Cirugía de Incontinencia Urinaria de Esfuerzo Femenina

Tratamiento Quirúrgico para la incontinencia urinaria femenina

En RedSalud hay una cirugía para el tratamiento de las mujeres que tienen incontinencia de orina de esfuerzo.

Este tratamiento quirúrgico de incontinencia urinaria de esfuerzo femenina, también puede realizarse en la modalidad Bono PAD Fonasa en nuestras Clínicas.

 

¿Qué es la incontinencia urinaria en mujeres (por esfuerzo)?


leer

La incontinencia urinaria femenina por esfuerzo, es el escape involuntario de orina y ocurre cuando los músculos del suelo pélvico o el esfínter uretral están debilitados y no pueden contener la orina adecuadamente.

Por tanto, existe pérdida involuntaria de este líquido por acciones que implican hacer presión en el abdomen, como en el caso de:

  • Estornudar
  • Reír
  • Tomar cargas pesadas
  • Realizar ejercicio físico
  • Colocarse en cuclillas o agacharse
  • Levantarse luego de estar sentada o acostada

Es común después del embarazo, el parto o la menopausia y puede tratarse con ejercicios de Kegel, kinesiología de piso pélvico, dispositivos de soporte o cirugía, según la gravedad del caso.

Síntomas de incontinencia urinaria de esfuerzo

No suele haber dolor ni síntomas inflamatorios, ya que el problema es mecánico, relacionado con la debilidad del suelo pélvico o del esfínter uretral.

Los síntomas se pueden resumir en:

  • Pérdida involuntaria de orina al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar peso.
  • Goteo urinario leve a moderado, que puede aumentar con el tiempo.
  • Sensación de no poder controlar la orina ante movimientos bruscos o esfuerzos físicos.
  • Depresión o cambios en la calidad de vida.

¿Cómo saber cuándo se requiere de la cirugía urinaria?

El primer paso es acudir a un especialista urólogo o ginecólogo de piso pélvico, quienes pueden evaluar adecuadamente la gravedad del caso.

En algunas pacientes se puede tratar al fortalecer el piso pélvico mediante ejercicios de Kegel o terapia kinesiológica de piso pélvico.

En casos donde la incontinencia urinaria de esfuerzo es persistente y los tratamientos de ejercicios no han dado resultados, el especialista puede recomendar esta cirugía.

¿Qué implica la cirugía de incontinencia urinaria?

La cirugía de incontinencia urinaria femenina de esfuerzo tiene como objetivo mejorar el soporte de la uretra y la vejiga, restaurando el control sobre la micción (acción de orinar). La cirugía puede incluir:

Mallas suburetrales (TVT o TOT)

Se coloca una malla debajo de la uretra para darle soporte y prevenir la pérdida de orina durante esfuerzos que presionen el abdomen.

Colposuspensión de Burch

Consiste en elevar y fijar el cuello de la vejiga a los ligamentos pélvicos para mejorar el soporte y la continencia.

Agentes Abultantes

Son biopolimeros que se inyectan en la zona del esfínter urinario, para aumentar su volumen y cierre de este.

¿Cuánto tarda la recuperación del procedimiento quirúrgico urinario?

La recuperación de los procedimientos de incontinencia urinaria es relativamente rápida:
  • Mallas suburetrales (TVT o TOT): Actividades ligeras después de 2 a 3 semanas, evitando esfuerzo físico durante 4 a 6 semanas.
  • Colposuspensión de Burch: Recuperación de actividades normales en 4 a 6 semanas, y ejercicios intensos después de 8 semanas.
  • Agentes abultantes: tiene una recuperación más rápida de solo algunos días.

Cuidados postoperatorios de la intervención urinaria

Durante las primeras semanas, es normal sentir algo de dolor o incomodidad, por eso es seguir las recomendaciones médicas, las que suelen ser:

  • Reposo relativo: Evitar actividades físicas intensas y levantar peso durante las primeras semanas.
  • Control del dolor: Tomar los medicamentos recetados por el médico tratante para manejar el dolor o la incomodidad.
  • Seguimiento médico: Acudir a las citas de control para evaluar la recuperación y detectar posibles complicaciones.

La mayoría de las pacientes experimentan una mejora significativa en el control urinario rápidamente, dentro de los 3 a 6 meses posteriores a la cirugía.

¿Cómo prevenir la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo?

  • Mantener un peso saludable: La obesidad y el sobrepeso aumentan la presión sobre la vejiga, lo que puede contribuir al debilitamiento del suelo pélvico.
  • Realizar ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel): Estos ejercicios ayudan a tonificar los músculos que soportan la vejiga, mejorando el control de la orina.
  • No levantar peso excesivo: Evitar esfuerzos físicos intensos que aumenten la presión intraabdominal, lo que puede afectar el suelo pélvico.
  • Evitar el estreñimiento: La presión que ejerce el intestino durante el estreñimiento puede afectar el funcionamiento del suelo pélvico.

Dr. Óscar Storme
Jefe de Departamento de Urología RedSalud