En RedSalud contamos con una red de vacunatorios en cada una de nuestras clínicas y centros médicos presentes a lo largo del país.
En ellos puedes acceder a distintas vacunas ministeriales, particulares e internacionales, tanto para adultos como pediátricas.
Encuentra la dosis de vacuna que buscas, seleccionando su tipo e ingresando el nombre de la misma:
PASO 1: Selecciona el tipo de vacuna que necesitas
PASO 2: Ingresa el nombre de la vacuna que buscas
PASO 3: Filtra según el tipo de inmunización
A continuación te brindamos los requisitos que debes cumplir para vacunarte respecto a la documentación.
Presenta lo solicitado en nuestros vacunatorios de RedSalud para acceder a cada una de las vacunas disponibles.
Las vacunas ministeriales son aquellas que se encuentran contempladas en el Programa Nacional de Inmunizaciones PNI.
Se trata de un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población respecto de enfermedades prevenibles y transmisibles.
El principal objetivo de la aplicación de estas vacunas es disminuir la morbilidad y mortalidad asociada a cada enfermedad.
De hecho, gracias a las campañas de vacunación que las promueven, se ha logrado disminuir la mortalidad infantil.
Visite aquí para más información sobre el calendario de vacunación 2022.
Las vacunas particulares son aquellas adicionales a las ministeriales, que las complementan e incluyen las vacunas internacionales o del viajero.
Cabe destacar que estas vacunas requieren de orden médica para ser administradas y su valor varía según cada prestador.
Conoce los puntos en los que se encuentran cada clínica y centro médico disponible con vacunatorio:
Al recibir la vacuna BCG ministerial, se previene la Tuberculosis y las formas graves de la Tuberculosis infantil (meníngea y diseminada) por vía sanguínea (hematógena).
Para el control y la prevención de niños, esta vacuna debe administrarse según el siguiente esquema de vacunación:
Por ser una vacuna viva atenuada, está contraindicada en: pacientes inmunodeprimidos que cursan VIH sintomático, pacientes con inmunodeficiencia congénita, leucemias, linfomas o cáncer generalizado; recién nacido hijo de madre VIH(+) hasta tener el recuento de CD4, recién nacidos con peso menor a 2 kilos, recién nacido con antecedente familiar de inmunodeficiencia, recién nacido hijo de madre con TBC activa, y niños con enfermedad cutánea extensa infectada o que compromete el sitio de punción.
Al recibir la vacuna de Hepatitis B (Ministerial) se está protegido de la infección causada por el virus de la hepatitis B.
El virus se transmite de persona a persona a través de la sangre, el semen u otros fluidos corporales, es decir, de una persona infectada con el virus que ingresa al cuerpo de una persona que no está infectada.
En Chile, el Programa Nacional de inmunizaciones incluye una dosis de la vacuna contra la hepatitis B a los recién nacidos y forma parte de la vacuna Hexavalente (protege contra Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva, Enfermedades invasoras por H.influenzae tipo b (Hib), Poliomielitis).
La misma se debe administrar a los niños a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida.
Es importante que no se administre a sujetos con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna, o a personas que hayan mostrado signos de hipersensibilidad después de la administración previa de una vacuna contra la Hepatitis B.
Por su parte, la infección del VIH no es considerada una contraindicación para la vacunación contra la Hepatitis B.
Protege de la infección causada por el virus de la hepatitis B.
El virus se transmite de persona a persona a través de la sangre, el semen u otros fluidos corporales; de una persona infectada con el virus que ingresa al cuerpo de una persona que no está infectada.
En la presentacion pediatrica de la vacuna :Recién nacidos, lactantes y niños de hasta 15 años de edad
No debe administrarse a sujetos con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna, o a personas que hayan mostrado signos de hipersensibilidad después de la administración previa de una vacuna contra la Hepatitis B.
La infección por el VIH no está considerada como una contraindicación para la vacunación contra hepatitis B.
La vacuna protege de la infección causada por el virus de la hepatitis B.
Dicho virus se transmite de persona a persona a través de la sangre, el semen u otros fluidos corporales; de una persona infectada con el virus que ingresa al cuerpo de una persona que no está infectada.
Esta vacuna no debe administrarse a sujetos con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna, o a personas que hayan mostrado signos de hipersensibilidad después de la administración previa de una vacuna contra la Hepatitis B.
