Trastorno específico del lenguaje

Trastorno específico del lenguaje (TEL): Causas y Tratamiento

Niños y Adolescentes

Temas: portada red salud

El trastorno específico del lenguaje (TEL por sus siglas), representa cerca del 95% de las matrículas dentro de la educación especial parvularia en Chile. 

Te contamos de qué se trata, cómo identificarlo y tratarlo durante la infancia.

¿Qué es el Trastorno específico del lenguaje (TEL)?

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) afecta el desarrollo de las habilidades lingüísticas en niños y niñas, no deriva de problemas neurológicos, auditivos o cognitivos. Influye en la capacidad de comprender y expresar el lenguaje:

  • El habla.
  • Compresión de lo que se escucha.
  • Lectura y escritura.

En general se divide en dos tipos:

TEL expresivo

Dificultad para hablar y construir oraciones, aunque se comprende lo que se escucha.

TEL mixto

Afecta tanto la comprensión como la expresión del lenguaje.

¿Cuál es la causa del TEL?

Se considera que sus causas aún son desconocidas. Pero desde estudios recientes se ha podido observar que:

Los Factores genéticos harían más probable el TEL

Si algún miembro de la familia tuvo dificultades del lenguaje, es posible que el niño o niña las desarrolle.

Pues, entre un 50 y 70% de quienes lo padecen, tienen algún familiar que tuvo esta condición.

Cabe aclarar que el TEL no está relacionado con problemas de inteligencia, falta de estimulación o daño auditivo. Lo que dificulta su diagnóstico, especialmente en edades tempranas.

Una detallada evaluación debe ser hecha por profesionales especializados, como un fonoaudiólogo.

Diagnóstico del Trastorno específico del lenguaje 

Los padres deben estar atentos a señales de alerta que les permitan determinar llevar a su hijo/a al especialista.

Tratamiento del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El tratamiento de un niño/a con TEL se basa en intervenciones personalizadas para fortalecer las habilidades comunicativas.
La serie de terapias son diseñadas por un fonoaudiólogo, con estrategias como:

  • Terapias individualizadas: Ejercicios para mejorar la comprensión, el vocabulario, la gramática y el habla, adaptados a la edad y necesidades del niño/a.
  • Estimulación del lenguaje en casa: Los padres juegan un rol clave al reforzar las habilidades trabajadas durante la terapia, ya que es fundamental la estimulación diaria en el hogar.
  • Intervención temprana: Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados a largo plazo en la comunicación y el desarrollo escolar del niño/a, evitando secuelas en la adultez.

La frecuencia y duración del tratamiento, dependerán del nivel de dificultad presentado en el pequeño paciente y de su respuesta a las intervenciones.

¿Cómo podemos estimular el lenguaje desde casa en edades tempranas? 

La Fonoaudióloga Paula Flores Ibacache de los Centros Médicos RedSalud La Florida, Quilicura y Conchalí, recomienda que:

  • Es importante no “adivinar” cada necesidad del niño/a, sedebe esperar a que pida lo que necesita, ya sea con un sonido o palabra. 
  • Podemos generar momentos en los que el niño/a va a tener que hablar para conseguir lo que necesita. En muchas ocasiones, puede ser interesante guardar objetos o juguetes que le gusten en tarros con tapa, que él/ella, no pueda abrir, pero sí ver, para que necesite comunicarse para obtener el objeto. O incluso retrasar el momento de la comida y que deba pedir una galleta.

La profesional indica:

"Es fundamental potenciar que esta necesidad se establezca con contacto visual directo acompañado de algún tipo de vocalización previa a las palabras. Fomentar en todo momento en el niño la necesidad de pedir y demandar lo que necesita. 

También es importante fomentar la imitación y producción de sonidos, tanto cotidianos, como de animales o transportes: el sonido de la ducha, el timbre, la moto, el camión de la basura, el avión, auto, tren, caballo, vaca, etc".

¿Qué pasa si no se trata el TEL?

Si el TEL no se trata en la infancia, puede arrastrar secuelas en la adolescencia e incluso en la adultez. Causando dificultades para expresarse, comprender información y mantener conversaciones, generando frustración, baja autoestima y aislamiento social.

"Es una de las principales causas de bullying en los establecimientos educativos", agrega la fonoaudióloga.

Estos problemas afectan el rendimiento educativo, laboral y las relaciones interpersonales. En consecuencia, un diagnóstico y tratamiento temprano son clave para evitar estos efectos a largo plazo.

Fonoaudiólogo, un profesional que encuentras en RedSalud

Un fonoaudiólogo es capaz de desarrollar completos y efectivos planes de intervención que mejoran no solo las habilidades lingüísticas, sino también la autoestima y las relaciones sociales del niño.

Si ves señales de alarma o inquietud en el desarrollo del lenguaje de tu hijo o hija, no dudes en consultar con nuestros especialistas en fonoaudiología. 

Un tratamiento oportuno puede marcar una gran diferencia en su futuro.

FONOAUDIOLOGÍA INFANTIL EN REDSALUD
Contamos con un completo equipo de Fonoaudiólogos infantiles en nuestros Centros Médicos.