la rinitis alérgica y el asma alérgica.

¿Qué caracteriza a las inmunodeficiencias?

Una inmunodeficiencia consiste en un trastorno en el cual faltan uno o varios componentes del sistema inmune, ya sea de su rama humoral (anticuerpos o complemento) o celular (linfocitos), lo que da como resultado la aparición de infecciones con una frecuencia mayor de lo habitual en el paciente, en comparación con un paciente sano, además de ser más graves y de mayor duración.

Existen inmunodeficiencias primarias y secundarias.

Inmunodeficiencias primarias

Las inmunodeficiencias primarias son raras, y entre ellas podemos mencionar:

  • Déficit selectivo de Inmunoglobulina A
  • Ataxia-telangiectasia
  • Deficiencias del complemento
  • Síndrome de DiGeorge
  • Inmunodeficiencia común variable
  • Síndrome de Job
  • Defectos de la adhesión leucocitaria
  • Hipo y Agammaglobulinemia.
Entre otras.

Inmunodeficiencias secundarias

Las inmunodeficiencias secundarias son más frecuentes, y entre ellas podemos mencionar:

  • Déficits de la respuesta defensiva inmunológica asociada a infecciones (la más conocida, el VIH).
  • Enfermedades crónicas descompensadas (como la Diabetes y la Insuficiencia renal).
  • Cánceres
  • Desnutrición
  • Dietas extremas
  • Estrés

Entre otras.

¿Cómo detectar una reacción alérgica y qué hacer?

Los pacientes que sospechen que sufren de alguna alergia, deben acudir al inmunólogo para su estudio y tratamiento.

En el caso de la patología alérgica respiratoria asociada a pólenes, ácaros del polvo doméstico, epitelios animales, y al hongo Alternaria, el inmunólogo podrá, además de prescribir medicamentos, indicar Inmunoterapia con el alérgeno causal, con el fin de lograr una mejoría de la patología de base.

Rinitis

Cabe destacar que alrededor de un 30% de los pacientes que tienen rinitis, terminan teniendo asma en el curso de su enfermedad, ya que empeoran al no tratarse la alergia de base.

Tratamiento de inmunoterapia para la rinitis

La Inmunoterapia alergénica disminuye el porcentaje de pacientes riníticos que presentan asma bronquial asociada, puesto que es el único tratamiento que puede cambiar la evolución natural de la enfermedad.

Anafilaxia

En el caso de una anafilaxia, que es una reacción alérgica súbita y grave, que se presenta a los pocos minutos del contacto del paciente con el alérgeno (medicamento, alimento, picadura de himenóptero, etc), debe acudir inmediatamente a urgencias, ya que puede llegar a ser mortal.

Muchos pacientes alérgicos a alimentos, que pudieran ingerir el alimento alergénico en forma inadvertida, deben portar autoinyectores de epinefrina (adrenalina).

En cambio, la anafilaxia por picadura de abeja y avispas además puede tratarse con Inmunoterapia específica.

Síntomas de anafilaxia

Algunos de los síntomas que hacen detectables la anafilaxia son:

  • Urticaria aguda.
  • Edema de piel y mucosas.
  • Dificultad respiratoria.
  • Baja de la presión arterial.
  • Incluso, se puede llegar a perder el conocimiento, pudiendo llegar al shock anafiláctico.

La importancia de una mirada médica

Tras haber presentado alguna anafilaxia o shock, y además del tratamiento en el servicio de urgencias, el paciente debe ir al inmunólogo para estudiar la causa de la anafilaxia, establecer medidas preventivas y de evitación del alérgeno, y conocer las medidas terapéuticas ante un nuevo eventual episodio.

Inmunología y VIH

Una de las infecciones virales más relevantes tratadas por los inmunólogos dedicados a este gran tema, es la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Es de suma importancia que la persona que recibe este diagnóstico esté tranquila y acuda al especialista lo antes posible para iniciar su tratamiento farmacológico y así evitar complicaciones.

VIH: Un tratamiento continuo asegura una buena calidad de vida

Hoy en día, los pacientes con VIH pueden tener una excelente calidad de vida, siguiendo su tratamiento y siendo constantes con las visitas al médico. Cabe destacar que es una patología GES.