La infección por el VIH no está considerada como una contraindicación para la vacunación contra hepatitis B
La vacunación Tres Vírica protege contra tres enfermedades causadas por los virus de Sarampión, Rubéola y Paperas. (Parotiditis).
Es una vacuna viral viva atenuada combinada. Contiene cepas de los virus Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
La vacuna que se utiliza actualmente contiene los tres virus vivos, atenuados; esto significa que han sido adaptados biológicamente, que tiene la propiedad de inducir una respuesta inmune (defensas protectoras), pero sin producir la enfermedad.
Entrega inmunización activa (producción de anticuerpos específicos) en lactantes de 12 meses de edad, niños y adolescentes susceptibles. La duración de la protección después del esquema completo, es diferente según el antígeno:
En el programa Nacional de Inmunizacion los niños deben recibir 2 dosis de la vacuna Tres Vírica: la primera, a los 12 meses y la segunda dosis a los 3 años a partir de 2022.
Se recomienda que los lactantes mayores de 6 meses que viajan al extranjero reciban 1 dosis de vacuna antes de salir del país,. Sin embargo, debido a que esta dosis es inválida, pues el registro sanitario de la vacuna es desde los 12 meses de edad, es necesario que se re-vacune a esta edad.
Está contraindicada si con la primera dosis el paciente presentó una reacción alérgica severa (anafilaxia).
Por ser vacuna con virus vivos atenuados, está contraindicada en personas inmunodeprimidas.
Esta vacuna ayuda a prevenir enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B, la poliomielitis y las enfermedades invasivas causadas por Haemophilus influenzae tipo b, desde las 6 semanas de vida hasta los 24 meses de edad.
Es una cacuna conjugada y absorbida inactivada.
La vacuna hexavalente previene prácticamente un 100% de las enfermedades y la muerte por estas infecciones. Tiene la ventaja de proteger contra 6 enfermedades con una sola inyección, se puede administrar simultáneamente con otras vacunas y tiene pocos efectos adversos, ya que el componente coqueluche es purificado (acelular) y la polio es inactivada.
Su uso no sólo protege a la persona que la recibe, sino también cumple la función de detener la transmisión a otras personas, es decir, protege tanto al niño como a la población general.
Programa Nacional de Imunizaciones (PNI)
Esquema de vacunacion: 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
Recibir esta vacuna previene contra enfermedades invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae (Neumococos) como Otitis Media, Sinusitis, Neumonías y Meningitis aguda, que pueden causar muerte o discapacidad de por vida.
Existen más de 90 tipos de bacterias neumocócicas.
Las enfermedades neumocócicas se propagan cuando una persona infectada tose o estornuda. Esto ocurre a partir de personas que tienen enfermedad por neumococo y también es posible que algunos portadores asintomáticos que tengan las bacterias en su nariz y garganta, propaguen la infección
Es una vacuna conjugada 13 valente inactivada. La vacuna protege contra los 13 tipos más frecuentes de neumococos que causan enfermedades graves en la población.
La duración de la protección después del esquema completo es de por vida para sus antígenos.
El Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Inmunización dirige esta vacuna a niños pequeños, menores de 2 años:
* Solo prematuros menores de 37 semanas
Previene contra enfermedades invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae (Neumococos) como Otitis Media, Sinusitis, Neumonías y Meningitis aguda, que pueden causar muerte o discapacidad de por vida.
Las enfermedades neumocócicas se propagan cuando una persona infectada tose o estornuda. Esto ocurre a partir de personas que tienen enfermedad por neumococo y también es posible que algunos portadores asintomáticos que tengan las bacterias en su nariz y garganta, propaguen la infección.
Esquema de Vacunacion:
Permite la inmunización activa frente a neumonías neumocócicas e infecciones sistémicas neumocócicas producidas por los serotipos de Streptococcus pneumoniae incluidos en la vacuna.
Es una vacuna polisacárida 23 valente, inactivada. Es suficiente una sola inyección para dar una protección contra los tipos de neumococos contenidos en la vacuna.
Según la información actual, no está recomendada la re-vacunación de todos los sujetos a los que previamente se les ha administrado la vacuna antineumocócica.
La vacuna se puede administrar a partir de los 2 años.
