- Inicio
- Nuestra Red
- Campañas
- Cancer de prostata
Cáncer de Próstata

Cáncer de Próstata


¡Detecta tempranamente el cáncer de Próstata con un simple examen de sangre!
En RedSalud sabemos que asistir a tus controles anuales puede resultar difícil en el día a día, sin embargo, realizar un chequeo preventivo de cáncer de próstata es clave para la detección temprana, aumentando así la probabilidad de cura de la enfermedad y la efectividad del tratamiento.
Te invitamos a revisar el detalle de la información relevante que debes saber, sobre todo si tienes más de 45 años o cuentas con antecedentes familiares de esta patología.
Recomendaciones de nuestros especialistas
¡Controla los factores de riesgo de cáncer de próstata!
El cáncer de próstata es una neoplasia maligna que se origina en la glándula del mismo nombre y cuya función es producir líquido seminal. Si bien, no hay una manera de prevenir cien por ciento su desarrollo, es posible reducir y/o controlar algunos factores de riesgo asociados a la enfermedad.

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la posibilidad de padecer una patología, y se clasifican en modificables y no modificables; es decir, algunos se pueden cambiar y otros no.
Factores de riesgo de cáncer de próstata
No modificables
A mayor edad, más alta es la posibilidad de desarrollar cáncer de próstata. Según datos del Minsal, la edad media del diagnóstico de la enfermedad es a los 72 años y excepcionalmente se presenta en hombres menores de 40 años.
En este sentido, si no existen antecedentes familiares de este cáncer, la recomendación es tener chequeos anuales a partir de los 45 años, con el objetivo de diagnosticar a tiempo cualquier problema.
Los antecedentes familiares también pueden predisponer el desarrollo del cáncer prostático, aunque sólo el 10% de los cánceres son hereditarios, según indica la Sociedad Americana de Cáncer.
En caso de tener historial familiar de la enfermedad, el control anual debe comenzar a los 40 años.
Asimismo, algunos cambios genéticos heredados (mutaciones) también constituyen un factor de riesgo para el cáncer de próstata. Se trata de genes asociados al cáncer de mama u ovario (BCRA2 y BCRA1) o al cáncer colorrectal (MSH2, MSH6, MLH1, PSM2).
La enfermedad tiene una mayor incidencia en hombres de raza afroamericana, quienes también presentan mayores niveles de antígeno prostático. La incidencia y agresividad son menores en anglosajones y asiáticos.
modificables
La obesidad (IMC igual o superior a 30) puede constituir un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Frente a ello, es importante mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física de manera regular.
En caso de necesitar ayuda para lograr un peso adecuado, es importante pedir la guía nutricional de un especialista.
Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana
Los estudios sobre el ejercicio y el riesgo de cáncer de próstata han demostrado en general que los hombres que hacen ejercicio pueden tener un riesgo reducido de cáncer de próstata.
El ejercicio tiene muchos otros beneficios para la salud y puede reducir tu riesgo de contraer enfermedad cardíaca y otros tipos de cáncer. El ejercicio puede ayudarte a mantener el peso o a perder peso.
Si aún no haces ejercicio, programa una cita con tu médico para asegurarte de que estás apto para comenzar. Cuando comiences a hacer ejercicio, hazlo lentamente.
Agrega actividad física a tu día estacionando el automóvil más lejos de donde vayas y trata de subir por las escaleras en lugar de usar el ascensor.
Trata de hacer 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días de la semana.
¿Cómo se pesquisa el Cáncer de próstata?
Existe un examen de sangre capaz de detectar de manera temprana alguna alteración a nivel prostático. Se trata del antígeno prostático total, que mide los índices de esta proteína producida en la próstata.
Por lo general, sus niveles en la sangre son bajos, por lo que números más elevados podrían ser signo de alguna anomalía.

