Clínica RedSalud Valparaíso, especialistas en vicios refractivos de visión

Clínica RedSalud Valparaíso, especialistas en vicios refractivos de visión
Enero 2023
En Clínica RedSalud Valparaíso puedes realizar tu cirugía Lasik para corregir tu hipermetropía, miopía o astigmatismo de uno o ambos ojos, seas paciente de Isapre o Fonasa.
Esta técnica quirúrgica es un procedimiento que consiste en la creación de un colgajo (flap) en la córnea, para posteriormente aplicar el láser con el que esta se moldeará; finalmente, se realinea el flap sobre la zona de tratamiento.
Lo anterior hace de esta cirugía, que se realiza en Clínica RedSalud Valparaíso, la técnica más rápida en cuanto a recuperación post-operatoria se trata.
Además, cuenta con la característica de ser un procedimiento que no demora más de 15 minutos en su ejecución.
La evaluación del Tecnólogo Médico en Oftalmología previo a la cirugía refractiva corneal
Según explica Felipe Piña Maldonado, tecnólogo médico que colabora en la realización de cirugías Lasik dentro de Clínica RedSalud Valparaíso, "el rol del profesional tecnólogo médico en la cirugía refractiva corneal, consiste en realizar los exámenes pre-operatorios que aseguren que los pacientes son candidatos a operarse y que, además, permitan descartar cualquier tipo de signo o alteración sospechosa o patológica del globo ocular, todo esto clave para poder realizar esta cirugía".
Los exámenes que el paciente debe tomar para poder realizar la cirugía Lasik son:
- Agudeza visual: Se realiza sin corrección y con lentes, de forma monocular y binocular. Este examen entrega los rangos de visión de cada paciente, y proporciona una idea de los porcentajes de visión que se lograrán con la cirugía.
- Refracción subjetiva: Consiste en probar lentes hasta lograr la mejor agudeza visual, mono y binocularmente; realizando ajuste fino del error refractivo esférico y cilíndrico.
Además, el médico cirujano indica los siguientes exámenes complementarios:
- Refracción bajo cicloplejia: En este examen se aplica un fármaco ciclopléjico llamado ciclopentolato, que anula la acomodación (proceso que permite enfocar objetos en visión cercana). Es importante para evitar sobre o sub-correcciones, sobre todo en los pacientes más jóvenes, que poseen gran capacidad de acomodación.
- Topografía corneal: Es una técnica diagnóstica no invasiva, que se emplea para estudiar las características de la córnea, entrega una representación de la superficie anterior y posterior de esta capa del ojo, a través de datos cuantitativos y cualitativos.
- Paquimetría ultrasónica: Procedimiento que tiene por objetivo medir el grosor de la córnea, que se configura como un antecedente fundamental en la planificación de la cirugía, puesto que de este resultado dependerá si el error refractivo puede ser tratado con el láser.
- Lensometría: Técnica que permite medir los lentes que usa el paciente; información que permite establecer si el error refractivo es estable en el tiempo.
- Test de Schirmer: Esta prueba evalúa la lágrima basal, el cual es un dato relevante, debido a que la cirugía induce algún grado de ojo seco. Por tal motivo, un resultado anormal en este examen, se establece como un criterio de exclusión.
- Pupilometría: La pupila es el pequeño círculo negro que se encuentra en el centro del iris, y que se encarga de regular la entrada de luz al ojo. Al respecto, este test permite conocer su tamaño y su respuesta ante determinados estímulos.
Estos exámenes permiten descartar patologías o defectos que son parte de los criterios de exclusión de pacientes para la realización de la cirugía refractiva Lasik.
Estos son:
- Vicios de refracción elevados
- Error refractivo inestable.
- Casos de ojo seco severo.
- Córneas muy delgadas.
- Ectasias corneales.
- Pupilometría anormal.
- Opacidades de medios como leucomas o cataratas.
- Glaucoma avanzado.
- Alteraciones retinales
- Enfermedades reumatológicas.
- Trastornos autoinmunes.
- Antecedentes de queloides.
Además, esta cirugía no puede realizarse en:
- Menores de edad
- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
- Pacientes con diabetes descompensada
Por último, es importante recalcar la participación del tecnólogo médico en la cirugía, pues tiene una labor de asistir al Oftalmólogo durante los procedimientos; en este contexto "es quien controla, calibra, ingresa los datos y maneja el equipo Láser Excimer en el pabellón de cirugía refractiva, lo cual implica un amplio conocimiento y experiencia en el área, pues son procesos claves en el éxito de los procedimientos", explica Felipe Piña Maldonado.
Además, recuerda que si tienes previsión Fonasa, puedes realizar este procedimiento utilizando el bono PAD, el cual se caracteriza por tener un copago fijo y conocido de $456.810 por ojo, y que incluye todos los insumos, pabellón y equipo médico, para la realización de esta cirugía.