Esta vacuna protege de neumonías neumocócicas e infecciones sistémicas neumocócicas producidas por los serotipos de Streptococcus pneumoniae incluidos en la vacuna, en grupos de alto riesgo, a partir de los 2 años de edad.
Es una vacuna polisacárida 23 valente, inactivada. Es suficiente una sola dosis de la vacuna para dar una protección contra los tipos de neumococos contenidos en la vacuna.
Grupos identificados como de alto riesgo:
Vacuna indicada para la prevención de las infecciones por neumococos, en particular de las neumonías debidas a los serotipos contenidos en la vacuna, en los sujetos de riesgo a partir de la edad de 2 años.
En el Programa Nacional de Inmunizaciones la vacuna está indicada para:
Protege de la infección causada por el virus de la hepatitis A, que es una enfermedad potencialmente grave que puede provocar, con baja frecuencia, una falla hepática aguda y la muerte.
Las formas más graves de la enfermedad necesitan hospitalización e, incluso, trasplante hepático.
Esta infección puede adquirirse tanto en el país como durante viajes a otras regiones.
La vacuna contra la hepatitis A es una vacuna con virus inactivado.
Para una protección duradera, en general, se necesitan 2 dosis que deberían darse con un intervalo de, al menos, 6 meses. Existe presentacion pediátrica y de adulto.
En Chile, el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) incluye una dosis de la vacuna contra la hepatitis a los 18 meses.
Recibir la vacuna permite prevenir la infección causada por el virus de la hepatitis A, que es una enfermedad potencialmente grave que puede provocar. Las personas con hepatitis, con baja frecuencia, pueden presentar una falla hepática aguda y la muerte.
Los casos de hepatitis más graves necesitan hospitalización e, incluso, trasplante hepático.
Entre los síntomas más frecuentes asociados a la Hepatitis A, podemos mencionar náuses y vómitos, dolor o malestar abdominal, deposiciones de color claro, orina de color oscuro y pérdida de apetito. Otro síntoma característico es la ictericia (color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos).
La primera recomendación para prevenir la hepatitis A es la vacunación. No obstante, hay ciertos hábitos de higiene que permiten reducir el riesgo de contagio.
Entre las medidas de higiene podemos mencionar lavar alimentos antes de comer, evitar comer pescado y carnes crudos o poco cocidos, beber agua embotellada y lavar la manos con frecuencia. Esto último sobre todo despúes de ir al baño y antes de comer o cocinar.
Protege de la infección causada por el virus de la hepatitis A, que es una enfermedad potencialmente grave. Las personas con hepatitis A pueden presentar, con baja frecuencia, una falla hepática aguda y la muerte.
Protege contra la varicela en personas de 12 meses de edad o mayores.
La varicela, es una enfermedad potencialmente grave e incluso mortal. Es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ), es un miembro de la familia del herpesvirus.
El principal síntoma de la varicela o peste cristal es el brote de pequeños bultos rojos en la piel, ampollas que se llenan de líquido, luego se rompen y forman costras que se curan con el paso de los días.
Estas ampollas pueden estar acompañadas de otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar general y pérdida de apetito.
La vacuna es de virus vivo atenuado.La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra esta enfermedad.
La varicela se transmite con facilidad, por tocar los líquidos de una ampolla de varicela o si alguien con varicela tose o estornuda cerca de otra persona.
La varicela se transmite con facilidad, a través del contacto directo con una persona con el virus. De esta manera, el contagio de la peste cristal se puede producir al tocar los líquidos de una ampolla de varicela o si alguien con varicela tose o estornuda cerca de otra persona. Síntomas
La Varicela o, comúnmente llamada, "Peste Cristal" es una enfermedad exantemática en la que el principal síntoma es la erupción de ampollas, las que evolucionan de manera irregular en distintas partes del cuerpo, llenándose de material purulento (etapa de pústula) para luego secarse y formar costras que se desprenden y curan con el paso de los días.
Esta erupción suele ir acompañada de otros síntomas generales como fiebre, dolor de cabeza, malestar general y pérdida de apetito.
En el Programa Nacional de inmunizacion, el esquema es:
Protege contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que causa cáncer.