¿A quiénes se les indica el examen de antígeno prostático?
Este examen de laboratorio se le indica a hombres con factores de riesgo de cáncer de próstata, como por ejemplo:
- Paciente con padre o hermano con antecedente de la enfermedad.
- Paciente mayor de 45 años.
- Paciente con síntomas como dolor al orinar, mayor frecuencia de micción, dolor pélvico o de espalda.
- Paciente con diagnóstico de cáncer de próstata, para los controles de seguimiento de la enfermedad.
¿Qué significan los resultados?
Los niveles altos de antígeno prostático pueden indicar un problema no relacionado a cáncer, como la infección de la glándula, que se puede tratar con antibióticos.
En algunos casos, un alto nivel de antígeno prostático específico podría ser indicio de cáncer de próstata. Para determinarlo, el médico probablemente solicitará más pruebas como, por ejemplo, una biopsia.
En este escenario, es importante que tanto los hombres con antecedentes familiares de la enfermedad, como aquellos sin historial de esta, se realicen un control urológico anual, a partir de los 40 y 45 años, respectivamente. Este hábito permitirá detectar a tiempo cualquier patología.
Exámenes de detección
El cáncer de próstata se puede diagnosticar de forma temprana. Para esto, es recomendable que los hombres inicien sus controles urológicos anuales a partir de los 45 años, en caso de no tener antecedentes familiares de la enfermedad. De lo contrario, la edad de inicio se debe adelantar a los 40.
Como complemento al control médico, se solicitan exámenes que ayudan a pesquisar de manera oportuna cualquier alteración o señal sospechosa.

Exámenes
Examen de laboratorio
Medición de la cantidad de antígeno en la sangre; niveles elevados pueden ser consecuencia de un tumor maligno de la próstata.
Este examen de laboratorio se le indica a hombres con factores de riesgo de cáncer de próstata, como por ejemplo:
- Paciente con padre o hermano con antecedente de la enfermedad.
- Paciente mayor de 45 años.
- Paciente con síntomas como dolor al orinar, mayor frecuencia de micción, dolor pélvico o de espalda.
- Paciente con diagnóstico de cáncer de próstata, para los controles de seguimiento de la enfermedad.
Examen físico
Evaluación del tamaño, consistencia y forma de la próstata, así como también la detección de cualquier nódulo o prominencia sospechosa.
5 mitos sobre el cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el segundo tumor maligno más frecuente entre los hombres, a nivel global. En Chile, el año 2020 se registraron más de ocho mil nuevos casos.
En este escenario y con el propósito de educar con respecto a la salud masculina. Repasamos algunas creencias en torno a esta enfermedad, para confirmarlas o descartarlas.

Mitos y verdades sobre el cáncer de próstata:
El cáncer de próstata siempre presenta síntomas.
Falso. El cáncer de próstata suele ser una enfermedad silenciosa, asintomática en etapas iniciales. Por eso, es fundamental un chequeo anual a partir de los 45 años si no hay antecedentes familiares; de lo contrario, la recomendación es iniciar los controles a los 40.
En fases más avanzadas, un tumor en la glándula prostática podría provocar síntomas como dificultad para orinar, flujo urinario más lento o presencia de sangre en la orina, entre otros.
El cáncer de próstata siempre es hereditario.
Falso. Sólo el 10% de los cánceres son familiares, según indica la Sociedad Americana de Cáncer. La mayoría de los cáncer de próstata son esporádicos.
El cáncer de próstata se puede prevenir.
Falso. Se pueden eliminar algunos factores de riesgo, pero no se puede prevenir en un cien por ciento, ya que su desarrollo depende de factores no modificables, como la genética, por ejemplo. Lo que sí es posible realizar es un diagnóstico temprano, a través de exámenes como el Antígeno prostático total.
El cáncer de próstata sólo se diagnostica con tacto rectal.
Falso. El tacto rectal sólo permite sospechar de alguna alteración en la glándula prostática. El diagnóstico definitivo se realiza mediante un estudio de biopsia.
El cáncer de próstata tiene repercusiones en la vida sexual.
Falso. El cáncer como enfermedad no tiene efectos en la vida sexual del paciente; no obstante, algunos tratamientos podrían tener efectos en este aspecto de la vida.