- Inicio
- Salud y cuidados
- Hemograma para que sirve
En RedSalud disponemos de la red de laboratorios más grande de Chile para la realización de distintos estudios de laboratorio.
Contamos con personal idóneo, capacitado y profesional para la extracción de muestra de sangre, tanto en pacientes adultos, adolescentes y pediátricos, así como equipamiento de última generación para su procesamiento.
Descubre todo lo que debes saber sobre el hemograma completo, uno de los estudios de sangre en laboratorio más frecuentes.
¿Qué es un examen de hemograma?
El hemograma es un examen de sangre que permite determinar el estado de salud general de cada paciente.
Este estudio puede diagnosticar o monitorear distintas enfermedades como la anemia, la leucemia, enfermedades inflamatorias, el cáncer, los trastornos hemorrágicos y las infecciones.
El análisis consiste en la medición de los niveles de diferentes componentes de la sangre y la observación de sus principales características.
Algunos de los elementos presentes en la sangre que se pueden estudiar mediante un hemograma completo, son:
- Los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno.
- Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones tanto bacterianas como virales.
- La hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
- El hematocrito, la cantidad de los glóbulos rojos que se compara con el componente líquido o plasma de la sangre.
- Las plaquetas, que participan de la coagulación de la sangre.
Los aumentos o disminuciones anormales en los recuentos de células y componentes de la sangre, puede indicar la presencia de una enfermedad no diagnosticada, la cual deberá evaluarse con mayor profundidad.
Por ejemplo, un recuento bajo de glóbulos blancos puede ser provocado por una afección en el sistema inmunitario, un trastorno en la médula ósea o algún tipo de cáncer.
Mientras que un conteo superior a lo normal de glóbulos rojos, de la hemoglobina y del hematocrito puede dar cuenta de patologías que provocan deshidratación así como algunas enfermedades cardíacas.
Por el contrario, si los valores de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito son más bajos que lo normal, se trata de una anemia, para la cual hay que estudiar la causa.
La anemia puede tener distintas causas, relacionadas a faltas de determinadas vitaminas en el cuerpo o de hierro, pérdida de sangre, o puede deberse a una enfermedad no detectada.
Del mismo modo, si la cantidad de plaquetas es inferior o superior a la normal, suele ser signo de una enfermedad no diagnosticada de la médula ósea, que es el órgano del cuerpo humano, donde se producen todas las células sanguíneas, o deberse a un efecto secundario de un medicamento.
¿Por qué se realiza?
Este estudio de sangre frecuente llamado hemograma completo se realiza por distintos motivos, entre los cuales se encuentran:
- Control de la salud general del paciente: aquí el médico aconseja realizar el estudio de hemograma completo como parte de los exámenes de rutina que permiten revisar la salud general del paciente y detectar de manera precoz enfermedades como la anemia o la leucemia.
- Para diagnosticar una patología: el profesional puede indicar el estudio de hemograma completo si el paciente presenta debilidad, sangrado, fatiga, inflamación o fiebre. También si el médico sospecha de una infección, dado que a partir de este exámen se puede detectar.
- Monitorear una enfermedad preexistente: si previamente el médico ha detectado una enfermedad en la sangre, puede solicitar el estudio de hemograma completo con determinada frecuencia para llevar un control de la enfermedad por medio del recuento de células sanguíneas.
- Para supervisar un tipo de tratamiento médico: el hemograma completo le sirve al especialista para revisar la medicación y controlar si afecta el recuento de células sanguíneas.
Parámetros que mide el hemograma
El hemograma, como análisis detallado de la sangre, mide los siguientes parámetros:
- Cantidad de glóbulos rojos (conteo de GR).
- Cantidad de glóbulos blancos (conteo de GR).
- Cantidad total de hemoglobina en sangre.
- Fracción de sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito).
- Tamaño de los glóbulos rojos promedio (VCM).
- Cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM).
- Cantidad de hemoglobina según el tamaño de la célula (concentración de hemoglobina corpuscular) por glóbulo rojo (CHCM).
- Recuento de plaquetas, que generalmente se incluye en el CSC.
- VHS ( velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos) la cual aumenta cuando hay excesos de proteínas en la sangre, las que demoran la caída por gravedad de los GR. Estas proteínas pueden ser secundarias a un tumor o a un estado inflamatorio importante.
¿Sabías que no necesitas realizar ayuno para un hemograma?
Revisa la lista de exámenes de laboratorio que no requieren ayuno y prefiere horarios posteriores a las 11 hrs.
Agenda tu turno hoy mismo y asegúrate de tener los resultados de tu hemograma lo más pronto posible.
¿Cuándo es necesario realizar un hemograma?
El hemograma completo suele ser un estudio requerido por el médico si éste sospecha de la existencia de algún tipo de trastorno en el paciente.
Generalmente, se solicita cuando el paciente presenta síntomas como pérdida de peso, fatiga, señales de infección, hematomas, debilidad, sangrado o signos de cáncer.
También el estudio es necesario cuando el paciente se realiza un exámen rutinario con el objetivo de conocer su estado de salud.
Este tipo de análisis de sangre puede detectar diversos problemas y enfermedades sanguíneas como la anemia o infecciones bacterianas o víricas.
Otra razón por la cual es necesario realizarlo es cuando el paciente está recibiendo un tratamiento con medicamentos o radiación.
Del mismo modo, si el paciente tiene un problema de salud a largo plazo, como la enfermedad renal crónica.
En estos dos últimos casos, el médico solicita la realización del hemograma completo para controlar y cuidar la salud del paciente.
¿Cuántas horas de ayuno necesito para un hemograma completo?
Si bien algunos tipos de análisis de sangre requieren de, por lo menos, 8 horas de ayuno (por ejemplo, la glucosa en la sangre o “glicemia”), el hemograma completo es un examen que se puede realizar sin ayuno previo.
Mientras que hay otros exámenes que requieren de 12 horas de ayuno como, por ejemplo, los triglicéridos.
Si quieres saber más sobre los exámenes de laboratorio que se pueden realizar sin ayuno, revisa el listado AQUÍ
¿Cómo se realiza la toma de muestra para un hemograma?
El estudio de hemograma se realiza mediante la extracción de una muestra de sangre por punción venosa, en un dedo o en el talón de aquiles en el caso de los recién nacidos.
Generalmente, un profesional del equipo de atención médica toma la muestra al paciente adulto, mediante la inserción de una aguja en la vena del brazo, en el pliegue del codo.
Esa muestra de sangre es envíada al laboratorio de análisis, cuya revisión es realizada por profesionales tecnólogos médicos.
Después del procedimiento, el paciente puede retomar sus actividades de inmediato y sin inconvenientes.