La vacuna contra el VPH puede prevenir más del 90% de los cánceres causados por el Virus de Papiloma Humano, así como los pre cánceres anales, vaginales, cervicales y vulvares (células anormales que pueden provocar cáncer).
Para que la vacuna contra el VPH sea más eficaz, la serie debe comenzar antes de la exposición al VPH.
La vacuna consiste en una vacuna recombinante adsorbida tetravalente.
La vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH) se puede administrar a partir de los 9 años. Todos los preadolescentes necesitan la vacuna contra el VPH para estar protegidos de las infecciones que pueden causar cáncer en el futuro.
En el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), el esquema de vacunacion es el siguiente:
La vacuna Gardasil 9® protege contra 9 tipos de Virus Papiloma Humano (VPH) tipo 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 que causan cáncer. Para que la vacuna contra el VPH sea más eficaz, la serie debe comenzar antes de la exposición al VPH.
La vacuna contra el VPH puede prevenir más del 90% de los cánceres causados por el VPH, así como los pre cánceres anales, vaginales, cervicales y vulvares (células anormales que pueden provocar cáncer). Es por eso que las vacunas contra el VPH funcionan mejor cuando se administran entre los 11 y los 12 años, antes del contacto con el virus del VPH.
Las vacunas contra el VPH se pueden administrar a partir de los 9 años. Todos los preadolescentes necesitan la vacuna contra el VPH, para estar protegidos de las infecciones por VPH que pueden causar cáncer en el futuro.
Los adolescentes y adultos jóvenes hasta los 26 años que no comenzaron o terminaron la serie de vacunas contra el VPH también necesitan la vacuna contra el VPH.
Vacuna indicada en niñas y mujeres de 9 años a 26 años de edad para la prevencion de Cancer cervical, vulvar, vaginal y anal, verrugas genitales (condiloma acuminado), lesiones precancerosas causado por el Virus Papiloma humano (VPH)
Vacuna indicada en niños de 9 a 15 años de edad para la prevencion de Cáncer anal , verrugas genitales, (Condiloma acuminado) lesiones precancerosas o displasicas causadas por el Virus del Papiloma humano(VPH)
Algunos adultos de 27 a 45 años que aún no están vacunados pueden decidir vacunarse contra el VPH después de hablar con su médico sobre el riesgo de nuevas infecciones por VPH y los posibles beneficios de la vacunación para ellos. La vacunación contra el VPH en este rango de edad proporciona menos beneficios, porque más personas en este rango de edad ya han estado expuestas al VPH.
Esquema de Vacunación Particular (No ministerial) de 3 dosis separadas:
GARDASIL 9® está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad, incluyendo reacciones alérgicas severas a componentes de GARDASIL 9®
La vacuna protege contra la Fiebre amarilla; actualmente no existe un tratamiento para esta enfermedad, por lo que la vacunación es la manera más eficaz de prevención.
La Fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El nombre Fiebre Amarilla nace de la observación de la ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos de los pacientes infectados).
El virus es endémico en las zonas tropicales de África y América Latina.
Es importante destacar que esta vacunación es necesaria para todos aquellos viajeros que se dirigen a países en donde existe un alto riesgo de contraer la enfermedad.
La vacuna contra la fiebre amarilla se basa en un virus vivo atenuado y se produce en huevos embrionados.
De acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una dosis ofrece protección para toda la vida. Esta vacuna es recomendada a personas mayores de nueve meses de edad, que viajan a zonas donde existe el riesgo de transmisión de esta enfermedad.
En los mayores de 60 años hay mayor riesgo de enfermedades graves asociadas a la vacuna, por lo cual solo se debe administrar cuando se considere que el riesgo de contraer la enfermedad es significativo e inevitable.
Las contraindicaciones para la administración de esta vacuna son:
La inmunización activa contra la fiebre amarilla en personas se indica a:
En algunos países endémicos de Fiebre Amarilla se han iniciado programas de vacunación masiva con reducción importante de las tasas de infección y transmisión.
La vacuna se debe administrar al menos 10 días antes de entrar a una zona endémica, ya que es posible que la inmunidad protectora no se alcance al menos hasta transcurrido este tiempo.
La vacuna contra la fiebre amarilla se basa en un virus vivo atenuado y se produce en huevos embrionados. De acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una dosis ofrece protección para toda la vida.
