Temas: portada red salud
A nivel mundial, Chile es una de las naciones más reconocidas por la rápida implementación y desarrollo de la campaña de vacunación contra el Covid-19. A la fecha, casi 11 millones de personas han recibido la primera dosis de vacuna, y 8.2 millones completaron su esquema de vacunación.
Sin embargo, no ha sido suficiente. Las cifras del Ministerio de Salud son categóricas: el 63% de los hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos no se ha vacunado contra el COVID-19.
Por eso, y como un llamado a prevenir nuevos ingresos hospitalarios, la semana del 7 al 11 de junio, la campaña nacional de vacunación contra el Covid-19 se centrará en las personas entre 23 y 49 años que aún no han recibido la vacuna, también llamados rezagados. No obstante, continuará con la vacunación para embarazadas, y el jueves y viernes se sumarán los jóvenes de 22 años.
Los vacunatorios RedSalud adheridos al Programa Nacional de Inmunización (PNI) se suman al llamado del gobierno para que, en la medida de los posible, todas las personas cumplan con el calendario de vacunación estipulado para cada rango etario y/o grupo de riesgo; también contempla a las embarazadas de más de 16 semanas que presenten comorbilidades (más de una patología).
Actualmente, Chile cuenta con tres alternativas de vacunación de dos dosis y una reciente incorporación que solo requiere una. Se trata de Pfizer-BioNtech, Astrazeneca, Sinovac-Coronavac, y CanSino, respectivamente.
Cada una de estas vacunas han pasado por procesos de ensayos y pruebas para comprobar su efectividad y seguridad, para luego ser aprobadas por organismos regulatorios internacionales y locales (ISP). Solo aquellas que han demostrado ser efectivas están autorizadas para administrarse en la población.
Vacunas Covid-19 aprobadas en Chile:
Las vacunas más usadas en Chile
La vacuna Coronavac del vacunatorio Sinovac (origen chino) ha sido la más utilizada en Chile. El 90,1% de la población ha sido inoculada con esta.
Cuenta con una eficacia de 51% para prevenir casos sintomáticos y del 100% para evitar cuadros graves y hospitalizaciones en los grupos estudiados, según la OMS. Dicho organismo autorizó su uso el pasado 1 de junio y declaró que la vacuna Sinovac-Coronavac cumple con los estándares de seguridad, eficacia y fabricación
Con respecto a la vacuna Pfizer BioNthec, también cuenta con el respaldo de la OMS y, además, cuenta con la autorización del ISP para vacunar a los niños y jóvenes de entre 12 y 16 años en el país.
Modal body text goes here.