¿Te cuesta hablar o tu voz suena ronca? Podría tratarse de un cuadro de laringitis, una inflamación en la laringe común en adultos y niños.
En RedSalud te explicamos cómo identificarla, qué cuidados aplicar en casa y cuándo es importante consultar con un médico.
¿Qué es la laringitis?
La laringitis es la inflamación de la laringe, la zona de las vías respiratorias donde se encuentran las cuerdas vocales, que con esta inflamación cambia y se dificulta la vibración al hablar, haciendo que la voz suene ronca, débil o incluso casi no suene.
¿Por qué ocurre la laringitis?
Esta condición suele estar causada por una infección, generalmente por virus, aunque también puede deberse a otras razones como el uso excesivo de la voz, el humo del cigarro o el reflujo gástrico.
¿Es contagiosa la laringitis?
Cuando la causa es un virus, la laringitis sí puede ser contagiosa, sobre todo al toser o estornudar. En cambio, si se debe al uso excesivo de la voz, el humo o al reflujo, no se transmite.
Por precaución, es mejor evitar el contacto cercano o usar mascarilla durante los primeros días si hay presencia de síntomas como fiebre o malestar general intenso.
Factores de riesgo
Algunas personas tienen más probabilidades de desarrollar laringitis, como en el caso de quienes:
- Tienen resfríos o infecciones respiratorias frecuentes.
- Usan mucho la voz (como docentes, cantantes o locutores).
- Fuman o están expuestos al humo del cigarro.
- Respiran aire seco o contaminado.
- Sufren de alergias o reflujo gastroesofágico.
En niños pequeños, el sistema respiratorio aún inmaduro podría hacerlos más vulnerables a la laringitis, especialmente en invierno.
Tipos de Laringitis
La laringitis puede ser aguda o crónica, según cuánto duren los síntomas y qué los cause.
Laringitis Aguda
La laringitis aguda aparece de forma repentina y suele durar pocos días. Es más frecuente en épocas frías, en especial entre quienes ya tienen otros virus respiratorios.
Por lo general, es causada por virus (es decir, no requerirá de antibióticos) y mejora con cuidados simples desde casa. Aun así, si no hay mejoría o los síntomas se intensifican, es recomendable consultar con un médico.
Laringitis Crónica
La laringitis crónica se prolonga por más de tres semanas y no siempre está relacionada con infecciones. Puede deberse a factores como el humo del tabaco, el reflujo, el uso excesivo de la voz o alergias.
Al ser persistente, requiere evaluación médica para descartar otras causas y definir el tratamiento más adecuado.
Síntomas de laringitis
La laringitis se manifiesta de distintas formas, reconocer estos signos ayuda a tomar medidas a tiempo, sobre todo cuando se trata de niños o personas con otras enfermedades respiratorias.
Tos seca, voz ronca y malestar vocal
Se trata de los síntomas más comunes, y consisten en:
Ronquera o disfonía: aparece porque las cuerdas vocales están inflamadas y no pueden vibrar con normalidad.
Pérdida parcial o total de la voz: también molestias al hablar o necesidad constante de aclarar la garganta.
Tos seca: persistente y más intensa al hablar o respirar por la boca.
Signos de alarma: fiebre y dificultad para respirar
Aunque la mayoría de los casos son leves, hay síntomas que no deben pasarse por alto:
- Fiebre alta que no baja o dura más de 3 días.
- Dificultad para respirar o ruidos al inspirar (especialmente en niños).
- Dolor fuerte al tragar o hablar.
- Síntomas que empeoran o no mejoran en varios días.
- Ante cualquiera de estos signos, se recomienda acudir a un médico lo antes posible.
¿Cómo saber si es laringitis o faringitis?
Ambas provocan molestia en la garganta, pero se diferencian por los síntomas: la faringitis provoca más dolor al tragar y suele incluir fiebre, mientras que la laringitis afecta principalmente la voz y se acompaña de tos seca.
A veces pueden presentarse juntas, por lo que es clave consultar si los síntomas persisten.
Laringitis: Tratamiento y Cuidados recomendados
Si los síntomas son leves, algunos cuidados simples desde casa pueden ayudar a aliviar la laringitis y evitar que empeore.
Hidratación y descanso vocal
Si tomas agua de forma recurrente, estarás hidratando tus cuerdas vocales, reduciendo la irritación. Además, es fundamental que descanses la voz evitando hablar en exceso o susurrar, ya que esto también puede forzarla.
Ambientes adecuados y dieta
Evita ambientes secos, humo y polvo. Si tienes un humidificador, puede ayudarte a mejorar el entorno para tu recuperación.
También es recomendable consumir alimentos suaves y evitar comidas muy calientes, picantes o ácidas que puedan irritar la garganta.
Medicamentos de apoyo
Las pastillas para la garganta, bucofaríngeas, pueden calmar la irritación, pero no olvides seguir siempre las indicaciones y consultar al médico si hay dudas.
Un profesional podría recomendarte analgésicos y antiinflamatorios de venta libre como paracetamol o ibuprofeno, pero recuerda siempre consultarlo y no automedicarte.
¿Cuándo ir al médico por laringitis?
Consulta con un especialista si presentas:
- Fiebre alta
- Dificultad para respirar o respiración audible al inspirar
- Dolor intenso al tragar.
- Ronquera y otros síntomas por más de dos semanas.
- Desaparición acentuada de la voz.
En RedSalud nuestros médicos están disponibles para atenderte y recomendarte lo necesario para una buena recuperación.