Esta vacuna es recomendada a personas mayores de nueve meses de edad, que viajan a zonas donde existe el riesgo de transmisión de esta enfermedad.
Las principales manifestaciones de la Fiebre amarilla corresponden a síntomas como fiebre, dolor de cabeza, color amarillento de la piel, dolores musculares, náusea, vómitos y fatiga.
Está indicada como dosis única en la inmunización activa de refuerzo para prevenir el tétanos, la difteria y la tos convulsiva en niños a partir de los 4 años, adolescentes y adultos, incluyendo embarazadas.
Dicha vacuna consiste en una vacuna combinada contra Difteria,Tétanos y Pertusis acelular (Tos convulsiva)
Esta vacuna está indicada como dosis única en la inmunización activa de refuerzo para prevenir el tétanos, la difteria y la tos convulsiva en niños a partir de los 4 años, adolescentes y adultos, incluyendo embarazadas.
Vacuna combinada contra Difteria,Tétanos y Pertusis acelular (Tos convulsiva).
Existen 2 presentaciones comerciales Boostrix® y Adacel®
También está indicada durante el tercer trimestre del embarazo y para la protección pasiva contra pertussis (tos convulsiva) en niños menores de 3 meses, antes de su inmunización ( o esquema de vacunación primario).
Puede utilizarse en el manejo de las heridas con posibilidad de infección por tétanos en personas que hayan recibido previamente una serie de vacunación primaria con la vacuna del toxoide tetánico. Se deberá administrar de forma concomitante inmunoglobulina tetánica conforme a las recomendaciones oficiales.
Duración de la inmunidad: entre 5 y 10 años.
Vacuna combinada contra Difteria,Tétanos y Pertusis acelular Tosconvulsiva)
Está indicada durante el tercer trimestre del embarazo y para la protección pasiva contra pertussis (tos convulsiva en niños menores de 3 meses, antes de su inmunización -o esquema de vacunación primario-).
La Vacuna Twinrix® está indicada para su utilización en adultos y niños a partir de 1 año de edad, no inmunes, que estén en riesgo de infecciones de hepatitis A y hepatitis B.(HAB)
Twinrix® es una vacuna combinada antihepatitis A y B.
Vacuna (HAB) (adsorbida) antihepatitis A (inactivada) y antihepatitis B (ADNr)
La vacuna puede contener trazas de neomicina, la cual se utiliza durante el proceso de fabricación.
Twinrix® confiere inmunidad frente a las infecciones por VHA y VHB mediante la inducción de anticuerpos específicos anti-VHA y anti-VHB.
La protección frente a la hepatitis A y B se desarrolla en 2-4 semanas.
Esquema de vacunación.
Se recomienda una dosis de Twinrix® para adultos y niños a partir de 1 año de edad.
Esquema de vacunación primario:
a)Niños a partir de 1 año de edad y hasta los 15 años inclusive.
El ciclo primario de vacunación habitual con Twinrix® consta de dos dosis:
La protección frente a la infección por el virus de la hepatitis B no se consigue en todos los vacunados hasta después de la segunda dosis, por lo cual es importante la administración de esta segunda dosis para garantizar la protección frente a la infección por hepatitis B.
b)Adultos y adolescentes a partir de 16 años de edad
El ciclo primario de vacunación habitual con Twinrix® consta de tres dosis:
La vacuna ofrece una excelente protección contra la Gastroenteritis causada por el Rotavirus.
Desde que se introdujo la vacuna, las hospitalizaciones, las atenciones de emergencia y la mortalidad han disminuido significativamente. en los menores de 5 años.
El Rotavirus es la causa más frecuente de Gastroenteritis en la infancia. Casi todos los niños tienen, al menos, una infección por este virus antes de cumplir los 5 años.
El rotavirus es altamente contagioso, ya que se adquiere por vía oral a través del contacto con otros niños que tienen la enfermedad, y también a través de juguetes y superficies contaminadas (Ejemplo: Jardines infantiles,sala cunas)
Casi todos los niños que reciben esta vacuna estarán protegidos contra la diarrea severa por el rotavirus y sus complicaciones, y la mayoría no tendrá ningún tipo de diarrea por este virus. No obstante, la vacuna no protege contra la diarrea ni los vómitos provocados por otros virus o bacterias.
Esta vacuna está dirigida a niños de hasta ocho meses de edad.
Para lograr la efectividad de la vacuna contra el rotavirus, se sugiere el siguiente esquema de vacunación, según el tipo de vacuna administrada. Actualmente, en Chile existen dos marcas de vacunas contra el rotavirus; ambas se administran por vía oral (gotas).
Vacuna Rotateq® (requiere tres dosis)
Esquema de vacunación:
Vacuna Rotarix® (requiere dos dosis).
Está indicada para la prevención de la rabia en niños y adultos. Puede utilizarse antes y después de la exposición al virus de la Rabia como primovacunación o refuerzo.
Vacuna Antirrábica celular inactivada
Composición: Vacuna rábica liofilizada (cepa Wistar Rabies. PM/WI 38-1503-3m) producidos sobre células VERO, inactivada y purificada.
a)Pre-exposición al virus de la Rabia.
b)Post exposicion al virus de la Rabia
Debido a la evolución siempre fatal de la infección rábica declarada, no existe ninguna contraindicación de la vacunación post-exposición.
La vacunación pre-exposición está contraindicada frente a una hipersensibilidad conocida al principio activo, o a alguno de los excipientes de la vacuna.
Previene de la rabia en niños y adultos. Puede utilizarse antes y después de la exposición al virus de la Rabia como primovacunación o refuerzo.
Prevención de la fiebre tifoidea en los adultos y los niños mayores de 2 años, en particular en los viajeros que se dirigen a zonas de endemia, los emigrantes, el personal de salud y los militares.
Además de la administración de vacuna esimportante adoptar todas las precauciones necesarias para evitar el consumo de agua y alimentos contaminados.
Esta vacuna ayuda a prevenir la fiebre tifoidea en los adultos y los niños mayores de 2 años, en particular en los viajeros que se dirigen a zonas de endemia, los emigrantes, el personal de salud y los militares.
En zonas de endemia, además de la administración de esta vacuna es importante adoptar todas las precauciones necesarias para evitar el consumo de agua y alimentos contaminados.
Prevención de la morbimortalidad por Influenza en los grupos de riesgo definidos cada año por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Vacuna antigripal tetravalente (inactivada, de virus fraccionados).
Según la experiencia clínica adquirida, la revacunación anual con la vacuna antigripal se recomienda dada la duración de la inmunidad conferida por la vacuna y porque las cepas del virus gripal en circulación pueden cambiar de un año a otro.
Esta vacuna previene la morbimortalidad por Influenza en los grupos de riesgo definidos cada año por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Previene el herpes zóster y la neuralgia post-herpética (NPH) asociada con el herpes zoster, indicada para la inmunización en los adultos de 50 años o mayores.
Vacuna de virus vivo atenuado. Las personas deben recibir una dosis única administrada por vía subcutánea.
Personas adultos de 50 años y mayores que hayan sido infectadas con el virus de la varicela zoster incluyendo a aquellos sin historial clínico de varicela, está en riesgo de desarrollar zoster. Este riesgo parece estar relacionado causalmente con una disminución en la inmunidad específica frente virus varicela zóster; la vacuna ha demostrado reforzar la inmunidad específica frente al virus varicela zoster, como mecanismo de protección frente a herpes zoster y sus complicaciones.
Zostavax no está indicada para la prevención contra la varicela (peste cristal) y no debe ser usada en niños y adolescentes.
Protege de enfermedades invasoras provocadas por los serogrupos A, C, W e Y, de la bacteria Neisseria meningitidis (Meningococo), tales como la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) que es una infección grave, causada por la bacteria Neisseria meningitidis (meningococo). La EMI puede presentarse de las siguientes formas:
Vacuna Meningococica conjugada tetravalente inactivada. Estas vacunas son inactivadas y, por lo tanto, no contienen meningococo que pueda causar infección. De hecho, la vacuna sólo tiene una parte de la bacteria unida (conjugada) a otra proteína. Existen 3 formulaciones de la vacuna antimeningocócica conjugada: Menactra®, Menveo® y Nimenrix® registradas por el Instituto de Salud Pública para la protección contra los serogrupos A, C, W e Y.
Esta vacuna se administra en el el programa Nacional de inmunizacion a los 12 meses 1 dosis.
Grupos de mayor riesgo
Vacunación según edad y esquema Nimenrix
Esta vacuna se administra en el programa Nacional de inmunización según este calendario: a los 12 meses, 1 dosis.
Vacunación según edad y esquema
Esta vacuna protege de enfermedades invasoras provocadas por los serogrupos A, C, W e Y, de la bacteria Neisseria meningitidis (Meningococo), tales como la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) que es una infección grave, causada por la bacteria Neisseria meningitidis (meningococo). La EMI puede presentarse de las siguientes formas:
Vacuna Meningococica conjugada tetravalente inactivada. Estas vacunas, por lo tanto, no contienen meningococo que pueda causar infección. De hecho, la vacuna sólo tiene una parte de la bacteria unida (conjugada) a otra proteína. Existen 3 formulaciones de la vacuna antimeningocócica conjugada: Menactra®, Menveo® y Nimenrix® registradas por el Instituto de Salud Pública para la protección contra los serogrupos A, C, W e Y.
Esta vacuna está indicada para la inmunización activa de individuos a partir de los 2 meses de edad.
En adultos también se recomienda la administración de esta vacuna para proteger contra la Enfermedad Meningocócica Invasiva causada por Neisseria meningitidis grupo B.
La Enfermedad meningocócica puede referirse a cualquier enfermedad causada por un tipo de bacteria llamada Neisseria meningitidis, también conocida como meningococo.
La meningitis meningocócica y las infecciones del torrente sanguíneo pueden ser muy graves, incluso mortales.
En la inmunización con Vacuna Bexsero® su mecanismo de acción es estimular la producción de anticuerpos bactericidas para la protección contra la Enfermedad Meningocócica Invasiva por grupo B.
El esquema de vacunación depende de la edad con la cual se inicia la aplicación de las dosis.
Protege de la transmisión del virus SARS-CoV-2 en la población, con la finalidad de disminuir las hospitalizaciones y morbimortalidad causadas por el virus. Este virus es causa de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que puede cursar con fiebre y síntomas respiratorios como tos y disnea. Los casos severos pueden cursar como neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso, causar la muerte. Los cuadros severos de COVID19 están asociados a condiciones de riesgo como edad mayor de 65 años o enfermedad de base, entre ellas, enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedad respiratoria crónica y cáncer.
Vacunarse es la mejor forma de desacelerar la propagación del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Las vacunas tradicionales corresponden a las de virus inactivado y virus vivo. Las vacunas de nueva generación son aquellas de proteínas recombinantes, vacunas con vectores y vacunas ácidos nucleicos (que nunca antes se habian utilizado).
La autoridad sanitaria inició la vacunacion en grupos de alto riesgo, y posteriormente se han ido incorporando el resto de la poblacion. De acuerdo a calendario definido semanalmente se puede revisar en el siguiente link: https://www.gob.cl/yomevacuno/ si le corresponde vacunacion.
Para reservar hora de vacunación, solo debes buscar el tipo de vacuna que quieres aplicarte e ingresar a Reservar hora.
Con tu tipo de identificación y número de RUT podrás agendar hora en el centro vacunatorio disponible más cercano a tu domicilio.
Si bien prácticamente todas las personas pueden recibir una vacuna, se desaconseja o se recomienda postergar la vacunación en algunas situaciones específicas.
Principalmente se debe posponer la aplicación de una vacuna cuando se presentan determinadas enfermedades orgánicas, tales como:
Cabe destacar que la vacunación no se encuentra contraindicada en enfermedades de intensidad moderada y fiebre baja.
Sin embargo, los factores varían según cada tipo de vacuna, por lo que si no se encuentra seguro de aplicarla consulte a su proveedor de salud y médico tratante.
En el caso de las embarazadas, es fundamental colocar las vacunas recomendadas según el esquema de vacunación nacional y el periodo en el que se encuentra.
Estas vacunas protegen de enfermedades que pueden causar complicaciones en la mujer, así como también permiten cuidar a los bebés durante los primeros meses de vida cuando aún no pueden vacunarse.
Es importante saber, que se debe contar con el consentimiento médico para aplicar cada vacuna, dado que algunas pueden ser contraindicadas en el embarazo.
De hecho, algunas mujeres efectúan la vacunación en periodos de puerperio inmediato o antes de estar embarazadas.
Modal body text goes here.